Anatomía del Sistema Nervioso PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre el sistema nervioso, incluyendo sus componentes, funciones y mecanismos de comunicación. Se describen generalidades, histología, señales eléctricas y potenciales en las neuronas.

Full Transcript

12.1 Generalidades del sistema nervioso Revisión del capítulo 1. El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal 2. El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por todo el tejido nervioso que se halla por fuera del SNC. Los componentes del SNP incl...

12.1 Generalidades del sistema nervioso Revisión del capítulo 1. El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal 2. El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por todo el tejido nervioso que se halla por fuera del SNC. Los componentes del SNP incluyen nervios, ganglios, plexos entéricos y receptores sensitivos. 3. El SNP tiene una división sensitiva (aferente) y una división motora (eferente). 4. La división sensitiva transmite aferencias sensitivas al SNC a partir de los recep tores sensitivos. 5. La división motora transmite eferencias desde el SNC a los efectores (músculos y glándulas). 2. La mayoría de las neuronas tienen tres componentes. Las dendritas constituyen la principal región de recepción o de entrada. La integración se produce en el cuerpo celular, donde se alojan los orgánulos tipicos. La región eferente es generalmente un único axón, que propaga los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una fibra muscular o una célula glandular. 3. Las sinapsis son los sitios de contacto funcional entre dos células excitables. Los terminales axónicos contienen vesiculas sinapticas que están ocupadas por moléculas de neurotransmisores. 4. Los transportes axónicos rápido y lento son sistemas que se encargan del transporte de sustancias entre el cuerpo celular y los terminales axónicos. 5. De acuerdo con su estructura, las neuronas se clasifican en multipolares, bipolares y unipolares. 6. Las neuronas se clasifican funcionalmente en sensitivas (aferentes), motoras (eferentes) e interneuronas. Las neuronas sensitivas transportan la información sensitiva hacia el SNC. Las neuronas motoras transportan información hacia afue ra del SNC en dirección a los efectores (músculos y glándulas). Las interneuronas se localizan dentro del SNC, entre las neuronas sensitivas y las motoras. 7. La neuroglia proporciona sostén, nutrición y protección a las neuronas y mantie ne el liquido intersticial que baña las células nerviosas. La neuroglia del SNC está constituida por los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y los ependimoci tos. La neuroglia del SNP está formada por células de Schwann y células satélite. 8. Dos tipos de células de la neuroglia producen las vainas de mielina: los oligodendrocitos mielinizan los axones del SNC, y las células de Schwann mielinizan los axones del SNP 9. La sustancia blanca está constituida por agregados de axones mielinicos, la sustancia gris contiene cuerpos celulares, dendritas y axones terminales provenientes de neuronas, axones amielinicos y neuroglia. 10. En la médula espinal, la sustancia gris forma el núcleo interno en forma de H, que está rodeado de sustancia blanca. En el encéfalo, una delgada capa superficial de sustancia gris cubre los hemisferios cerebrales y cerebelosos 12.3 Señales eléctricas en las neuronas 1. Las neuronas se comunican entre si por medio de potenciales graduados, que se utilizan solo para la comunicación a corta distancia, y por medio de potenciales de acción, que permiten la comunicación a través de distancias tanto cortas como largas dentro del cuerpo. 2. Las señales eléctricas producidas por las neuronas y por las fibras sculares dependen de cuatro tipos de canales iónicos: los permeables (o pasivos), los con compuerta de ligando, los con compuerta mecánica y los con compuerta de voltaje. En el Cuadro 12.1 se resumen los diferentes tipos de canales iónicos en las neuronas. 12.4 Potencial de membrana en reposo 1. Hay un potencial de reposo en la membrana citoplasmática de las células excitables que no son estimuladas (en reposo). Este potencial existe debido a la pequeña acumulación de iones negativos en el citosol, a lo largo de la superficie interna de la membrana, y una acumulación igual de iones positivos en el liquido extracelular a lo largo de la superficie externa de la membrana. 2. Un valor tipico para el potencial en reposo de la membrana es-70 mV. Se dice que cualquier célula que presenta un potencial de membrana está polarizada. 