Anatomía e Histología del Sistema Nervioso PDF

Summary

Este documento de la Facultad de Ciencias Químicas proporciona información detallada sobre la anatomía e histología del sistema nervioso. El documento describe las funciones del sistema nervioso, incluyendo las funciones sensitiva, integradora y motora. Se detallan las estructuras clave como el encéfalo y la médula espinal, junto con sus componentes y la disposición de las raíces espinales.

Full Transcript

Facultad de Ciencias Químicas Anatomía e Histología Nervioso Prof. Walter Remache Cevallos Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Químicas Funciones Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por segundo. Coordi...

Facultad de Ciencias Químicas Anatomía e Histología Nervioso Prof. Walter Remache Cevallos Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Químicas Funciones Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por segundo. Coordina las diferentes respuestas del organismo ante los estímulos externos. Lleva a cabo un complejo conjunto de tareas, permite sentir diferentes olores, producir el habla y recordar hechos pasados; además provee señales que controlan los movimientos del cuerpo y regulan el funcionamiento de los órganos internos, estas actividades diversas pueden ser agrupadas en tres funciones básicas: sensitiva, integradora y motora. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía y Fisiológía Humana Tortota Facultad de Ciencias Químicas ANATÓMICO Sistema nervioso central (S.N.C.) Sistema nervioso periférico (S.N.P.) Médula espinal Encéfalo N. Craneales N. Espinales Ganglios Diencéfalo Telencéfalo Mesencéfalo Encéfalo Médula oblongada Puente Neuroeje Cerebelo Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas El SNC comprende el conjunto de centros y vías nerviosas reunidos en el encéfalo y en la médula espinal Está conectado con los diversos órganos por intermedio del sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y espinales. Este sistema no es opuesto al sistema nervioso autónomo; este dispone, de numerosos centros en el sistema nervioso central. La médula espinal con las raíces espinales, y el encéfalo con los nervios craneales están protegidos por un conjunto esquelético sólido: el conducto vertebral y el cráneo, de los que están separados por envolturas llamadas meninges. Anatomía Humana De lAtarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía y Fisiológía Humana Tortota Facultad de Ciencias Químicas MÉDULA ESPINAL Y RAÍCES ESPINALES Situadas en el conducto vertebral cubiertas por sus envolturas meníngeas Límites de la médula: Límite superior es difícil de establecer, continúa a la médula oblongada, después de producida la decusación piramidal, a nivel óseo este límite corresponde al arco anterior del atlas y apófisis odontoides del axis. Límite inferior: vértice del cono medular, a nivel del disco intervertebral entre la 1ra y la 2da vertebra lumbar y esta prolongado por el filum terminal de la medula espinal cuya extremidad distal se fija en la 1ra vertebra coccígea Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Morfología La médula es un largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido anteroposterior, presenta dos intumescencias (ensanchamientos), fusiformes, la primera ubicada en la médula cervical y la segunda, en la médula lumbosacra, precedidas y separadas por dos partes más estrechas. Su aspecto varía según las siguientes consideraciones: Porción superior Intumescencia cervical Porción torácica Intumescencia lumbosacra Cono Medular Filum Terminal Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Porción superior: situada craneal a la intumescencia cervical, da origen a las raíces del plexo cervical destinadas al cuello y a la nuca Intumescencia cervical: se extiende de la 3 vertebra cervical hasta la 3 vertebra torácica, de esta intumescencia se origina la 4 raíz cervical que da origen al nervio frénico y de la 5 vertebra cervical a la 1 torácica, las raíces del plexo braquial. Porción torácica de la médula espinal. Ubicada entre la intumescencia cervical y lumbosacra, se extiende desde la 3 hasta la 9 o 10 vértebra torácica. De ella se originan las raíces de los nervios intercostales Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Intumescencia lumbosacra, se extiende desde la 9 o 10 vértebra torácica por arriba hasta la 2 vértebra lumbar por abajo. Da origen a las raíces de los plexos lumbar y sacro Cono medular constituye el extremo de la intumescencia lumbosacra. Aquí se originan las últimas raíces sacras y las raíces coccígeas Filum Terminal Es la prolongación de la médula espinal que se extiende desde el cono medular hasta el extremo inferior de la cisterna lumbar. Está envuelto de piamadre (Porción pial del filum terminal. Desde ahí desciende cubierto de duramadre hasta insertarse en la segunda vértebra coccígea (porción dural del filum terminal). Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas En el recién nacido la médula espinal ocupa la extensión total del conducto vertebral. En el adulto se detiene a nivel de la 2 vertebra lumbar. Dirección La médula espinal se adapta a las flexiones del conducto vertebral. Presenta una curvatura cervical, cóncava hacia dorsal, y una curvatura torácica, cóncava hacia ventral. En su terminación obedece a la orientación convexa hacia adelante de la unión toracolumbar Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Circunferencia En un corte horizontal la médula tiene la forma de circunferencia, pero la emergencia de las raíces espinales permite distinguir: Cara anterior: presenta una fisura mediana anterior (surco medio anterior), que se extiende en toda su longitud, a ambos lados de la fisura, hacia las caras laterales el surco anterolateral, del que emergen las raíces anteriores de los nervios espinales. Entre ambos surcos y a los lados del plano mediano quedan comprendidos los dos cordones anteriores Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cara posterior: limitada lateralmente por el surco posterolateral, en el cual penetran las raíces posteriores de los nervios espinales. En el plano mediano se observa un surco poco profundo (surco mediano posterior), extendido sobre la longitud de la médula en esta cara, este surco se profundiza por medio de un tabique: el tabique mediano posterior que divide esta cara en dos cordones posteriores cada uno de ellos dividido hasta la 2da vértebra torácica por el surco intermedio posterior en un cordón medial o fascículo grácil y un cordón lateral o fascículo cuneiforme Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Caras laterales: Se extienden en toda la longitud de la médula espinal, convexas en sentido horizontal, quedan comprendidas entre los surcos anterolateral y dorsolateral. Estas caras corresponden a los cordones laterales de la médula espinal. Disposición de las raíces espinales: Existen raíces anteriores y posteriores Las anteriores son motoras y emergen de la médula espinal Las posteriores son sensitivas y llegan a la médula espinal Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Fibras voluminosas Origen de las raíces espinales Fibras delgadas en abanico abierto en abanico compacto (cervical superior) (cervical inferior) Cada raíz está constituida por un determinado número de fibras convergentes cuya disposición es diferente de acuerdo con el nivel que se considere: Fibras delgadas reunidas en abanico abierto: tipo cervical superior Fibras voluminosas reunidas en abanico compacto: tipo cervical inferior, presentes en la intumescencia cervical Fibras delgadas y poco numerosas: tipo torácico Fibras voluminosas y apretadas: tipo lumbar, propias de Fibras delgadas Poco numerosas Fibras voluminosas apretadas la intumescencia lumbosacra (Torácico) (Lumbar, lumbosacra) Anatomía Humana de Rouviere – Anatomía Humana De Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Dirección y trayecto Las raíces anteriores y posteriores de un mismo segmento convergen, fuera de la médula, para formar el tronco del nervio espinal, que sale del conducto vertebral por el foramen intervertebral. La raíz posterior presenta un voluminoso ensanchamiento; el ganglio espinal, situado aproximadamente a 1 cm de la médula espinal La dirección de las raíces depende de su nivel de origen: Las cervicales superiores son ligeramente ascendentes (C1), u horizontales (C2–C3) Todas las demás son oblicuas hacia abajo y lateralmente Las raíces originadas en los dos últimos segmentos lumbares y en el cono medular adoptan una disposición vertical y rodean al filum terminal en la parte inferior del conducto vertebral constituyendo la cola de caballo Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cola de Caballo Las raíces que la forman alcanzan gran longitud, por causa de su origen alto; descienden verticalmente, para alcanzar el foramen intervertebral. Se forma, así, un gran manojo de raíces que rodea al cono terminal y al filum terminal. A este conjunto se le da el nombre de cola de caballo. Reúne a la derecha y a la izquierda, a partir de la 2.ª raíz lumbar, las diez últimas raíces espinales Configuración Interna de la médula espinal Comprende la sustancia gris y la sustancia blanca Sustancia Gris se ubica alrededor del conducto central de la médula espinal en forma de columnas unidas en el plano mediano por comisuras grises. Las columnas son 3: anterior, posterior e intermedia. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas La sustancia gris se observa como una letra H mayúscula donde se describen: ✓Asta anterior voluminosa constituye la raíz anterior del nervio espinal que emerge por el surco anterolateral ✓Asta posterior es más afinada está formada por una capa de sustancia gris, una parte más transparente llamada sustancia gelatinosa de Rolando y una delgada lámina de sustancia gris llamado núcleo marginal o capa de Waldeyer ✓Asta lateral se ubica entre la base de la asta posterior y la base del asta anterior Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Comisuras grises son dos: ✓Anterior ✓Posterior Ubicadas por delante y detrás del conducto central. Las neuronas de las comisuras grises forman en su conjunto la sustancia gelatinosa central Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Sustancia Blanca ✓Rodea a la sustancia gris, su espesor es variable a lo largo de la médula espinal ✓En cada hemimédula se distinguen 3 cordones: anterior, posterior y lateral Conducto central o del epéndimo ✓Ocupa toda la extensión de la médula espinal ✓Se comunica cranealmente con el cuarto ventrículo, termina abajo en un receso a nivel del filum terminal , coronado por una pequeña intumescencia el ventrículo terminal Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Nervios espinales Se cuentan 31 pares divididos de la siguiente manera: 8 pares cervicales 12 pares torácicos 5 pares lumbares 5 pares sacros 1 coccígeo Cada nervio espinal da origen a un fino ramo, denominado ramo meníngeo o ramo recurrente del nervio espinal. Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía Humana de Gray Facultad de Ciencias Químicas Meninges espinales Separan la médula espinal y las raíces espinales de las paredes del conducto vertebral: Duramadre: Membrana en forma de cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible, Se extiende desde el foramen magno hasta la 2 o 3 vertebra sacra. Presenta: Superficie externa redondeada separada del espacio epidural. Superficie interna lisa que se relaciona con la aracnoides. Extremo superior se continúa con la duramadre craneal, por su superficie externa se adhiere al foramen magno y al atlas Extremo inferior constituye el fondo del saco dural, que se detiene a nivel de S2-S3. Contiene a la cola de caballo y al filum terminal Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Aracnoides: Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre Está formado por: ✓Lámina externa homogénea (aracnoides propiamente dicha) ✓Capa interna areolar que constituye el espacio subaracnoideo por donde circula el líquido cefalorraquídeo Piamadre: Membrana vascular, conectiva, aplicada a la superficie de la médula espinal Presenta: Superficie interna que se adhiere a la médula espinal Superficie externa que corresponde a la cavidad subaracnoidea Extremo superior que se continúa sin límites con la piamadre encefálica Extremo inferior que se aplica al cono medular, a la cola de caballo y al filum terminal. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Arterias para la médula espinal y sus raíces Radiculares en el cuello d las vertebrales, en el tórax de las intercostales posteriores, de l arto torácica, nivel lumbar de las Lumbares y en la pelvis de las sacras Espinales originados de las vertebrales, cerebelosa posteroinferior, radiculomedulares. Medular segmentaria o raicular magna de Adamkiewicz de las últimas intercostales o primeras lumbares Venas: Se describen 3 colectores anteriores y 3 colectores posteriores, situdos en los suros mediano y en la emergencia de las raíces, están unidos por anastomosis transversales y verticales Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Encéfalo Proviene del griego “en” – dentro y “cefalé” cabeza. Se halla contenida en la cavidad craneal Está protegido por los huesos del cráneo, las meninges y líquido cefalorraquídeo. Un tabique fibroso horizontal, constituido por la tienda del cerebelo (tentorio), permite distinguir dos porciones Infratentorial con la médula oblongada, el puente, el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos Supratentorial con los pedúnculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Encéfalo La región que reúne las porciones infratentorial y supratentorial recibe el nombre de istmo del encéfalo, corresponde a los pedúnculos cerebrales y a los pedúnculos cerebelosos superiores Se denomina tronco encefálico al conjunto formado de caudal a craneal por la medula oblongada, el puente y el mesencéfalo Embriológicamente este conjunto se desarrolla a partir de tres vesículas encefálicas primitivas: cerebro posterior, medio y anterior. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Encéfalo posterior o Rombencéfalo originado de la vesícula posterior del cual se originan: la médula oblongada, el puente y el cerebelo Encéfalo medio o Mesencéfalo proviene de la vesícula media, comprende los colículos superior e inferior (tubérculos cuadrigéminos), y los pedúnculos cerebrales con el acueducto del mesencéfalo Encéfalo anterior o Prosencéfalo formado por la vesícula anterior, está dividido en: Diencéfalo (tálamo, hipotálamo, región subtalámica, epitálamo y metatálamo Telencéfalo (corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca) Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cada vesícula persiste y se exterioriza bajo la forma de cavidades intraencefálicas: En el Rombencéfalo el cuarto ventrículo En el Mesencéfalo el acueducto del mesencéfalo (de Silvio) En el Diencéfalo el tercer ventrículo En el Telencéfalo los ventrículos laterales Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas ❖ Bulbo Raquídeo o médula oblongada o mielencéfalo Rombencéfalo : Comprende ❖ Puente o protuberancia ❖ Cerebelo Bulbo raquídeo.- forma de una pirámide truncada, se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la parte de la línea mediana de la superficie basilar del occipital, atravesando el foramen magno. Cara anterior y laterales: emergen los nervios hipogloso mayor, glosofaríngeo, vago y las raíces craneales del nervio accesorio Cara Posterior: Surcos: mediano posterior, intermedio posterior y medulopontino de donde emerge los nervios: abducens, facial, intermedio y vestibulococlear. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Puente o Protuberancia o Puente de Varolio.- Es una formación nerviosa de aproximadamente 3 cm de altura. Caras: anterior y laterales: donde se distingue el surco basilar por donde transcurre la arteria basilar. Emerge el nervio trigémino Cara posterior oculta por el cerebelo, del cual está separado por el cuarto ventrículo Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cerebelo.- Situado por detrás del puente y la médula oblongada a los que está unido por los pedúnculos cerebelosos. En el cerebelo se reconocen una porción mediana o vermis y dos porciones laterales (hemisferios cerebelosos), en conjunto se describen 3 caras: Superior, inferior y anterior, las cuales presentan numerosos surcos transversales y pliegues denominados folias o láminas del cerebelo Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Circunferencia.- Limita las 3 caras en la parte superior. Presenta dos escotaduras: ✓Una posterior (la vallécula cerebelosa), en la que se observa la reunión de los vermis superior e inferior y ✓Otra anterior, más voluminosa que corresponde a la parte posterosuperior del puente y el cuarto ventrículo, por ella emergen los pedúnculos cerebelosos. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Surcos y lóbulos cerebelosos La superficie externa presenta surcos y determinan lóbulos. El más importante de los surcos profundos es la fisura horizontal o surco circunferencial de Vicq d´ Azyr. Se origina a nivel del pedúnculo cerebeloso medio y divide al cerebelo en dos partes (superior e inferior) El cerebelo presenta la fisura prima (surco primario), se extiende desde el borde lateral del cerebelo para terminar en el vermis superior a nivel de la vallecula cerebelosa Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas A partir de los surcos se han podido describir hasta 26 lóbulos distintos que ha sido sustituido por una segmentación anatofuncional que distingue 3 sectores con funciones distintas: ▪ Lóbulo Flocunodular.- Corresponde el arquicerebelo (flóculo y nódulo) (Cerebelo vestibular, equilibrio) ▪ Lóbulo Anterior.- (língula, lobulillo central y culmen), Corresponde el Paleocerebelo (Control del tono muscular y las funciones vegetativas) ▪ Lóbulo Posterior.- Corresponde el neocerebelo (Control de la motilidad voluntaria) Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Pedúnculos Cerebelosos La cara anterior del cerebelo está unida al tronco encefálico y al mesencéfalo por seis pedúnculos: 3 a cada lado, que son: Los pedúnculos cerebelosos inferiores, conectan porciones de los cordones posteriores de la medula espinal con el cerebelo. Su cara profunda adhiere el cerebelo a la medula oblangada Los pedúnculos cerebelos medios unen el cerebelo al puente Los pedúnculos cerebelosos superiores se extienden desde el cerebelo hasta la cara posterior de los pedúnculos cerebrales o unen al mesencéfalo Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cuarto ventrículo Es la cavidad del rombencéfalo Esta comprendida entre la médula oblongada y el puente por delante, los pedúnculos cerebelosos lateralmente y el cerebelo por detrás De forma romboidal y aplastado en sentido anteroposterior. Se describen dos paredes, cuatro bordes y cuatro ángulos Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas ❖ Pedúnculos cerebrales Mesencéfalo o cerebro medio: ❖ Colículos superiores e inferiores ❖ Acueducto del mesencéfalo Pedúnculos cerebrales.- Unen el puente con el hemisferio cerebral correspondiente, ocupan la incisura de la tienda del cerebelo. La cara medial de los pies pedunculares se orienta hacia el espacio interpeduncular de cada lado del espacio emerge el nervio oculomotor Colículos superiores e inferiores.- Son cuatro eminencias semiesféricas situadas en la lámina cuadrigémina (tectal), dispuestas dos a cada lado y separadas por un surco longitudinal Los colículos superiores son más voluminosos, cada colículo se prolonga hacia adelante y lateralmente por un cordón blanco llamado brazo del colículo superior que lo una al cuerpo geniculado lateral del tálamo Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Los colículos superiores o rostrales, representan un centro de conexión óptica, un centro reflejo de las vías ópticas y de las oculomotores Colículos inferiores.