Liderazgo - PDF
Document Details
![UserFriendlyInequality7835](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-10.webp)
Uploaded by UserFriendlyInequality7835
Universidad Francisco de Vitoria UFV Madrid
Tags
Summary
Este documento explora la teoría y práctica del liderazgo en varios contextos. Se discuten conceptos como la motivación, el clima escolar y el liderazgo transformacional. El documento también analiza el comportamiento del personal y los roles del director.
Full Transcript
1. Teoría de la equidad Teoría de la equidad de Adams: Analiza los esfuerzos y resultados de cada persona Tiene en cuenta la comparación que utilizan las personas Estudia las condiciones que llevan a percibir la equidad o inequidad Estudia las actuaciones para suprim...
1. Teoría de la equidad Teoría de la equidad de Adams: Analiza los esfuerzos y resultados de cada persona Tiene en cuenta la comparación que utilizan las personas Estudia las condiciones que llevan a percibir la equidad o inequidad Estudia las actuaciones para suprimir la sensación de equidad 2. Dedicar tiempo a la relación con los alumnos de forma personal A través de sus delegados y asociaciones. No deben de ver al director como institución que interviene en casos graves, el director debe de ser visible. 3. Líder de puerta abierta y puerta cerrada En primer lugar, hay que destacar que un líder de puertas abiertas es aquel que fomenta una comunicación, transparencia y trabajo colaborativo entre toda la comunidad educativa, abriéndose al público. De esta manera, se identifica la relación entre este enfoque y el liderazgo transformacional, en las cuales la interacción constante entre colaboradores y líder permite generar confianza y compromiso (Bass, 1990). Por otro lado, el líder de puertas cerradas es una situación totalmente contraria, en este caso se reduce drásticamente la comunicación y predomina el control y la jerarquía del líder sobre el resto. Además, en este estilo de liderazgo las decisiones son tomadas íntegramente desde la dirección sin involucrar ni casi escuchar al resto de personas (Weber, 1947). De esta manera, este estilo puede llegar a generar una desconexión y desmotivación entre el personal. 4. La cultura de la participación en los centros No puede negarse que hoy en día existe una cultura de participación profundamente arraigada, por lo menos en las estructuras colegiadas de los centros educativos. Lo importante para un directivo que desea desarrollar capacidades interactivas es observar hasta qué punto el funcionamiento de esas estructuras es lo suficientemente eficaz 5. La necesidad de sentirse integrado en un equipo de éxito Es un factor motivacional que todo directivo debe tener en cuenta a la hora de plantearse estrategias para implicar a la gente 6. El líder transformacional, qué infunde El líder transformacional es capaz de infundir valores a una organización que explicitan el por qué y el para qué de la actividad de la organización. 7. Intervenir en situaciones de conflicto De forma objetiva, de tal forma que ni unos ni otros lo sientan como su aliado inquebrantable. Esta objetividad, más que restar prestigio ante las partes le hace ganar autoridad y respeto 8. Qué busca el director los profesores Integración de los profesores Buscar el desarrollo de los profesores Facilitar información Potenciar el staff de administración Formación continua Armonizar intereses Potenciar la perspectiva psicopedagógica 9. El director como responsable del personal El director es responsable directo del personal, a través de funciones como: asesorar, motivar, ayudar, facilitar la tarea… a través del liderazgo compartido 10. Qué es lo que motiva al profesorado LOGRO RELACIONES RECONOCIMIENTO AUTONOMÍA APOYO MOTIVACIÓN 11. La capacidad de crecer profesionalmente Es un aspecto clave en el liderazgo transformacional 12. La capacidad de madurar profesionalmente Es un aspecto clave en el liderazgo transformacional 13. Compartir el poder Compartir el poder ha sido uno de los elementos motivacionales más importantes en los grupos humanos estructurados McGregor opinaba que compartir el poder era el medio más eficaz para establecer un nexo constructivo entre los intereses de las personas y los objetivos de la institución 14. El clima escolar El clima es un reflejo de la estructura organizativa y da a la escuela una personalidad única. Las escuelas eficaces promueven climas ordenados, disciplinados y confortables 15. Fleishman FLEISHMAN define el liderazgo en función de dos factores: La iniciación de la estructura La consideración 16. Bass BASS presenta en 1981 más de setenta definiciones de liderazgo que agrupa en once categorías En 1982 haciendo un intento de agrupar todas las definiciones, el mismo autor define el liderazgo como: “la interacción de los integrantes de un grupo. Los líderes son agentes de cambio, personas cuyas acciones afectan más a las demás personas que las de las demás a ellas, el liderazgo se manifiesta cuando un integrante del grupo modifica la motivación o la capacidad de los demás del grupo”. 17. El líder como agente de cambio Es de vital importancia que el líder se constituya como agente de cambio, capaz de influir sobre el comportamiento de sus seguidores y en el desempeño de sus tareas. 18. Etapas históricas El liderazgo como una colección de rasgos del carácter y personalidad El liderazgo como conducta Liderazgo como una función del entorno y de las situaciones El nuevo liderazgo 19. Fiedler FIEDLER propone tres factores de la situación que determinan si un líder orientado a la tarea o a las relaciones es eficaz: las relaciones entre líder y los miembros del grupo. se considera el factor con mayor fuerza que define el poder y la influencia, se refiere al grado de confianza, fe y respeto que tengan en el líder sus seguidores. La estructura de la tarea El poder de posición, el primero 20. Razones en el liderazgo Razones de tipo sociológico Razones de tipo psicológico Razones de tipo profesional 21. Punto de partida de la motivación humana Punto de partida obligado en el estudio de la motivación humana es hacer referencia al concepto de motivo: llamamos motivo a la razón de un comportamiento: es toda causa interna, de orden intelectual, consciente o subconsciente, que puede activar una acción voluntaria e inducir a un comportamiento específico en una situación social dada (Castillo, 1990). El motivo es, pues, el elemento causal del comportamiento, esto es, su razón de ser 22. Herzberg Factores higiénicos: son ajenos al trabajo, sin ellos se produce insatisfacción. Por ejemplo, iluminación, salarios… Factores motivacionales: son la causa de la satisfacción. Tienen relación directa con la persona. Por ejemplo, responsabilidad, reconocimiento… 23. Procesos de motivación… Necesidad Actuación Consumación O también: Equilibrio interno Estímulo Necesidad Tensión Comportamiento o acción Satisfacción. Y vuelta al equilibrio interno 24. Conocimiento de la evolución psicológica del líder/director Respecto a los alumnos/as, poseer conocimientos básicos de la evolución psicológica y de los procesos de socialización de los niños y adolescentes de tal forma que el proyecto del departamento de orientación y del plan de acción tutorial no le sean ajenos y pueda intervenir con conocimientos de causa siempre a favor de los intereses educativos de los alumnos.