3. El potencial de membrana en reposo está determinado por tres factores princi pales: 1) la distribución desigual de los iones entre el líquido extracelular y el citosol, 2) la incapacidad de la mayoría de los aniones citoplasmáticos para abandonar la célula y 3) la naturaleza electrógena de las Na/K'ATPasas 12.5 Potenciales graduados 1. Un potencial graduado es una pequeña desviación del potencial de membrana en reposo que se produce a partir de la apertura o el cierre de canales con compuerta de ligandos o de canales mecánicos. 2. Un potencial graduado hiperpolarizante hace que el potencial de membrana sea más negativo (más polarizado). 6. La división eferente del SNP se subdivide a su vez en el sistema nervioso somáti co (transmite eferencias motoras desde el SNC solo hasta el músculo esquelético) y el sistema nervioso autónomo(transmite eferencias motoras desde el SNC hacia el músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas). El sistema nervioso autónomo a su vez se divide en un sistema nervioso simpático, un sistema nervioso parasim pático y un sistema nervioso entérico. 7. El sistema nervioso contribuye a mantener la homeostasis e integra todas las actividades del cuerpo por medio del control de los cambios (función sensitiva), la inter pretación de estos (función integradora) y la reacción hacia ellos (función motora). 12.2 Histología del tejido nervioso 1. El tejido nervioso está compuesto por neuronas (células nerviosas) y neuroglia. Las neuronas tienen la propiedad de ser eléctricamente excitables y cumplen varias funciones exclusivas del sistema nervioso: las sensaciones, el pensamiento, los recuerdos, el control de la actividad muscular y la regulación de la secreción glandular. Revisión del capitulo 443 12.6 Potenciales de acción 1. Según el principio de todo o nada, si un estimulo es lo suficientemente intenso como para generar un potencial de acción, el impulso generado será de un tama ño constante. Un estimulo más potente no originará un potencial de acción más grande. En cambio, cuanto mayor sea la intensidad del estimulo por encima del umbral, mayor será la frecuencia de los potenciales de acción. 2. Durante un potencial de acción, los canales de Na' y de K' con compuerta de voltaje se abren y se cierran en secuencia. En primer lugar, esto produce despo larización, la inversión de la polarización de la membrana (desde -70 hasta +30 mV). Luego, con la repolarización, se recupera el potencial de membrana de reposo (desde +30 hasta-70 mV). 3. Durante la primera parte del período refractario (PR), no se podrá generar de ninguna manera otro impulso (PR absoluto); poco después, este puede ser desen cadenado solo por un estimulo mayor que el normal (PR relativo). 4. Dado que un potencial de acción se desplaza de un punto a otro a lo largo de la membrana sin disminuir de tamaño, resulta útil para la comunicación a través de largas distancias. 5. La propagación del impulso nervioso en la que el impulso "salta" desde un nodo de Ranvier hasta el próximo a lo largo del axón mielinico se denomina conducción saltatoria. La conducción saltatoria es más rápida que la continua. 6. Los axones de mayor diámetro conducen los impulsos a una velocidad mayor que los axones de diámetro menor. 7. La intensidad de un estímulo está codificada, según la frecuencia de los potenciales de acción y el número de neuronas sensitivas que son reclutadas. 8. En el Cuadro 12.2 se comparan los potenciales graduados y los potenciales de 12.7 Transmisión de señales en las sinapsis acción. 1. Una sinapsis es una unión funcional entre dos neuronas, o entre una neurona y un efector, como un músculo o una glándula. Las sinapsis pueden ser de dos tipos: eléctricas o quimicas. 2. En una sinapsis quimica se produce la transferencia de información en una sola dirección, desde la neurona presinaptica hacia la neurona postsináptica. 3. Un neurotransmisor excitador es aquel que puede despolarizar la membrana de la neurona postsinaptica y lleva el potencial de membrana al valor del potencial umbral. Un neurotransmisor inhibidor hiperpolariza la membrana de la neurona postsináptica y lo aleja aún más del potencial umbral. 4. Existen dos tipos principales de receptores de neurotransmisores: ionotrópicos y metabotrópicos. Un receptor ionotrópico contiene un sitio de unión al neurotrans misor y un canal iónico. Un receptor metabotrópico contiene un sitio de unión al neurotransmisor y está acoplado a un canal iónico separado por una proteina G. 5. Los neurotransmisores son eliminados de la hendidura sinaptica de tres formas: dineuroglia). fusión, degradación enzimática y recaptación celular (por las neuronas y la 6. Si varios bulbos terminales presinäpticos liberan su transmisor casi al mismo tiempo, el efecto combinado puede generar un impulso nervioso como consecuen cia de la sumación, que puede ser espacial o temporal 7. La neurona postsináptica actúa como integradora. Recibe señales inhibidoras e excitadoras, las integra y luego genera una respuesta acorde. 8. En el Cuadro 12.3 se resumen los elementos estructurales y funcionales de una neurona 12.8 Neurotransmisores 1. En el SNC y en el SNP existen neurotransmisores inhibidores y excitadores. Un neurotransmisor dado puede ser inhibidor en algunas localizaciones y excitador en otras 2. Según su tamaño, los neurotransmisores pueden clasificarse en dos tipos: 1) moléculas pequeñas (acetilcolina, aminoácidos, aminas biógenas, ATP y otras purinas, óxido nitrico y monóxido de carbono) y 2) neuropeptidos, compuestos por entre 3 y 40 aminoácidos. 3. Un potencial graduado despolarizante hace que el potencial de membrana sea menos negativo (menos polarizado). 4. La amplitud de un potencial graduado presenta variaciones que dependen de la intensidad del estimulo 3. La transmisión sinaptica quimica puede ser modificada si se altera la sintesis, la liberación o la eliminación de un neurotransmisor, o por el bloqueo o la estimulación de los receptores de los neurotransmisores. 4. En el Cuadro 12.4 se describen varios neuropeptidos importantes [30/1, 12:35 a. m.] Evelyn Vargas⚽ Salome : 444 CAPÍTULO 12 Tejido nervioso 12.9 Circuitos nerviosos 1. Las neuronas del sistema nervioso central están organizadas en redes denomi nadas circuitos nerviosos. 2. Los circuitos nerviosos incluyen circuitos simples en serie, divergentes, convergentes, reverberantes y en paralelo posdescarga. 12.10 Regeneración y reparación del tejido nervioso 2. La neurogenesis, la aparición de nuevas neuronas a partir de células madre indiferenciadas, normalmente es muy reducida. En la mayoría de las regiones del SNC, no se produce la reparación de los axones lesionados. 3. Los axones y las dendritas del SNP asociados con un neurolema pueden expe- rimentar un proceso de reparación si el cuerpo celular está intacto, las células de Schwann son funcionales y la formación de tejido de cicatrización no es demasiado rápida. 1. El sistema nervioso muestra plasticidad (la capacidad para cambiar sobre la base de la experiencia), pero tiene una capacidad de regeneración (la capacidad de replicación o de reparación de las neuronas dañadas) muy limitada. [30/1, 12:36 a. m.] Evelyn Vargas⚽ Salome : Revisión del capítulo Revisión 13.1 Anatomía de la médula espinal 1. La médula espinal está protegida por la columna vertebral, las meninges, el líquido cefalorraquideo y los ligamentos dentados. 2. Las membranas meningeas son tres cubiertas que se extienden alrededor del encéfalo y la médula espinal. Están constituidas por la duramadre, la aracnoides y la piamadre. 3. La médula espinal es la continuación del tronco encefálico y, en el adulto, finali za cerca de la segunda vértebra lumbar. 4. La médula espinal presenta el engrosamiento cervical y el lumbar, que sirven como puntos de origen de los nervios que se dirigen hacia los miembros. 5. La porción inferior, más estrecha, de la médula espinal es el cono medular, es- tructura a partir de la cual se originan el filum terminale y la cola de caballo. 6. Los nervios espinales se conectan con cada segmento de la médula por medio de dos raíces. La raiz posterior o dorsal contiene los axones sensitivos, mientras que la raiz anterior o ventral contiene los axones de las neuronas motoras. 7. La fisura media anterior y el surco medio posterior dividen la médula espinal en dos mitades: una derecha y otra izquierda. 8. La sustancia gris de la médula espinal está dividida en astas, mientras que la sustancia blanca lo está en cordones. En el centro de la médula espinal se encuentra el conducto central o del epéndimo, que recorre la totalidad de la médula. 9. En un corte transversal de la médula espinal, pueden observarse las siguientes partes: comisura gris; conducto central; astas anteriores; astas posteriores y astas laterales; y cordones anterior, posterior y lateral, que contienen los tractos (haces) tanto ascendentes como descendentes. Cada una de estas regiones cumple funciones especificas. 10. La médula espinal conduce información sensitiva y motora por medio de los tractos ascendentes y descendentes, respectivamente. 