- o caudales, más pequeños, se continúan en un cordón blanco llamado brazo del colículo inferior que lo une al cuerpo geniculado medial del tálamo representan un centro auditivo y de reflejos acústicos Acueducto de Silvio.- Constituye el vestigio de la cavidad del mesencéfalo embrionario, une el tercer ventrículo rostral y anterior con el cuarto ventrículo caudal y posterior. Su orificio inferior corresponde al ángulo superior del cuarto ventrículo, su orificio superior la abertura del acueducto del mesencéfalo se comunica con el tercer ventrículo La pared anteroinferior corresponde a los núcleos de origen de los nervios troclear y oculomotor Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas ❖ Telencéfalo Prosencéfalo o cerebro anterior: Comprende ❖ Diencéfalo No existe un límite neto entre las dos vesículas cerebrales secundarias El prosencéfalo representa la parte más voluminosa del encéfalo, ocupa las fosas craneales anterior y media y se aplica sobre la tienda del cerebelo que lo separa de la fosa craneal posterior Las dimensiones varían según los individuos y su forma obedece a la del cráneo En el telencéfalo presenta se diferencian 2 hemisferios separados por una profunda fisura (la fisura longitudinal cerebral) que se encuentran conectados entre sí por formaciones interhemisféricas Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas En los hemisferios se encuentra una capa de sustancia gris cortical, periférica en las que se ubican las áreas motoras, sensoriales y asociativas, en su interior se encuentran cúmulos de sustancia gris rodeados de sustancia blanca, los núcleos basales que se encuentran conectados entre uno y otro lado, derecho e izquierdo por las comisuras interhemisféricas En el interior de los hemisferios y en las comisuras interhemisféricas se observan cavidades (los ventrículos cerebrales laterales y el tercer ventrículo) El cerebro anterior pesa: 1000 a 1200 g, está rodeado por las meninges. Despojado de las meninges es de color blanco rosado algo grisácea y está recorrida por numerosos surcos y pliegues o giros o circunvoluciones. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Configuración externa del cerebro Su forma general es la de un ovoide, con su eje mayor anteroposterior, presenta un extremo posterior grueso, (el polo occipital) y un extremo anterior de menor tamaño (el polo frontal) Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Hemisferios del cerebro Están separados entre sí por la fisura longitudinal cerebral y del mesencéfalo por la fisura transversa del cerebro No son hemisféricos, sino prismáticos triangulares Cada hemisferio presenta 3 caras Superolateral, medial e inferior, separadas por 3 bordes superior que separa la cara superolateral de la medial, inferomedial que delimita la cara medial de la inferior y el inferolateral separa la cara superolateral de la inferior En cada hemisferio se distingue dos polos: anterior o frontal y posterior u occipital Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Hemisferios del cerebro La superficie de los hemisferios presenta algunos surcos los cuales permiten aislar lóbulos. En los lóbulos se observa surcos menos profundos que delimitan los giros que son salientes más o menos flexuosas Los giros de un mismo lado pueden estar reunidos por pliegues Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Caras del hemisferio del cerebro Superolateral: Es convexa, situada por debajo de la calvaria Surcos (cisuras) principales Lateral o cisura de Silvio. Más extenso y profundo, se origina en la cara inferior del cerebro, en la parte lateral de la sustancia perforada anterior y termina en un ramo posterior que se bifurca en la parte inferior del giro parietal inferior Los 3 surcos separan Central o cisura de Rolando comienzan por encima del surco cuatro lóbulos: lateral y termina en el lóbulo paracentral de la cara medial Frontal, parietal, del hemisferio temporal y occipital. En el fondo del Parietooccipital o cisura perpendicular externa se observa surco lateral se en el borde superior del hemisferio y termina a una encuentra el lóbulo distancia variable del borde inferolateral de la ínsula Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Surcos y giros del lóbulo frontal Surcos horizontales son dos, paralelos entre sí y al borde superior del hemisferio, terminan en sus extremos posteriores bifurcándose en una rama ascendente y otra descendente por delante del surco central. Existen 4 giros Giros del lóbulo Frontal 1.- Frontal superior 2.- Frontal medio 3.- Frontal inferior 4.- Precentral o circunvolución frontal ascendente o Prerrolándica Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Surcos y giros del lóbulo Parietal El lóbulo parietal se extiende desde el surco central por delante hasta el surco parietooccipital por detrás Está recorrido por el Surco Intraparietal que en el punto que cambia de dirección emite una prolongación y forma el Surco Poscentral Giros del lóbulo Parietal 1.- Poscentral o parietal ascendente o posrolándica 2.- Lobulillo Parietal superior 3.- Lobulillo Parietal inferior Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Surcos y giros del lóbulo Temporal El lóbulo está situado por debajo del surco lateral presenta: 5 surcos: Los dos primeros se encuentran en la cara supero lateral, el 3 y 4 en la cara inferior y el 5 en la cara medial Giros 1.- Temporal Superior 2.- Temporal medio 3.- Temporal inferior Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Lóbulo de la Ínsula Lóbulo profundo, situado en el fondo del surco lateral. La ínsula tiene una forma triangular. La ínsula se encuentra separada de los lóbulos vecinos por el surco circular de la ínsula Surcos y Giros Presenta un surco central que delimita un territorio anterior, con dos surcos que limitan 3 pequeños giros cortos y un territorio posterior con un giro largo. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Surcos del lóbulo Occipital Forma la parte posterior del hemisferio denominado polo occipital Cara Superolateral: Cara Media 1.- Surco Parietooccipital 1.- Surco del Cuerpo Calloso Cara Inferior: 2.- Incisura Preoccipital 2.- Surco del Cíngulo 1.- Lateral 3.- Surco Semilunar 3.- Suro Paritooccipital 2.- Orbitarios 4.- Surco Occipital transverso 4.- Calcarino Giros Cara Media Cara Superolateral: 1.- Giro del Cíngulo (Circunvolución La disposición variable de los del cuerpo calloso) surcos no permite 2.- Giro Fasciolar Cara Inferior: determinar un número 3.´- Giro dentado 1.- Giros orbitarios concreto de giros 4.- Giro Parahipocampal (medial, anterior y posterior) 5.- Giro Frontal medial Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Lobulillo paracentral ocupa la parte media y superior del hemisferio. Constituido por un pliegue que une los giros precentral y poscentral Precuña (Lóbulo cuadrilátero), situado por delante del surco parietooccipital, detrás de la curvatura ascendente del surco del cíngulo, y entre el surco subparietal y el borde superior del hemisferio. Cuña De forma triangular, pertenece al lóbulo occipital y está separada del lóbulo parietal por el surco parietooccipital. Su límite inferior está marcado por el surco calcarino Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Comisuras interhemisféricas del Prosencéfalo Los dos hemisferios cerebrales separados en sus partes superior, anterior y posterior por la fisura longitudinal cerebral están unidos entre sí en sus partes media e inferior por las comisuras del prosencéfalo 1.- Cuerpo Calloso Esplenio (Rodete) Rodilla 4.- Fórnix 5.- Comisura anterior 6.- Comisura Posterior 7.- Septum Pellucidum Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cuerpo Calloso.- Estructura impar de sustancia blanca, se extiende de un hemisferio al otro prolongándose en el centro oval (sustancia blanca). En un corte sagital mediano tiene la forma de un arco cóncavo hacia abajo, con un tronco, un extremo posterior (el esplenio) y un extremo anterior (la rodilla del cuerpo calloso) que termina en una extremidad adelgazada y dirigida hacia ventral (el rostro del cuerpo calloso). Tronco (cuerpo) se describen caras: Superior recubierta por una delgada capa de sustancia gris llamada indusium griseum. Cubierta a su vez a nivel de los hemisferios por el giro del cíngulo Inferior forma el techo de los ventrículos laterales, en su extremo posterior, esta cara contacta con el fórnix; en la parte anterior, en el plano mediano se interpone el septum pellucidum, esta cara esta tapizada por el epéndimo y constituye el techo de las astas frontales de los ventrículos laterales. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas ▪ Esplenio.- Redondeado, ancho y romo, situado rostralmente a la cara posterior del mesencéfalo, separado por la parte posterior de la fisura transversa del cerebro (hendidura de Bichat), de la que constituye el techo. ▪ Rodilla.- En la parte anterior, el cuerpo calloso, se curva hacia abajo y atrás, prolongándosee en una porción adelgazada, el rostro (pico) que se une a la lámina terminal. Contorneando la rodilla se observa las prolongaciones de las estrías longitudinales mediales y laterales, que se separan de cada lado y se dirigen a la sustancia perforada anterior, donde contribuyen a formar la banda diagonal de Broca Anatomía Humana de Rouviere 11 edición - Anatomía de Lataerjet Facultad de Ciencias Químicas - Fórnix (trígono cerebral) Es una estructura de sustancia blanca. Situado ventral al cuerpo calloso y dorsal al tercer ventrículo del cual constituye su techo. Está constituido por pilares, el cuerpo y las columnas - Comisura anterior (comisura blanca anterior) Pequeña formación de sustancia blanca, situada por debajo del pico (rostro) del cuerpo calloso, se halla unida a la lámina terminal, se dispone transversalmente y se prolonga lateralmente en los hemisferios cerebrales, está constituida por fibras que unen la corteza de los lóbulos temporales Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas - Comisura posterior (comisura blanca posterior) o Epitalámica. Está situada por debajo de la base de la glándula pineal y por arriba de la abertura del acueducto del mesencéfalo, comunica las partes derecha e izquierda del área pretectal - Septum pellucidum.- Es una lámina nerviosa de constitución mixta orientada verticalmente, está situada en el plano sagital mediano, en el ángulo diedro de separación entre el fórnix y el cuerpo calloso Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas BASE DEL CEREBRO Situada entre los hemisferios cerebrales por detrás del quiasma óptico y por delante del borde superior del puente Está enmarcada por los tractos ópticos y los pedúnculos cerebrales. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas En la base del cráneo se observa: - Sustancia perforada anterior a ambos lados del quiasma óptico - El quiasma óptico y sus formaciones - El espacio optopeduncular o central que comprende de atrás hacia adelante: ▪ La sustancia perforada posterior ▪ Los cuerpos mamilares ▪ El tuber cinereum ▪ El hipotálamo ▪ Las comisuras de la base Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Sustancia perforada anterior.- situada a la derecha y a la izquierda, lateral al quiasma óptico, detrás del tracto olfatorio y por delante del lóbulo temporal Quiasma Óptico y sus formaciones.- Estructura de sustancia blanca, situada ventral con respecto al cuerpo calloso. Sustancia perforada posterior.- representada por una delgada lámina de sustancia gris, impar y mediana y se ubica en la separación de los pedúnculos cerebrales Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cuerpos mamilares.- son dos eminencias redondeadas, situadas a ambos lados del plano sagital mediano por delante de la sustancia perforada posterior. Túber cinereum.- Lámina de sustancia gris que ocupa todo el espacio comprendido entre el quiasma óptico, los tractos ópticos y los cuerpos mamilares. La parte más prominente del túber se prolonga hacia abajo para formar el infundíbulo del hipotálamo Hipotálamo.- Situado ventral al tálamo, se exterioriza en la cara inferior de los hemisferios cerebrales, presentando una cara anterior relacionada con la lámina terminal y una cara inferior constituida por el túber cinereum y los cuerpos mamilares. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Fisura transversa del cerebro.- o hendidura cerebral de Bichat, es un surco situado en la base del cerebro y a lo largo del cual la piamadre se insinúa hacia la profundidad de los hemisferios, para formar la tela coroidea superior y los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales, esta tapizada por la piamadre que la separa del epéndimo de los ventrículos cerebrales, presenta la forma de herradura Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBRO Permite reconocer la disposición de la sustancia gris, de la sustancia blanca y la existencia de una cavidad ventricular La sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral y en los núcleos grises centrales La sustancia blanca, en el interior de los hemisferios y en las formaciones interhemisféricas. La cavidad en el interior de cada hemisferio corresponde al ventrículo lateral, y entre ambos hemisferios se encuentra al tercer ventrículo. Anatomía de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Sustancia gris de la corteza de la Corteza: Los hemisferios cerebrales están cubiertos en su superficie externa por una capa continua de sustancia gris: La corteza cerebral que reviste los giros, los lóbulos y penetra en la profundidad de los surcos y de sus ramos La corteza cerebral es el asiento de las sensaciones, donde se originan y desde donde se rigen los movimientos voluntarios, en ella se cumplen las funciones más elevadas del cerebro, las funciones intelectuales. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Hipocampo Se encuentra en la porción ventral del lóbulo límbico. Está constituido por: Hipocampo propio (Asta de Ammon). (Sustancia gris) Se ubica en la profundidad del surco del hipocampo, está cubierta por una delgada capa de sustancia blanca denominada álveo del hipocampo Fimbria del Hipocampo (cuerpo franjeado) Formación de sustancia blanca que conduce fibras del hipocampo Giro dentado (cuerpo abollonado). Formado por sustancia gris, se ubica en posición dorsal al surco del hipocampo, en su parte medial libre, presenta una serie de incisuras que lo segmentan en forma transversal otorgándole aspecto abollonado Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Núcleos basales Son formaciones grises profundas de los hemisferios cerebrales, cercanas a la base del cerebro, presentan numerosas conexiones. Entre sus funciones se encuentra la de regular actividades en las que interviene la corteza cerebral, también pueden actuar en forma aparentemente independiente de ella Se describen de medial a lateral el cuerpo estriado (núcleo caudado y núcleo lenticular) y el claustro. Estos núcleos se hallan separados por láminas de sustancia blanca, la principal de ellas es la cápsula interna, situado entre el caudado y el lenticular. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cuerpo estriado.- comprende diversas formaciones que de medial a lateral son el núcleo caudado y el núcleo lenticular Núcleo Caudado Tiene forma de herradura parcialmente dispuesta en torno al tálamo Visto desde lateral, tiene la forma de letra C. curvándose sobre el tálamo con un extremo anterior ensanchado (cabeza), un cuerpo orientado hacia atrás y hacia lateral y una cola dirigida hacia adelante La cabeza es redondeada, se ubica profunda a la sustancia perforada anterior El cuerpo se extiende hasta el borde posteroinferior del tálamo La cola es oblicua hacia abajo y luego hacia anterior, termina en l proximidad del cuerpo amigdalino Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Núcleo Lenticular Está situado lateral al núcleo caudado Se denomina así a causa de su aspecto que recuerda la forma de lente biconvexa. En los cortes horizontales y coronales presenta la forma de una pirámide triangular de vértice medial e inferior La sustancia gris del núcleo lenticular no es homogénea En el interior del núcleo se observa dos láminas verticales de sustancia blanca dirigidas hacia abajo y medialmente, las láminas medulares medial y lateral Esta divido en 3 segmentos: uno lateral, de igual coloración que el núcleo caudado, el putamen y otro medial, el globo pálido de coloración más clara dividido por la lámina medular medial en dos núcleos: medial y lateral. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Núcleo accumbens.- Es la porción ventral del estriado. Se ubica en la unión de la cabeza del núcleo caudado con el putamen. Es dorsal al tubérculo olfatorio Claustro.- (antemuro) Es una laminilla de sustancia gris, separada de los giros del lóbulo de la ínsula por la sustancia blanca de la cápsula extrema, y del núcleo lenticular por la cápsula externa Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Sustancia blanca Cerebral Presenta 3 partes: Por encima de los núcleos grisees centrales (Centro oval) Entre los núcleos grises centrales Por debajo de los núcleos grises centrales (región subtalámica) Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Centro oval (de Vieussens o centro semioval de Vicq d´Azyr) Situada en cada hemisfero cerebral entre la corteza y los núcleos. De forma oval, representa el recorrido de las fibras desde o hacia la corteza del hemisferio, está constituida por fibras de: Asociación relacionan Comisurales Proyección se dirigen de la corteza al diferentes partes de la conectan zonas tronco encefálico o a la médula, corteza de un mismo simétricas de espinal o bien de estas formaciones hemisferio ambos ascienden de estas formaciones hacia hemisferios el tálamo o hacia la corteza Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Cápsula interna.- Formación espesa de fibras mielinizadas, de sustancia blanca que se dispone separando el tálamo y el núcleo caudado del lenticular Es una vía de pasaje recorrida por numerosos haces ascendentes, descendentes y transversales. Tiene forma de ángulo diedro, con una arista medial o rodilla y dos brazos: anterior y posterior. Brazo anterior situado entre la cabeza del núcleo caudado y el núcleo lenticular Brazo posterior ubicado entre el tálamo y el núcleo lenticular Rodilla comprendida entre los dos brazos, corresponde al vértice del núcleo lenticular Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Cápsula externa.- Separa el núcleo lenticular (putamen) del claustro, contiene fibras de asociación. Cápsula extrema.- Lamina muy delgada de sustancia blanca interpuesta entre el claustro y el lóbulo de la ínsula, está constituida por las fibras aferentes y eferentes de la corteza de la ínsula. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas DINCÉFALO Tálamos Conjunto de núcleos más importantes del diencéfalo Representa el centro de distribución de los estímulos ascendentes sensitivos y sensoriales que se reagrupan antes de llegar a la corteza Los tálamos (derecho e izquierdo) están separados medialmente por el tercer ventrículo, lateralmente la cápsula interna separa el tálamo del núcleo lenticular De forma ovoide Se describe 4 caras y dos extremos en cada tálamo Anatomía Humana de la Latarjet – Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas - Cumple actividades autónomas y el mantenimiento de la conciencia. - Una capa de sustancia blanca en forma de Y conocida como lámina medular interna o medial divide a la sustancia gris de los lados izquierdo y derecho del tálamo. - Núcleo anterior actúa en las emociones, regulación del estado de alerta y la memoria - Núcleos mediales participan en las emociones, aprendizaje, memoria, el grado de conciencia y la cognición (pensamiento y conocimiento) Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Núcleo lateral dorsal actúa en la expresión de las emociones Núcleo lateral posterior y núcleo pulvinar ayudan a integrar información sensitiva Núcleo ventral anterior contribuye a las funciones motoras (movimiento) Núcleo ventral lateral cuyas neuronas se activan durante los movimientos del lado opuesto del cuerpo. Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Núcleo ventral posterior trasmite impulsos de sensaciones somáticas como el tacto, la presión, la vibración, el calor, el frío y el dolor de la cara. El cuerpo geniculado lateral lleva impulsos visuales desde la retina al área visual primaria de la corteza cerebral. El cuerpo geniculado medial trasmite impulsos desde el oído hasta el área auditiva primaria en la corteza cerebral. Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Núcleos intralaminares se hallan dentro de la lámina medular interna y participan en la percepción del dolor, integración de información motora y sensitiva y el despertar. Núcleo de la línea media forma una banda fina adyacente al tercer ventrículo y se presume que actúa en la memoria y la olfación. Núcleo reticular rodea la parte lateral del tálamo, próxima a la cápsula interna, y filtra e integra las actividades de los otros núcleos talámicos. Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Epitálamo Se designa así al conjunto de estructuras formado por el triángulo de la habénula, la comisura habenular, la comisura posterior (epitalámica) y la glándula pineal La comisura habenular conecta los dos núcleos de la habénula por encima del receso pineal del tercer ventrículo - Núcleos habenulares se relacionan con el olfato, en especial con las respuestas emocionales frente a los olores, Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Región Subtalámica Limitada por arriba por el tálamo, lateralmente por la cápsula interna, medialmente por el tercer ventrículo y abajo por el mesencéfalo con sus núcleos: Se encuentran los núcleos grises y fascículos blancos Núcleos grises Sustancia negra o locus niger Núcleo rojo Núcleo subtalámico Zona incierta Anatomía Humana de Latarjet Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Núcleos grises Núcleo subtalámico.- (cuerpo de Luys), pequeño núcleo par, situado entre la base del tálamo y la sustancia negra Zona incierta.- se ubica entre el núcleo subtalámico y el tálamo. Recibe fibras del fascículo lenticular y está también conectada a los núcleos reticulares del diencéfalo. Sustancia blanca.- Comprende el fascículo subtalámico de Forel, entre el núcleo subtalámico y el globo pálido Anatomía Humana de laLaterjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Ventrículos Cerebrales Son cavidades del telencéfalo que representan los resabios de las vesículas cerebrales primitivas, están tapizadas por epéndimo y alojan a los plexos coroideos, a este nivel se produce el líquido cerebroespinal Existen 3 ventrículos cerebrales: dos ventrículos laterales, uno en cada hemisferio cerebral y un tercer ventrículo, mediano, a nivel diencefálico Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por el foramen interventricular. El tercer ventrículo se comunica abajo y atrás, por medio del acueducto del mesencéfalo, con el cuarto ventrículo Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Ventrículos laterales Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por el foramen interventricular (Monroe) con la cavidad del tercer ventrículo Presentan tres prolongaciones o astas y una porción central ✓Asta frontal se encuentra desde la rodilla del cuerpo calloso hata el foramen interventricular, en el lóbulo frontal ✓Asta temporal se encuentra en el polo anterior del lóbulo temporal ✓Asta occipital se encuentra en el lóbulo occipital ✓Porción central se encuentra en la profundidad de los lóbulos frontal y parietal Porción central, asta temporal y asta occipital se reúnen en la parte posterior del tálamo en una región común el atrio del ventrículo lateral (encrucijada ventricular). En las tres astas se describen dos caras, dos bordes y dos extremos Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Tercer Ventrículo Cavidad impar y mediana del diencéfalo, situado entre ambos tálamos, ventral al fórnix y dorsal a la región del hipotálamo Se comunica arriba y adelante con los ventrículos laterales por intermedio de los forámenes interventriculares y atrás con el cuarto ventrículo por medio del acueducto del mesencéfalo Es una cavidad infundibular muy estrecha en la que se describen 6 paredes: 2 laterales, una superior, una posterior, una anterior y una inferior Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Plexos Coroideos de los ventrículos cerebrales Son formaciones vasculares desarrolladas a expensas de la piamadre, que se invagina, ya sea en el tercer ventrículo o en los ventrículos laterales. Existen formaciones análogas en el cuarto ventrículo Los plexos coroideos de las cavidades ventriculares aparecen en los lugares donde la piamadre y la membrana del epéndimo están en contacto formando la Tela coroidea Plexos coroideos del tercer ventrículo Plexos coroideos de los ventrículos laterales Plexos coroideos del cuarto ventrículo Anatomía de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Plexos coroideos del tercer ventrículo; están situados contra la tela coroidea del tercer ventrículo, son formaciones alargadas y rojizas situadas a ambos lados del plano mediano, ventrales al fórnix y luego por encima de la glándula pineal, donde se reúnen. En el sector rostral del ventrículo, penetran en el foramen interventricular donde se estrecha notablemente Plexos coroideos de los ventrículos laterales; Se encuentra aplicado sobre el dorso del tálamo. En el asta temporal el plexo coroideo se aplica sobre el hipocampo. Están vascularizados por las arterias coroideas: la anterior originada de la carótida interna y la posterior de la cerebral posterior. Plexos coroideos del cuarto ventrículo ocupan el espacio comprendido entre la cara posterior de la médula oblongada y la porción media de la cara anterior del cerebelo. Están vascularizados por ramas de la arteria cerebelosa inferior Anatomía de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Meninges Craneales Separan el encéfalo de las paredes óseas del cráneo Duramadre Aracnoides Piamadre Duramadre.- Es la más superficial y la más gruesa, resistente y casi inextensible, tapiza el interior del cráneo. En ciertos puntos se desdobla para formar pequeños espacios para determinados nervios craneales o bien para contener en estos desdoblamientos conductos venosos. Los senos venosos de la duramadre, que recogen la sangre del encéfalo y de la órbita. En la duramadre se distinguen 2 capas: Capa Externa se aplica exactamente a la cara interna del cráneo Capa Interna tapizada medialmente por la lámina externa de la aracnoides. De esta capa se origina prolongaciones intracraneales que forman tabiques que permiten dividir la cavidad craneal en varias fosas. Estos tabiques son: la tienda del cerebelo, la hoz el cerebro, la hoz del cerebelo y el diafragma selar. Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Tienda del cerebelo o tentorio.- es un tabique dural situado en la fosa posterior de la base del cráneo, las fibras que constituyen la tienda del cerebelo se insertan sobre dos circunferencias, mayor y menor (Vicqd´Azyr) Hoz del cerebro.- es una lámina sagital y mediana situada entre las caras mediales de ambos hemisferios cerebrales. Adopta una forma de triángulo curvilíneo u hoz, de base posteroinferior Hoz del cerebelo Se dispone como un tabique mediano y sagital entre los hemisferios cerebelosos Diafragma selar.- (tienda de la hipófisis), es un tabique horizontal perforado por el infundíbulo del hipotálamo, que se extiende por encima de la silla turca, aislando así a la hipófisis Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Senos venosos de la duramadre.- Son conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la duramadre, posee una forma triangular, pero su luz puede tener una forma ovalada, regular y presentar a veces tabiques incompletos. Estos senos recogen la sangre del encéfalo y de la órbita y drenan en la vena yugular interna, que se origina en el foramen yugular como continuación del seno Vasos y nervios : sigmoideo. Arterias: meníngeas anteriores posteriores y media Venas: Satélites de las arterias y vierten en los senos de la duramadre o en los plexos orificiales como el foramen oval, foramen magno Nervios: ramos etmoidales del nasociliar, rams del maxilar y el ramo tentorial del oftálmico, ramos meníngeos del vago y del hipogloso Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas - Aracnoides Es una lámina conectiva, constituida por células propias, los meningoblastos, que se adhiere a la capa profunda de la duramadre y a sus prolongaciones extracraneales. Esta comprendida entre duramadre y piamadre - Cavidades o espacios subaracnoideos se interponen entre la aracnoides y la piamadre. Están ocupados por un tejido formado por trabéculas conectivas muy delgadas con aspecto de filamentos o laminillas, que se condensan alrededor de los vasos y de los nervios que van de la aracnoides del encéfalo a la duramadre o a los forámenes de la base del cráneo Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas - La amplitud de los espacios subaracnoideos varía, en efecto el tejido subaracnoideo no sigue en todas partes a la piamadre, pasa como un puente de un punto a otro del encéfalo. Esta disposición origina espacios más amplios llamados Cisternas subaracnoideas como las cisternas de la celda cerebral y de la celda cerebelosa - La cisterna de la celda cerebral se encuentra en la cara inferior del cerebro y se alimenta por las corrientes: de la cara lateral de los hemisferios y Corriente pericallosa. Estas corrientes se colectan en tres corrientes que son: cisterna quiasmática, cisterna interpeduncular, y cisterna cuadrigeminal - Cisterna de la celda cerebelosa son tres: cisterna cerebelosa superior, cisterna pontocerebelosa y cisterna cerebelomedular posterior - Granulaciones aracnoideas de Pacchioni son corpúsculos que se desarrollan en la pared osteodural de la calvaria a partir de la aracnoides. Están formados por brotes de tejido subaracnoideo que hacen saliente a la luz de los senos venosos Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Piamadre - Membrana delgada, se encuentra en relación inmediata con las arterias y las venas del encéfalo - Recubre como una delgada hoja la superficie del encéfalo y se prolonga sobre los nervios craneales. - Lámina interna A nivel del cerebro, tapiza la cara superficial de los hemisferios, penetra en las fisuras o surcos. Se insinúa en la parte media de la fisura transversa del cerebro, para formar la tela coroidea del tercer ventrículo y a nivel del surco coroideo se insinúa en la asta temporal del ventrículo lateral. A nivel del cerebelo penetra menos profundamente, debido a que los surcos son menos profundos y además más estrechos A nivel del troco encefálico, es más delgada pero más adherente. La piamadre se insinúa entre el cerebelo y el tronco encefálico para formar la tela coroidea del cuarto ventrículo Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas - Lámina externa de la piamadre Está en relación con la aracnoides y los espacios subaracnoideos, y, por lo tanto, en contacto con el líquido cerebro espinal Vascularización del encéfalo - Sistema de la arteria carótida interna: Oftálmica, cerebral anterior, cerebral media, coroidea anterior, comunicante posterior - Sistema Vertebro bacilar: Cerebrales posteriores derecha e izquierda, arterias vertebrales: derecha e izquierda, bacilar - Circulo arterial cerebral (polígono de Willis). La disposición vascular se origina de 3 pilares vasculares: 2 carótidas internas y la arteria basilar Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas - Venas - Venas de los giros, venas profundas y venas de la base que van a la vena cerebral magna, seno cavernoso, seno transverso, seno petroso - Las venas del cerebelo van a drenar a la vena cerebral magna, seno recto, seno petroso superior , seno transverso. En dilataciones venosas de la tienda del cerebelo o en el piso de la celda cerebelosa Anatomía Humana de Latarjet - UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Líquido Cefalorraquídeo - Es un líquido claro - Circula por los ventrículos encefálicos y en los espacios subaracnoideos craneales o medulares - Se origina por un proceso de filtración a través de la - Membrana ependimaria de los ventrículos, a partir de los plexos coroideos - Sale de los ventrículos por la abertura lateral de Luschka y mediana de Magendie situadas en la tela coroidea del cuarto ventrículo - El líquido cerebroespinal es reabsorbido por el sistema venoso, a nivel de las granulaciones aracnoideas de Pacchioni. Se estima que también filtra a lo largo de las vainas de los nervios craneales y espinales Anatomía Humana de Latarjet- Anatomía y Fisiología humana de Tortora - Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Acciones del Líquido Cefalorraquídeo - Constituye una protección alrededor del neuroeje durante los movimientos de la cabeza y del tronco - Protege la sustancia nerviosa, actuando como amortiguador en el interior de la caja osteodural rígida - Recoge la sangre vertida por los desgarros vasculares difusos (hemorragia meníngea), o tabicados (hematomas subdurales) - Establece un equilibrio osmótico con los capilares y favorece la nutrición del tejido nervioso - Contribuye a la eliminación de ciertos productos de desintegración y degradación o metabolización de neurotransmisores. Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora - Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas - El volumen total de LCR es de 80 a 150 ml en el adulto y contiene glucosa, proteínas, ácido láctico, urea, cationes (K, Ca, Mg) y aniones (Cl, HCO3). Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora - Anatomía de Rouviere 11 edición Facultad de Ciencias Químicas Configuración interna del tronco encefálico El tronco encefálico está conformado por la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo, estableciendo una zona de transición entre la médula espinal, los hemisferios cerebelosos y el prosencéfalo (telencéfalo y diencéfalo). Si bien la configuración interna de estos segmentos es particular en cada uno en el individuo adulto, todos provienen del tubo neural embrionario, de diferentes vesículas encefálicas. A medida que las estructuras se cefalizan adquieren mayor complejidad, pero resultan comparables en su origen y función. Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Médula oblongada (bulbo raquídeo) Presenta dos segmentos: Segmento inferior: la sustancia gris comienza a modificar su distribución respecto de la que presenta a nivel de la médula espinal en forma de columnas unidas por comisuras. Los núcleos relacionados con funciones motoras conservan su ubicación ventral al conducto central y los núcleos sensitivos su ubicación dorsal. Segmento superior: corresponde al piso del cuarto ventrículo El conducto central se dilata hacia dorsal y lateral para formar el cuarto ventrículo de manera que desplaza a los núcleos motores en dirección ventral y lateral y a los núcleos sensitivos en dirección medial. Además, a este nivel aparece el complejo olivar inferior, de ubicación anterolateral. La sustancia gris está fragmentada en núcleos situados en relación con el piso del cuarto ventrículo. En el centro se encuentran los núcleos de la formación reticular de la médula oblongada Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas El bulbo contiene núcleos que controlan funciones vitales: Centro cardiovascular regula el ritmo y la intensidad de los latidos cardíacos, así como el diámetro de vasos sanguíneos. Centro de ritmicidad bulbar del centro respiratorio controla el ritmo básico de la respiración. Otros núcleos controlan los reflejos del vómito, la tos, la deglución, el hipo y el estornudo. Los núcleos: grácil y núcleos cuneiforme derechos e izquierdos localizados en la parte posterior del bulbo están relacionados con el tacto, la propiocepción consciente y la vibración. Núcleos asociados con 5 pares craneales (VIII, IX, X, XI, XII) Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Puente o Protuberancia Se puede dividir en dos partes: la porción basilar, de ubicación ventral, y el tegmento pontino de ubicación dorsal Porción basilar; presenta fibras longitudinales de sustancia blanca (tractos) y fibras transversales (fibras pontocerebelosas). La sustancia gris está constituida por los núcleos del puente (protuberanciales) Tegmento del puente; ubicado entre las fibras transversas del puente y el cuarto ventrículo, contiene núcleos de la formación reticular y tractos de sustancia blanca. La sustancia gris está organizada en núcleos motores, sensitivos y sensoriales que se encuentran en la profundidad del piso del cuarto ventrículo Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Puente o Protuberancia Contiene núcleos como tractos y funciona a modo de un puente que conecta diferentes partes del encéfalo Núcleos pontinos o protuberanciales relevan a la corteza cerebral las señales para el movimiento voluntario Otros núcleos son el área neumotáxica y el área apneústica que junto con el área de ritmicidad bulbar regulan la respiración. Da origen a los nervios craneales X (vago), VI (abducens o motor ocular externo), VII (facial) y VIII (vestibulococlear). Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Mesencéfalo Dividido en tres porciones: Los pedúnculos cerebrales (derecho e izquierdo), corresponde a sustancia blanca El tegmento o calota del mesencéfalo, esta atravesado por el acueducto de Silvio. (comunica el tercer con cuarto ventrículo) En el tegmento se encuentran: el núcleo rojo (derecho e izquierdo), los fascículos de sustancia blanca, núcleos de la formación reticular y núcleo de nervios craneales. El techo del mesencéfalo que presenta los cuatro colículos (tubérculos cuadrigéminos), dos superiores y dos inferiores Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Configuración interna del cerebelo Está constituido por: La corteza de ubicación periférica, constituida por sustancia gris, está formada por tres capas: Molecular, De Purkinje, Granulosa El cuerpo medular de ubicación central o sustancia blanca rodea a los núcleos del cerebelo. Esta recorrida por fibras contenidas en seis pedúnculos cerebelosos que unen el cerebelo con la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. Dentro de la sustancia blanca se puede identificar el fascículo uncinado del cerebelo, conjunto de fibras eferentes desde el núcleo del fastigio hacia los núcleos vestibulares, la formación reticular del puente y la médula oblongada, y fibras ascendentes que se dirigen al diencéfalo Los núcleos del cerebelo, profundos en la sustancia blanca Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Núcleos del cerebelo: Fastigio (del techo); situado en la profundidad de la sustancia blanca del cerebelo. Recibe fibras del arquicerebelo y emite fibras cerebelovestibulares Globoso o interpósito posterior; está formado por uno o varios pequeños núcleos redondeados situados entre los núcleos del fastigio e interpósito anterior. Recibe fibras del paleocerebelo y emite fibras cerebelorrúbricas Emboliforme o interpósito anterior situado cerca del hilio del núcleo dentado con el que a menudo se lo confunde. Recibe fibras del paleocerebelo y emite fibras cerebelorrúbricas. Dentado Se encuentra en la sustancia blanca hemisférica, es una lámina de sustancia gris, recibe fibras de la corteza del neocerebelo homolateral y emite fibras cerebelorrúbricas y cerebelotalámicas Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Arquicerebelo Es la porción filogenética más antigua del cerebelo. Comprende a la língula y al lóbulo floculonodular. Ejerce el control del equilibrio Paleocerebelo; Está formado por el lóbulo central, el culmen, la pirámide, la úvula, el ala del lóbulo central y el lóbulo cuadrangular anterior. Asegura la regulación del tono postural para la estación de pie Neocerebelo comprende el declive, el folium del tuber del vermis, el lóbulo simple, el lóbulo semilunar inferior, el lóbulo grácil, y la amígdala. Asegura la coordinación de los movimientos voluntarios Anatomía Humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Configuración interna del prosencéfalo Concierne a la sustancia gris que forma la corteza cerebral, la sustancia blanca que llena el centro oval y la región media de los hemisferios cerebrales, los núcleos basales y los núcleos diencefálicos Sustancia Gris; Comprende centros motores y centros sensitivos que se reparten en dos territorios distintos. La corteza cerebral o neocórtex, está constituida por una delgada lámina de sustancia gris, cuya superficie está multiplicada por los numerosos giros del cerebro humano. Su estructura íntima comprende seis capas celulares, muy bien individualizadas, lo que caracteriza al isocórtex Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Las localizaciones cerebrales son localizaciones funcionales: Se las divide en áreas Motoras, Sensitivas y sensoriales, psíquicas, de expresión y vegetativas Localizaciones motoras; incluyen los siguientes centros efectores: Centros de la motricidad voluntaria; como los centros piramidales que comandan a los músculos estriados de la casi totalidad del cuerpo que se encuentran en el giro prefrontal en toda su extensión hasta la cara medial del hemisferio cerebral (lobulillo paracentral) Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Centros oculocefálógiros (movimientos conjugados de la cabeza, el cuello y los ojos; están situados en el giro frontal medio y en el giro angular Localizaciones Sensitivas; Están constituidas por centros receptores que se dividen en tres categorías Área somatosensitiva; percepción consciente, situada en la parte anterior del giro poscentral Área somatopsíquica; adaptación de la sensación a su objeto, situada en la parte posterior del giro poscentral Área tactognósica; reconocimiento del objeto percibido por contacto, situada al pie de los dos lobulillos parietales, superior e inferior Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Localizaciones Sensoriales: Área Olfatoria; ocupa el extremo anterior del uncus del giro parahipocampal Área Auditiva; Se halla en el giro temporal superior, en el borde inferior del ramo posterior del surco lateral y en el interior, en el opérculo temporal del lóbulo de la ínsula Área Visual; bordea el surco calcarino del lóbulo occipital, alrededor del surco se dispon de los centros visuopsíquicos (reconocimiento de los objetos percibidos por las sensaciones visuales Área gustativa; se admite que asienta en la parte inferior del giro poscentral Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Localizaciones psíquicas: Área del esquema corporal; (imagen de si mismo), asienta en la región parietotemporooccipital Área de la previsión y de la liberación; en la parte anterior de los giros frontales superior y medio Área de las emociones; en la corteza prefrotal y también en el lóbulo límbico Área de la memoria; en el lóbulo límbico e hipocampo Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Centros del lenguaje: El ser humano se expresa mediante gestos, actitudes, así como por medio de palabras que constituyen el lenguaje articulado o escrito Centros del lenguaje articulado; están en el pie del giro frontal inferior izquierdo en los diestros; es el centro de Broca. Su destrucción causa afasia (imposibilidad de hablar) Centros del lenguaje escrito; Se hallan en el pie del giro frontal medio, su destrucción suscita la agrafia Estos centros están unidos a los centros de las diversas percepciones (táctil, auditiva, visual) cuya destrucción puede producir la afasia: así se habla de sordera verbal (destrucción del área audiopsíquica) o de ceguera verbal (destrucción del área visuopsíquica) Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Centros vegetativos: la vida vegetativa está fuera del control de la corteza cerebral. A las localizaciones vegetativas descritas en el lóbulo límbico y en el área olfatoria se suman los centros vegetativos subtalámicos Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Núcleos basales Constitución anatómica Núcleo caudado. Está constituido únicamente por sustancia gris. Núcleo lenticular. Está conformado por dos núcleos separados por una lámina de sustancia blanca dispuesta en sentido vertical, la lámina medular lateral. Hacia lateral el núcleo más denso y oscuro recibe el nombre de putamen, y hacia medial el núcleo más pálido corresponde al globo pálido, en el cual otra lámina de sustancia blanca, la lámina medular medial, permite separarlo en el globo pálido lateral y el globo pálido medial Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Una de las funciones principales de los ganglios basales es regular el comienzo y el fin de los movimientos. Así la actividad de las neuronas del putamen precede a los movimientos corporales y la actividad de las neuronas del núcleo caudado se aprecia antes de los movimientos oculares. El globo pálido participa en la regulación del tono muscular de determinados movimientos del cuerpo Los ganglios basales también controlan la contracción subconsciente del músculo esquelético, por ejemplo, el balanceo automático de los brazos al caminar o la risa espontánea no la risa por compromiso. Ayudan a iniciar y Terminar algunos procesos cognitivos como la atención, memoria, planificación y junto con el sistema límbico en conductas emocionales. Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas Cuerpo amigdalino Es un grupo de núcleos conectado con la corteza cerebral, situado en el polo dorsomedial del lóbulo temporal, por delante de la asta inferior del ventrículo lateral y del extremo anterior de la cola del núcleo caudado. Presenta conexiones con el tracto olfatorio por una vía directa (estría olfatoria lateral) y una indirecta (estría terminal). Envía fibras a los centros olfatorios del hipocampo. Tiene funciones vegetativas e influye en la expresión emocional Anatomía y Fisiología humana de Tortora Facultad de Ciencias Químicas SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Está constituido por nervios y ganglios Los nervios son estructuras de la sustancia blanca formadas por axones agrupados y rodeados por envolturas de tejido conectivo que conducen impulsos nerviosos Los ganglios son estructuras formadas por cuerpos de neuronas ubicados fuera del encéfalo y de la médula espinal De acuerdo con la ubicación de los somas de las neuronas en las cuales se originan los axones que conforman un nervio, pueden distinguirse: Los nervios del SN somático o de la vida de la relación que permiten la relación con el medio Los nervios del SN autónomo, que participan en la regulación de la vida vegetativa, estos a su vez se dividen en nervios simpáticos y parasimpáticos. Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía Humana de García Porreros Facultad de Ciencias Químicas SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Clasificación: Nervios centrípetos: en ellos el impulso nervioso es aferente, está dirigido desde la periferia del sistema nervioso hacia el centro. Se los puede dividir en: nervios sensitivos (sensibilidad de todo origen) y nervios sensoriales (órganos de los sentidos). Nervios centrífugos: el impulso nervioso se dirige desde los centros hacia la periferia. Se los divide en: nervios eferentes (motores) somáticos para el sistema muscular estriado, nervios eferentes (motores) viscerales para los músculos lisos de los órganos o de los vasos, y nervios eferentes secretorios. Nervios mixtos: son los más numerosos. Contienen a la vez fibras centrípetas y centrífugas. Todos pueden contener fibras tanto del sistema somático como del autónomo. Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía Humana de García Porreros Facultad de Ciencias Químicas Disposición general: Origen Nervios craneales y espinales; poseen un origen aparente (corresponde al sitio por el cual los nervios emergen o alcanzan el tronco del encéfalo) y un origen real central (sustancia gris encefaloespinal para los nervios centrífugos) o real periférico (corresponde al sitio donde están ubicados sus núcleos) Nervios del sistema nervioso autónomo. Sus orígenes son más complejos Los nervios se presentan con el aspecto de cordones de diferentes grosores, blancos, cilíndricos, o aplastados; el grosor de un nervio depende del número de fibras nerviosas que lo constituyen, así como también del tejido conectivo que lo rodea. El nervio más grueso es el ciático, situado en miembro inferior Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía Humana de García Porreros El sistema nervioso periférico comprende: Nervios craneales Nervios espinales (raquídeos) Sistema nervioso autónomo (vegetativo) Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía Humana de García Porreros Facultad de Ciencias Químicas Nervios Craneales Se designa a los pares de nervios que atraviesan forámenes o fisuras craneales para salir o acceder al cráneo desde o hacia sus núcleos, situados en el encéfalo Son nervios sensoriales, sensitivos o mixtos, algunos contienen fibras parasimpáticas del sistema nervioso autónomo (III, VII, IX, y X) A los pares craneales hay que sumarle el Nervio terminal (0) Anatomía Humana De Latarjet - Anatomía Humana de García Porreros Facultad de Ciencias Químicas Motores: Se disponen en dos columnas Medial III, IV, VI Y XII que inerva músculo estriado esquelético de origen somítico Lateral inerva los músculos derivados de los arcos branquiales V, VII,IX, X y XI que corresponde a la inervación de músculos derivados de los arcos faríngeos Sensitivos dispuestos en dos columnas Lateral: V que inerva estructuras derivadas de somitas Medial: VII, IX y X que inerva estructuras derivadas de mesodermo o endodermo (viscerales) Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Nervio terminal (o) Se encuentra en el ser humano durante el desarrollo embrionario Está constituido por un pequeño filete nervioso, probablemente autónomo, de tamaño microscópico, que emerge del cerebro a nivel de la lámina terminal y de la estría olfatoria medial. A lo largo del nervio se encuentran pequeños ganglios con cuerpos neuronales. Luego de atravesar la lámina cribosa del etmoides, terminan en un plexo que se encuentra en la porción olfatoria de la mucosa del tabique nasal No posee acción olfatoria pero su función se desconoce, sus conexiones centrales están ubicadas en el área septal y preóptica Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Olfatorio Situada en la mucosa nasal Se desarrolla en el Sistema respiratorio, con el órgano olfatorio Es sensitivo y se encarga de recoger la información en relación con la sensibilidad el olfato Cada nervio olfatorio (Derecho e Izquierdo), está integrado por 20 filetes olfatorios y cada filete se encuentra formado por pequeños haces de axones amielínicos de las células sensoriales del olfato Los nervios olfatorios atraviesan los forámenes de la lámina cribosa del etmoides, en cuyos bordes se interrumpe la duramadre, e ingresan en la fosa craneal anterior y se incorpora al bulbo olfatorio. Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Óptico Emerge cerca del polo posterior de cada globo ocular, constituido por los axones de las células ganglionares de la retina Nervio con función motora y parasimpática Controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila (función parasimpática) Inerva los músculos extrínsecos del ojo, elevador del parpado superior, recto inferior y oblicuo inferior Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Nervios Oculomotores Los nervios oculomotores corresponden a tres nervios craneales: Oculomotor, troquear y abducens Oculomotor inerva los músculos: Recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior. El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior Abducens inerva el músculo recto lateral Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Oculomotor (Motor ocular común) Origen real en el mesencéfalo, por delante y debajo del acueducto del mesencéfalo, en la sustancia gris periacueductal, delante del colículo superior, en la columna celular. Hay 2 núcleos: Núcleo somatomotor que comanda los músculos estriados. Este núcleo está conectado con la vía motora voluntaria (fibras Corti medulares); con la vía sensitiva principal (lemnisco medial); con las vías ópticas y cocleares (movimientos reflejos), y con el cerebelo. Núcleo oculomotor accesorio donde se originan fibras iridoconstrictoras (eferentes viscerales preganglionares) para el músculo esfínter de la pupila y el músculo ciliar Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Oculomotor (Motor ocular común) Origen aparente; emerge en la cara anteromedial del pedúnculo cerebral (espacio interpeduncular), sus fibras alcanzan este origen atravesando el pedúnculo, en particular la sustancia negra. Se realizan comunicaciones esencialmente con el plexo carotídeo interno de origen simpático Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Troclear Patético Origen real: en el mesencéfalo, debajo del núcleo del nervio motor ocular común, en la sustancia gris que rodea al acueducto del mesencéfalo, a la altura del colículo inferior. El núcleo del nervio está conectado a las fibras corticonucleares, al lemnisco medial, a las vías cocleares, a las vías ópticas y al cerebelo Origen aparente: aparece en la cara posterior del mesencéfalo Es el único nervio craneal que decusa sus fibras antes de salir del tronco encefálico y el único que emerge por su cara dorsal Tiene comunicantes con el plexo carotídeo interno, con el nervio oftálmico y un ramo recurrente que puede llegar a la tienda del cerebelo Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Trigémino Se llama trigémino porque se divide en 3 ramos Proporciona inervación sensitiva de la mayor parte de la cabeza e inervación motora para los músculos derivados del 1 arco faríngeo embrionario, entre los que se incluye los de la masticación Origen Real: Núcleos sensitivos son tres núcleos que reciben las fibras provenientes del ganglio trigémino, pertenece a una columna gris que se extiende desde la parte superior de la médula espinal cervical hasta el mesencéfalo. El núcleo motor está formado por un grupo de células ubicadas en la parte dorsal del puente. Las fibras motoras inervan los músculos: pterigoideo lateral y medial, temporal, masetero, tensor del tímpano, del velo del paladar, milohioideo y vientre anterior del digástrico Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Trigémino Origen aparente: se origina por dos raíces emanadas de la cara anterolateral del puente, en el punto en que se confunde con los pedúnculos cerebelosos medios La raíz sensitiva es muy voluminosa y está situada lateral a la raíz motora, que es mucho más pequeña El nervio sensitivo se divide en tres ramos terminales: frontal, nasociliar y lagrimal. Además, emite un ramo colateral el ramo recurrente o tentorial para la tienda del cerebelo (tentorio) y la hoz del cerebro. Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Abducens Origen real: el núcleo está situado en la profundidad del piso del IV ventrículo, en el colículo facial Origen aparente: emerge del tronco cerebral en el surco medulopontino, medial al facial Si hay parálisis, el ojo afectado o gira completamente hacia afuera y puede girar hacia adentro al mirar hacia adelante Está conectado con la vía voluntaria (fibras corticonucleares), con la vía sensitiva general (lemnisco medial), con los otros núcleos oculomotores por el fascículo longitudinal medial, con la vía coclear y con la vía óptica por intermedio del colículo superior Tiene comunicantes con el plexo simpático carotídeo interno en el interior del seno cavernoso Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Facial Nervio mixto constituido por dos raíces Raíz medial o facial propiamente dicho es el nervio motor de los músculos cutáneos de la cara, inerva los músculos de la mímica y controla las dimensiones de los orificios palpebral y bucal mediante los músculos orbiculares. Raíz lateral o nervio intermedio de Wrisberg, las fibras de esta raíz son sensitivas y sensoriales y participan, en particular, en las vías gustativas. Esta raíz también tiene fibras parasimpáticas para las glándulas submandibular y sublingual que le dan una función secretora Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Facial Origen real: Son tres: motor, sensitivo-sensorial y parasimpático. El núcleo está situado en la parte caudal y dorsal del puente, posterior al núcleo dorsal del cuerpo trapezoide, ventral al núcleo abducens y ventral y medial al tracto trigeminoespinal y al núcleo trigeminal Origen aparente: emerge del surco medulopontino, entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior Sus ramos comunicantes son numerosos: con el nervio vestibulococlear, nervio glosafaríngeo, nervio vago, plexo cervical, trigémino Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Vestibulococlear Constituido por la unión del nervio vestibular (equilibrio) y el nervio coclear (audición), originados en el oído interno Origen: ganglios nerviosos periféricos ubicados en el oído interno Nervio aferente de tipo Sensorial Vías cocleares formadas por diversas estructuras que son los responsables de conducir los sonidos del medio externo hasta las áreas corticales de la audición Vías vestibulares conectan el aparato vestibular con el cerebelo, son las vías responsables del sentido del equilibrio. Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Glosofaríngeo Nervio mixto: sensitivosensorial, motor, vegetativo Sensitivo de la mucosa de la faringe, amígdala palatina, tercio posterior de la lengua, trompa auditiva y el oído medio Sensitivo para la presión arterial y la química del seno carotídeo y el cuerpo carotídeo Motor y propioceptivo para el estilofaríngeo Parasimpático para la glándula parótida Origen Real: los núcleos se encuentran en la médula oblongada (bulbo raquídeo) Origen aparente: emerge por el surco retroolivar de la médula oblongada, por debajo del nervio vestibulococlear e inmediatamente por encima del nervio vago Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Vago (Neumogástrico) Nervio mixto: Somático (motor y sensitivo), vegetativo (motor y sensitivo) Posee el territorio más extenso puesto que inerva numerosos órganos, incluso vísceras abdominales Origen Real: todos los núcleos están en la médula oblongada Origen aparente: Se exterioriza en el surco retroolivar de la médula oblongada, entre el nervio glosofaríngeo y el nervio accesorio Posee el territorio más amplio puesto que inerva numerosos órganos e incluso vísceras abdominales Su nombre de vago significa errante Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Accesorio Nervio Espinal: se designa a un tronco nervioso que reúne una corta extensión, fibras de orígenes muy diferentes: unas constituyen la raíz craneal del nervio accesorio esencialmente motora de la laringe, y otras forman la raíz espinal que inerva los músculos esternocleidomastoideos y trapecio) Origen real: se localizan en la médula oblongada y la médula espinal Origen aparente: la raíz craneal emerge del surco retroolivar, por debajo del vago. La raíz espinal emerge del surco lateral posterior de la médula espinal Anatomía humana de Latarjet Facultad de Ciencias Químicas Hipogloso Nervio Motor destinado a inervar a los músculos de la lengua, músculos de la región infrahioidea y a músculo geniohioideo Origen real: situado profundo al piso del cuarto ventrículo Origen aparente: emerge por el surco preolivar de la médula oblongada. Anatomía humana de Latarjet EXAMEN DE LABORATORIO 1.- Tejido 2.- Tejido 3.- Tejido 4.- Tejido 5.- Tejido 6.- Tejido 7.- Tejido 8.- Tejido 9.- Tejido 10.- Tejido

Use Quizgecko on...
Browser
Browser