TEMA 4 - Contabilidad PDF
Document Details
![DeliciousSaxhorn](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-14.webp)
Uploaded by DeliciousSaxhorn
Tags
Summary
Este documento, denominado TEMA 4, profundiza en el estudio de la contabilidad, una ciencia clave para el registro y análisis de las operaciones económicas de las empresas. Aborda la clasificación de la contabilidad, la normativa contable y los elementos del patrimonio de la empresa, incluyendo ejemplos y ejercicios. El contenido se centra en los estados financieros que las empresas deben elaborar, tanto en el área de las cuentas anuales, balances y los impuestos
Full Transcript
TEMA 4 1. CONTABILIDAD La contabilidad es la ciencia aplicada que se encarga del registro de todas las operaciones económicas de una empresa y del análisis e interpretación de los resultados obtenidos. El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información económica a los elementos...
TEMA 4 1. CONTABILIDAD La contabilidad es la ciencia aplicada que se encarga del registro de todas las operaciones económicas de una empresa y del análisis e interpretación de los resultados obtenidos. El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información económica a los elementos personales de la empresa. 1.1.Clasificación de la contabilidad Tipos de contabilidad: - Financiera: Registra las operaciones que se realizan en el exterior de la empresa. Se plasma en las cuentas anuales. Suministra información a inversores, accionistas, trabajadores, acreedores, hacienda, etc. - Analítica: Registra las operaciones que se realizan en el interior de la empresa. Permite determinar los costes y las expectativas de beneficios de la producción. Suministra información a los agentes internos de la empresa, especialmente a la dirección. 1.2. Normativa contable: La normativa contable más importante es el Código de comercio, el Plan General de Contabilidad y la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010). El plan general de contabilidad (PGC): Es un texto legal que regula diversos aspectos relativos a la contabilidad de las empresas y es de obligado cumplimiento para todas ellas, independientemente de su forma jurídica y de su tamaño. 2. El patrimonio de la empresa. EL patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables de la misma. Patrimonio: - Bien: todo elemento material o inmaterial con un valor económico y que es propiedad de la empresa. - Derecho: Cantidad de dinero pendiente de cobro que los clientes u otros deudores adeudan a la empresa. Por ejemplo, prestamos concedidos por un banco, letras pendientes de cobro, etc. - Obligación (pago): son las deudas que la empresa tiene que abonar a los proveedores u otros acreedores. Por ejemplo, letras pendientes de pago, deudas con proveedores, etc. La diferencia entre los bienes y derechos que posee la empresa y lo que se denomina patrimonio neto o recursos propios: Patrimonio neto = bienes + derechos – obligaciones Cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio se denominan elementos patrimoniales. Estos tienen una naturaleza muy heterogénea y se agrupan contablemente en masas patrimoniales, denominadas activo, patrimonio neto y pasivo, y, dentro de estas, en submasas patrimoniales, según su naturaleza, función y tiempo de permanencia en la empresa. Masas patrimoniales ACTIVO PATRIMONIO NETO PASIVO EXIGIBLE (PASIVO) Son los bienes y derechos Son los fondos aportados Son las deudas y propiedad de la empresa por el empresario más los obligaciones pendientes de beneficios generados por pago a largo y corto plazo. la empresa y no distribuidos El total del activo debe coincidir con la suma del patrimonio neto y del pasivo: Activo = patrimonio neto + pasivo exigible Ejemplo: La empresa X, S.L. a 31 de diciembre de 2024 tiene el siguiente patrimonio: Mesas de oficina 3000 euros. Sillas 1000 euros. Ordenadores e impresoras 4000 euros Estanterías 2000 euros Vehículos de reparto 40.000 euros Mercaderías: 100.000 euros Deudas de clientes 150.000 euros. Deudas con proveedores 130.000 euros. Prestamos de bancos 200.000 euros. Local: 300.000 euros Dinero en cuentas corrientes 50.000 euros. Solución: ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO BIENES 450.000,00 euros Local 300.000,00 euros Obligaciones 330.000,00 euros Vehículos de 40.000,00 euros Deudas con 130.000,00 euros reparto proveedores Mesas de oficinas 3.000,00 euros Préstamos de 200.000,00 euros bancos sillas 1.000,00 euros estanterías 2.000,00 euros Ordenadores e 4.000,00 euros impresoras Mercaderías 100.000,00 euros DERECHOS 200.000,00 euros Deudas de clientes 150.000,00 euros Dinero en cuentas 50.000,00 euros corrientes Total bienes + derechos = 650.000,00 eur. Total obligaciones 330.000,00 euros 450.000,00 + 200.000,00 Patrimonio neto = bienes + derechos – obligaciones. 