Historia del Perú: Sesión 18 - Reconstrucción Nacional (PDF)

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

history of peru peruvian history latin american history 19th century history

Summary

These lecture notes cover the history of Peru, focusing on the period of national reconstruction from 1883 to 1895. It includes an analysis of the consequences of war and the Grace Contract.

Full Transcript

Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 18 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La Reconstrucción Nacional, 1883 – 1895. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. El término de la Guerra: una reflexión. II. Las consecuenci...

Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 18 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La Reconstrucción Nacional, 1883 – 1895. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. El término de la Guerra: una reflexión. II. Las consecuencias de la Guerra. III. Las acciones de los gobiernos. IV. El Contrato Grace (1889) I. El término de la Guerra: una reflexión. “Patricio Lynch, el Comandante en Jefe de la fuerza expedicionaria chilena, visitaba en compañía del Almirante francés Du Petit Thouars uno de los hospitales de Lima, luego de las batallas de San Juan y Miraflores que provocaron la ocupación de la ciudad. Lynch, tratando de explicar las causas de la derrota peruana al Almirante francés, se acercó a los heridos peruanos y luego de dirigirles palabras consoladoras, les preguntó separadamente: y ¿para qué tomó Usted parte en estas batallas? Yo, le contestó el uno: por don Nicolás; y el otro: por don Miguel. Don Nicolás, era Piérola; don Miguel, el Coronel Iglesias. Dirigió luego la misma pregunta a dos heridos del ejército chileno y ambos le respondieron con profunda extrañeza: ¡Por mi patria, mi General! Y Lynch, volviéndose a Du Petit Thouars, le dijo: Por eso hemos vencido. Unos se batían por su patria, los otros por don fulano de tal. Bonilla, Heraclio (1980) Un siglo a la deriva. Lima: IEP, 177 – 178. Reconstrucción Nacional y Segundo Militarismo Miguel Iglesias Pino de Arce (1) 1883-1885 (Militar) Andrés A. Cáceres Dorregaray (2) 1886-1890 (Militar) Remigio Morales Bermúdez (3) 1890-1894 (Militar) Justiniano Borgoño Castañeda Abril – Julio, 1894 (Militar) Andrés A. Cáceres Dorregaray (4) 1894-1895 (Militar) Manuel González de Candamo e Iriarte Marzo – Septiembre, 1895 (Civil) Nicolás Fernández de Piérola y Villena (5) 1895-1899 (Civil) gralandrescaceres II. Las consecuencias de la Guerra. Como se sabe, tras la elección y reconocimiento chileno del Gobierno Regenerador del General Miguel Iglesias en el año 1882, se iniciaron los trámites para acordar la paz y el retiro de las tropas sureñas del país. Por tanto, se inició un nuevo período en la historia republicana del Perú; según Jorge Basadre, la población sufrió un país yacente y enfrentó las consecuencias siguientes del conflicto: II. Las consecuencias de la Guerra. ▪ los efectos del Tratado de Ancón (octubre, 1883) que significó la cesión perpetua del departamento de Tarapacá a Chile, la entrega de Tacna y Arica por diez años o el compromiso de pago de diez millones de soles tras la realización de un plebiscito. ▪ las pérdidas materiales expresadas en la entrega de los campos salitreros, guano y minas; la desaparición de la escuadra naval, la destrucción de las vías férreas, los complejos agroindustriales o la apropiación de bienes culturales. II. Las consecuencias de la Guerra. ▪ la profunda crisis económica representada por una crecida deuda interna de 51’ de £, la desaparición del crédito externo y la actividad bancaria, la paralización del comercio o la depreciación del papel moneda. II. Las consecuencias de la Guerra. ▪ la inestabilidad política que permitió la reaparición de caudillos que se enfrentaron por el poder; así, por ejemplo, la oposición de Andrés A. Cáceres a Miguel Iglesias o el estallido de la Revolución del año 1895. II. Las consecuencias de la Guerra. ▪ la frustración o la derrota moral asumida por el pueblo peruano; así, el crítico principal del fracaso en la guerra fue Manuel Gonzáles Prada quien, en su Discurso del Politeama, señaló: “la mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre”; también agregó que “cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre y militares y políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna y entonces y sólo entonces marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y último”. III. Las acciones de los gobiernos. De manera general, durante el período de la post- Guerra del Pacífico, los gobiernos militares (Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres, Remigio Morales Bermúdez) y civiles (Manuel Candamo, Nicolás de Piérola) aplicaron medidas diversas con el fin de solucionar la delicada situación económica, política y social del Perú; así veamos: III. Las acciones de los gobiernos. o en materia económica, el primer gobierno de Cáceres (1886 – 1890) ordenó la desaparición de los billetes fiscales e Incas, aplicó impuestos al tabaco, el opio y el alcohol, reactivó la actividad bancaria y se suscribió el Contrato Grace en el año 1889. III. Las acciones de los gobiernos. o El Contrato Grace fue un acuerdo del Estado Peruano con el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú, representado por Michael Grace; dicho contrato estipuló que los acreedores pagarían la deuda peruana a cambio de la administración de los ferrocarriles por sesenta y seis años y otras cláusulas señaladas. o en materia política, surgieron nuevos partidos políticos; por ejemplo, Nicolás de Piérola fundó el Partido Demócrata en el año 1884; también el General Cáceres dirigió el Partido Constitucional o Manuel Gonzáles Prada creó la Unión Nacional. El Contrato Grace (1889) A cambio de la extinción de la deuda externa (51’ £), el Estado peruano entregó al Comité Inglés de Tenedores de Bonos representados por el irlandés Michael P. Grace: ✓ el sistema ferroviario por sesenta y seis años. ✓ tres millones de toneladas de guano. ✓ libre derecho de navegación por el Lago Titicaca. ✓ 80.000 libras anuales por treinta y tres años (poco menos del 10 % del presupuesto nacional) ✓ dos millones de hectáreas en la selva central. ✓ explotación de petróleo, carbón y minas. Para administrar estos recursos nació la empresa Peruvian Corporation el año 1890. Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser