TEMA 4. Silla de Ruedas - PDF
Document Details
Uploaded by LovableOrchid8253
Universidad de Burgos
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre la posición correcta e ideal para la sedestación en sillas de ruedas, incluyendo aspectos como los ángulos, la fricción y la presión. Se abordan consideraciones generales y evolutivas, con ejemplos prácticos y recomendaciones para adaptar la silla a las necesidades individuales.
Full Transcript
TEMA 4. SILLA DE RUEDAS POSICIÓN CORRECTA E IDEAL EN SEDESTACIÓN. Ángulo rectos de 90º. Ángulo de tronco en relación a los muslos entre 95-105º Rodilla y pies a 90º SEDESTACIÓN EN SILLA DE RUEDAS La comodidad se encuentra entre unos 5º y 10º de basculación del respaldo. An...
TEMA 4. SILLA DE RUEDAS POSICIÓN CORRECTA E IDEAL EN SEDESTACIÓN. Ángulo rectos de 90º. Ángulo de tronco en relación a los muslos entre 95-105º Rodilla y pies a 90º SEDESTACIÓN EN SILLA DE RUEDAS La comodidad se encuentra entre unos 5º y 10º de basculación del respaldo. Angulación asiento –respaldo entre 95º y 105º (un ángulo mayor obliga a colocar reposacabezas). De esta manera también favorecemos el contacto visual con las personas que están en bipedestación y no provocamos una hiperextensión cervical. Además, se puede también aumentar la diferencia de altura entre la parte anterior y posterior del asiento (2-3 cm más alto en la parte anterior). CONSIDERACIONES GENERALES A la hora de diseñar una sedestación para cualquier persona, hay que tener en cuenta que esta debe asegurar una base de apoyo estable, debe tener en cuenta la fricción, el reparto de presiones y la estabilidad del tronco sobre la base de apoyo. Y la pelvis en posición neutra. 1. ASEGURAR BASE DE APOYO ESTABLE La estabilidad del cuerpo aumenta al aumentar la base de apoyo. Para esto es necesario que la pelvis quede en apoyo simétrico sobre la base. Posiciones de la pelvis en inclinación o rotación de la pelvis, van a disminuir esta estabilidad. De la misma forma, se debe garantizar el apoyo de los muslos sobre el asiento. Debo evitar el efecto hamaca. Los respaldos y asientos están hechos de tela y ceden en el centro. Por lo cual la pelvis se moverá y podrá desestabilizarse. Para ello debo asegurar una base rígida y no sedestar sobre la lona: solución poner un cojín de apoyo con base de madera o placa metálica. 1. FRICCIÓN La fricción es la fuerza que se opone al movimiento de un cuerpo sobre otro. A mayor fuerza de fricción, mayor estabilidad del cuerpo. Se trata por tanto de aumentar la fricción de la superficie del asiento para evitar los deslizamientos. La fricción se consigue con el tipo de funda del cojín. Un tejido transpirable que no permita el paso de la humedad y mucha resistencia al deslizamiento. A mayor fricción, mayor estabilidad de la pelvis que quedará en su sitio. 1. PRESIÓN La presión debe ser cuidadosamente considerada en el diseño de la sedestación. El riesgo más grave al aumentar la presión sobre una zona, es la aparición de escaras o úlceras por decúbito. En sedestación, las zonas más delicadas son los isquiones y las espinas escapulares. También puede aparecer en los calcáneos, olecranon (codos) y a la altura de la cabeza del peroné si roza con el reposapiés. Se puede medir donde hay mayor presión para poder equilibrar las presiones y evitar las UP. Para ello contamos con la MANTA DE PRESIÓN. Se coloca encima del cojín y la persona se sienta encima. Nos muestra las zonas de más riesgo. En este ejemplo vemos que hay un mayor apoyo sobre los isquion y en particular sobre el isquion derecho, seguramente por una oblicuidad pélvica. Para evitarlo se puede colocar una cuña para levantar la pelvis y desplazar el peso hacia los muslos. Y del lado derecho, además, colocar una almohadilla para que levante ese lado. 1. EQUILIBRAR EL TRONCO SOBRE LA BASE DE APOYO El centro de gravedad es el punto del cuerpo donde se considera centrada la masa corporal. Este es más bajo en la mujer que el hombre, y más bajo en el adulto que el niño. Cualquier cambio en la estructura corporal (deformidad del raquis, amputación,….) afectará a la localización del centro de gravedad. Para mantener la estabilidad, el centro de gravedad debe permanecer sobre la base de apoyo. Es decir, colocar el centro de gravedad hacia el centro de la silla. CONSIDERACIONES EVOLUTIVAS En CyL la prestación de sillas es casa 3 años, para tenerlo en cuenta, en especial en niños, que no se podrán permitir el cambio de silla antes de ese tiempo. Tener en cuenta el crecimiento. Elección de la talla. El gasto repercute sobre la familia. No suele haber pensión. El mayor riesgo que existe en el anciano inmovilizado es la aparición de úlceras por presión. Para ello es necesario el uso de las denominadas “Superficies especiales para el manejo de la presión, SEMP”. Los flotadores, cojines redondos o rodetes están contraindicados porque no hay distribución uniforme de las presiones, sino que por el contrario concentran la presión sobre la zona corporal que está en contacto con el rodete y produce un efecto compresor (zona de isquemia). En el caso de hemorroides, produce alivio temporal porque la zona no queda presionada pero también limita el retorno venoso y perpetuas la hemorroide. ¿CÓMO CALCULAR EL TAMAÑO DE UNA SILLA DE RUEDAS? MEDIDAS QUE DEBO TOMAR 1. HOLGURA DEL ASIENTO: 2.5 cm (dos dedos a cada lado) entre los muslos y el lateral de la silla. Si se utiliza ropa muy ancha es necesario dejar un poco más de espacio. Se mide a la altura de los trocánteres mayores y le sumo hasta 3 cm de cada lado (tener en cuenta ropa de invierno). Esa sería la anchura ideal de la SR 1. PROFUNDIDAD ASIENTO. Borde delantero del asiento: 3-5 cm (tres dedos) entre el asiento y la parte posterior de la rodilla. Coloco una carpeta detrás del usuario, sobre el sacro y mido desde allí hasta el hueco poplíteo. A esa medida le quito 2-3 cm, para que quede libre el hueco poplíteo y no genere ninguna presión. 3. ALTURA DEL RESPALDO: 2.5 cm por debajo de la escápula. Si la persona está muy limitada y no tiene control del tronco, el respaldo puede subirse hasta la altura de los hombros. En este caso se aconseja que el respaldo sea acolchado y tenga también algún sistema de protección anti-escaras. Para hacer deporte, se recomiendan respaldos más bajos. Si tiene control de tronco, el respaldo llegará 2 dedos por debajo del ángulo inferior de las cretas iliacas. 4. ALTURA DEL REPOSABRAZOS: 2 cm por encima del codo con el brazo extendido. Medimos colocando el brazo extendido a lo largo del paciente y tomamos la medida desde el olecranon hasta la altura del asiento. A esa medida sumamos 2 cm para que los hombros queden relajados. 1. ALTURA DEL REPOSAPIÉS: 5 cm mínimo del suelo, pero se recomienda 10-13 cm para evitar tropiezos. Hay que evitar que el pie se deslice entre los reposapiés. Se mide desde la flexura de la rodilla hasta la suela de los zapatos. Esa medida será desde el borde superior del cojin hasta el resposapies que deberá estar como mínimo a 5 cm del suelo. Si colocamos el reposapiés más alto: provocamos una retroversión pélvica Si los colocamos demasiado bajos: anteversiónpélvica, una hiperlordosis y se abre el ángulo entre la pelvis y el fémur. Se puede jugar con los reposapiés, pero tener en cuenta que no solo se mueve la pelvis sino el reparto de presiones. Anchura del asiento Equivale a la máxima anchura de las caderas en el punto más ancho de las mismas. Profundidad del asiento Paciente sentado en una mesa con el borde anterior de la mesa a tres dedos de la flexura de la rodilla. Altura del reposapiés Equivale a la distancia desde la flexura de la rodilla hasta la zona de apoyo del talón, con el tobillo en flexión. Se considera con zapatos y con férulas si usara. Altura del respaldo Se mide desde el plano del asiento hasta el ángulo inferior de la escápula. La altura máxima del respaldo debe quedar 2,5 cm. por debajo de la escápula. En pacientes con poco control de tronco, la medida se hace hasta el hombro. Altura reposabrazos Altura del codo, con el brazo extendido. Distancia entre el asiento y el codo.