450.000,00 + 200.000,00 – 330.000,00 = 320.000,00 euros. (patrimonio neto de la empresa) 3. Las cuentas anuales Las cuentas anuales son los estados financieros (informes contables) que deben elaborar obligatoriamente las empresas constituidas como sociedades, al final de cada ejercicio económico, para proporcionar información sobre su situación financiera y económica. Las PYMES están obligadas a elaborar las siguientes cuentas anuales de acuerdo con el PGC: BALANCE CUENTA DE ESTADO DE ESTADO DE MEMORIA PÉRDIDAS Y CAMBIOS FLUJOS DE GANANCIAS PATRIMONIO EFECTIVO NETO (POTESTATIVO) Las cuentas anuales deben cumplir los siguientes requisitos: - Muestras la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de los resultados de la empresa. - Se deben elaborar con una periodicidad de 12 meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. - Deben ser formuladas por el empresario o los administradores, en el plazo máximo de 3 meses, a contar desde el cierre del ejercicio. - Deben ser firmadas por el empresario, por todos los socios responsables de forma ilimitada por las deudas sociales o por todos los administradores de la sociedad. - Se deben elaborar expresando sus valores en euros. - Deben depositarse en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su aprobación, con el objeto de que cualquiera que lo desee pueda acceder a ellas. 3.1.El Balance: El balance es un documento contable que muestra información sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa en un momento dado. Existen varios tipos de balance: - Balance de situación inicial: se elabora al principio del ejercicio económico. - Balance de comprobación de sumas y saldos: se confecciona cada 3 meses. Su finalidad es comprobar la evolución de la situación de la empresa, comparando unos balances con otros. - Balance de situación de cierre del ejercicio: se realiza el último día del ejercicio económico. Estructura del balance: en la elaboración de un balance, utilizaremos la agrupación de los elementos que lo forman en las masas patrimoniales que hemos visto anteriormente. En la parte izquierda del balance aparece el activo, cuyos elementos se ordenan de menos a mayor liquidez: a) Activo no corriente: bienes y derechos vinculados a la actividad de la empresa durante más de un ejercicio económico, de naturaleza duradera. Dentro de él distinguimos las siguientes submasas patrimoniales: - Inmovilizado intangible: derechos patrimoniales inmateriales susceptibles de valoración económica, como la propiedad industrial (patentes, marcas, etc.) y las aplicaciones informativas. - Inmovilizado material: elementos tangibles (materiales) de uso duradero que no están destinados a la venta ni a ser transformados en otros productos. Se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa: terrenos y bienes naturales, construcciones, instalaciones, maquinarias mobiliario, equipos para procesos de información, elementos de transporte. - Inversiones inmobiliarias: son inmuebles propiedad de la empresa pero no vinculados a su actividad ordinaria (locales, naves, pisos). - Inversiones financieras a largo plazo: inversiones en activos financieros a largo plazo (más de un año). b) Activo corriente: son bienes y derechos cuya permanencia en la empresa no supera el ejercicio económico, es decir, a corto plazo, Atendiendo a su liquidez se agrupan en las siguientes submasas patrimoniales: - Existencias: elementos patrimoniales almacenados a la espera de su transformación, utilizados en el proceso productivo o en la venta (mercaderías, materiales primas, productos terminados o en curso de fabricación). - Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: derechos de cobro que la empresa puede convertir en dinero en un período breve de tiempo, ejemplo las facturas pendientes de cobro. - Inversiones financieras a corto plazo: son inversiones de capital a corto plazo en acciones o participaciones de otras empresas. - Efectivo y otros líquidos equivalentes: son los elementos patrimoniales de liquidez inmediata. En caja disponible en la empresa. En la parte derecha del balance figura el patrimonio neto y el pasivo integrado por 3 masas patrimoniales: patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente. a) Patrimonio Neto: representa la financiación propia de la empresa y son recursos que no tiene obligación de devolver. Incluye el capital social, las reservas, los resultados del ejercicio y las subvenciones y donaciones. b) Pasivo no corriente: formado por recursos financieros puestos a disposición de la empresa por terceras personas y que se tienen que devolver en un período superior a un ejercicio económico. Incluye las deudas a largo plazo con entidades de crédito, las obligaciones y bonos emitidos por la empresa, etc. c) Pasivo corriente: conjunto de obligaciones y deudas contraídas por la empresa con vencimiento inferior o igual al año (corto plazo) Incluye deudas con proveedores, con entidades de crédito, con AEAT y SS, así como las nóminas de los trabajadores. 3.2.Cuenta de pérdidas y ganancias: La cuenta de pérdidas y ganancias es el documento contable que refleja el resultado del ejercicio (ganancias o perdidas) obtenido por la diferencia entre los ingresos y los gastos que se han producido en la empresa. Distinguimos, por tanto: - Ingresos: incremento del patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, por entrada o aumentos de valor de los activos o disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios. - Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, por salidas o disminuciones en el valor de los activos o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. Si los ingresos superar a los gastos se obtendrán beneficios, en caso contrario habrá pérdidas, por lo que se obtiene una información vital. Los ingresos y gastos que se recogen en este documento provienen de los correspondientes asientos contables registrados en la contabilidad diaria. 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA: La financiación es el conjunto de operaciones realizadas por la empresa para obtener los recursos económicos necesarios para llevar a cabo su actividad. Clasificación de las fuentes de financiación: Las fuentes de financiación son todas las formas de obtención de recursos. Pueden clasificarse atendiendo a los siguientes criterios: En función de la procedencia de los recursos: - Financiación interna: cuando los fondos son generados por la propia empresa. - Financiación externa: Cuando los fondos provienen del exterior, ya sean de personas ajenas a la empresa o de los propios socios. En función de la titularidad de los recursos: - Financiación propia: cuando los recursos son propiedad de la empresa y esta no está obligada a devolverlos, por ejemplo, el capital y las reservas. - Financiación externa: Cuando los recursos provienen de un tercero, permanecen a disposición de la empresa durante un período de tiempo determinado y tiene que devolverlos una vez transcurrido el plazo acordado, ejemplo prestamos. En función de su plazo de vencimiento: - Financiación a corto plazo: cuando el vencimiento es inferior a 1 año - Financiación a medio plazo: cuando el vencimiento se produce en un plazo superior a 1 año e inferior a 3 años. - Financiación a largo plazo: cuando el vencimiento se produce en un plazo superior a 3 años. 5. LOS TRIBUTOS: La actividad financiera se caracteriza por: - Recaudar ingresos para llevar a cabo gastos públicos. - Es el Estado el que se encarga de crear una relación entre los ingresos y los gastos. - Es instrumental, es decir, no tiene una finalidad en sí misma, sino que está destinada a conseguir unos objetivos. - Está reguladas por un conjunto de normas que forman el Derecho financiero. El sistema impositivo español, para recaudar el dinero que la administración Pública necesita para llevar a cabo sus actuaciones, establece una serie de obligaciones de pago a los particulares y a las empresas que se denominan tributos. Los tributos son prestaciones en dinero que el Estado, debido a su poder, exige de forma coercitiva para obtener recursos y llevar a cabo el cumplimiento de sus fines. 5.1.Tipos de tributos: - Impuestos: son tributos que se exigen a ciertos sujetos económicos sin contraprestación inmediata o directa por pate e las administraciones públicas. Gravan la adquisición o posesión de riqueza, así como las actividades comerciales y de consumo que impliquen intercambio de bienes. (DIRECTOS: IRPF, IS, IAE / INDIRECTOS: IVA, ITPAJD) - Contribuciones especiales: son tributos que gravan la obtención de un beneficio o el incremento de valor de los bienes del sujeto pasivo, por la realización de una obra pública o el establecimiento o ampliación de servicios públicos - Tasas: Son tributos que se pagan como contrapartida por la prestación de un servicio o la realización de una determinada actividad por parte de la administración que afecte o beneficie de forma particular a un ciudadano. - Precios públicos: son contraprestaciones pecuniarias satisfechas por los ciudadanos cuando utilizan un bien o servicio ofrecido por la administración correspondiente. 5.2. Los impuestos: En todo impuesto se observan los siguientes elementos: - Sujeto pasivo: La persona física o jurídica que, resulta obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias. - Sujeto activo: Ente público que puede exigir el cumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo. - Hecho imponible: Acto o circunstancias que origina el nacimiento de la obligación tributaria, por ejemplo, comprar un bien, cobrar un salario. - Exenciones: situaciones en la que, a pesar de realizarse el hecho imponible, la Ley exime del cumplimiento e la obligación tributaria principal. - Base imponible, es la cuantificación y valoración económica del hecho imponible conforme a las normas y métodos que la Ley establezca para cada tribuno. - Base liquidable: cantidad que resulta de restar a la base imponible las reducciones permitidas por la ley propia de cada tributo. - Tipo impositivo o de gravamen: porcentaje que se aplica sobre la base imponible o liquidable si se han practicado deducciones. - Cuota íntegra o tributaria: resultado que se obtiene de aplicar el tipo impositivo correspondiente a la base imponible o liquidable. - Deuda Tributaria: Cantidad que efectivamente hay que pagar por el tributo. Se obtiene restando la cuota de las deducciones previstas por la ley en cada tributo y, en su caso, sumando ala cuota tributaria los recargos fijados en dicha ley. 5.3.Impuestos que afectan a la empresa: Los impuestos más importantes que afectan a la actividad económica de la empresa son los siguientes: Impuestos Municipales: - De actividades económicas (IAE) - Sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM) - De bienes inmuebles (IBI) - De construcciones, instalaciones y obras. Impuesto de Sociedades (IS): Es un tributo directo y personal que grava la renta de las sociedades y otras entidades jurídicas Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): El impuesto sobre la renta de las personas físicas es un impuesto personal y directo que recae sobre las rentas de las personas físicas, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares del sujeto pasivo. Impuesto sobre el valor añadido (IVA): El impuesto sobre el valor añadido es un tributo indirecto que recae sobre el consumidor final y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bien y las importaciones. 6. FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS: 6.1. Sociedades mercantiles (persona jurídica) Las sociedades mercantiles son personalidad jurídica son aquellas están formadas por una o varias personas que reúnen un fondo patrimonial común para crear una empresa y repartir los beneficios. Todas las sociedades mercantiles deben formalizar su constitución mediante escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. - SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.L.) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Nombre El nombre o razón social es libre y exclusivo, al final del nombre debe figurar (S.L.) Número de socios Mínimo 1 Capital mínimo de constitución Mínimo 3.000 euros Responsabilidad Limitada al capital aportado Órgano de gestión Junta general de socios Administrador Tributación Impuesto de sociedades - SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.) SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.) Nombre Es libre y exclusivo se debe añadir S.A. Número de socios Mínimo 1 Capital mínimo de constitución No puede ser inferior a 60.000 euros. Y desembolsado al menos el 25% a la hora de su constitución. Responsabilidad Limitada al capital aportado a la sociedad. Órgano de gestión La junta general de socios Los administradores Los auditores de cuentes Tributación Impuesto de sociedades - OTRAS FORMAS DE SER EMPRESARIO: - La Franquicia: La franquicia es un contrato por el que una de las partes (el franquiciador) le cede a otra (el franquiciado) el derecho a la explotación exclusiva de su marca o sistema empresarial, así como de su imagen y de su know-how (saber hacer). 7. TRAMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA 1. Certificación negativa del nombre: acredita que el nombre de la sociedad no coincide con el de otra existente, ya que está prohibida la coincidencia del nombre de dos o más sociedades, aunque desarrollen diferentes actividades. 2. Redacción del acta de constitución y de los estatutos de la sociedad. 3. Apertura de cuenta bancaria a nombre de la sociedad 4. Escritura pública de constitución de la sociedad. 5. Solicitud del código de identificación fiscal (CIF) provisional. 6. Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITPAJD). 7. Inscripción en el Registro Mercantil correspondiente. 8. TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA: 8.1. Trámites ante el Ministerio de Hacienda: - Solicitud del CIF definitivo. - Alta en el impuesto de actividades económicas (IAE) - Declaración Censal. - Elección del régimen del IRPF. 8.2. Tramites ante el Ministerio de Empleo y Seguridad Social: - Inscripción de la empresa en la Seguridad Social (solicitud del número patronal). - Afiliación o alta en el régimen social de trabajadores autónomos (RETA). - Comunicación de apertura del centro de trabajo. - Presentación de contratos de trabajo ante el Servicio Público de empleo (SEPE). 8.3. Tramites ante el ayuntamiento: - Licencia de obras - Licencia de apertura - Cambio de titularidad de un negocio - Cambio de actividad. 8.4. Tramites ante el Registro Mercantil: - Diligenciado y legalización de libros. - Inscripción de escrituras de constitución - Inscripción de cualquier cambio en las escrituras. - Deposito de cuentas anuales.