13.2 Nervios espinales 1. Los 31 pares de nervios espinales (o raquideos) se designan y se enumeran de acuerdo con la región y el nivel de la médula del cual emergen. Existen 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de nervios torácicos, 5 pares de nervios lumbares, 5 pares de nervios sacros y 1 par de nervios coccigeos. 2. Tipicamente, los nervios espinales se hallan unidos a la médula espinal por una raiz anterior y una raiz posterior, y están constituidos tanto por axones sensitivos como por axones motores (son nervios mixtos). 3. Tres láminas de tejido conectivo están relacionadas con los nervios espinales: el endoneuro, el perineuro y el epineuro. 4. Los ramos de los nervios espinales son el ramo posterior, el ramo anterior, el ramo meningeo y los ramos comunicantes. 5. Los ramos anteriores de los nervios espinales, con excepción de T2-T12, forman redes nerviosas denominadas plexos. 6. De los plexos se originan nervios, cuyo nombre suele describir las regiones a las cuales inervan o la distribución que siguen. 7. Los ramos anteriores de las raíces T2-T12 no forman plexos y se denominan ner vios intercostales (torácicos). Se dirigen directamente hacia las estructuras a las cuales inervan, a través de los espacios intercostales. 8. Las neuronas sensitivas de los nervios espinales y del nervio trigémino (V) inervan especificamente segmentos determinados de la piel denominados dermatomas. 9. El conocimiento de los dermatomas es de gran utilidad, ya que ayudan a establecer el segmento de la médula o el nervio espinal dañado. 7. El reflejo de estiramiento es homolateral y reviste importancia en el mantenimiento del tono muscular. 13.3 Plexo cervical 13.4 Plexo braquial 1. Las raíces (ramos anteriores) de los nervios espinales C5-C8y T1 forman el plexo braquial. 2. Los nervios que tienen su origen en el plexo braquial inervan los miembros supe riores y varios músculos del cuello y del hombro. 13.5 Plexo lumbar 1. Las raices (ramos anteriores) de los nervios espinales L1-L4 forman el plexo lumbar. 2. Los nervios del plexo lumbar inervan la pared abdominal anterolateral, los geni tales externos y parte de los miembros inferiores. 13.6 Plexos sacro y coccigeo 1. Las raices (ramos anteriores) de los nervios espinales L1-L5 and S1-54 forman el plexo sacro. 2. Los nervios del plexo sacro inervan la región glútea, la región perineal y parte de los miembros inferiores. 3. Las raices (ramos anteriores) de los nervios espinales S4-55 y los nervios cocci geos forman el plexo coccigeo. 4. Los nervios del plexo coccigeo inervan la piel de la región coccigea. 13.7 Fisiología de la médula espinal 1. Los tractos presentes en la sustancia blanca de la médula espinal son las vías que siguen los impulsos nerviosos para propagarse. A lo largo de estos tractos, la información sensitiva se dirige hacia el encéfalo, mientras que la información motora es conducida desde el encéfalo hacia los músculos esqueléticos y demás tejidos efectores. La información sensitiva sigue dos caminos principales en la sustancia blanca de la médula: la columna posterior y el tracto espinotalámico. La información motora recorre dos vías principales en la sustancia blanca de la médula espinal: las vias directas y las vías indirectas. 2. La segunda función de importancia de la médula espinal es servir como centro integrador de los reflejos medulares. Esta integración tiene lugar en la sustancia gris. 3. Un reflejo es una secuencia de acciones involuntarias que se suceden de manera rápida y predecible, como las contracciones musculares o las secreciones glandulares, y tienen lugar en respuesta a ciertas modificaciones en el medio. Un reflejo puede ser espinal o craneal y somático o autónomo (visceral). 4. Un arco reflejo está compuesto por un receptor sensitivo, una neurona sensitiva, un centro integrador, una neurona motora y un efector. 5. Los reflejos espinales somáticos comprenden el reflejo de estiramiento, el refle jo tendinoso, el reflejo flexor (de retirada) y el reflejo de extensión cruzada; todos presentan el fenómeno de inervación reciproca. 6. Un arco reflejo monosináptico está formado por dos neuronas, una neurona sensitiva y otra neurona motora. Un ejemplo es el reflejo de estiramiento, como el rotuliano. 8. Un arco reflejo polisináptico está constituido por una neurona sensitiva, interneuronas y una neurona motora. Son ejemplos el reflejo tendinoso, el reflejo flexor (de retirada) y el reflejo de extensión cruzada. 9. El tendinoso es un reflejo homolateral y tiene la función de evitar el daño provocado en músculos y tendones cuando la fuerza muscular es extrema. El reflejo flexor, también homolateral, aleja el miembro de la fuente de estimulos dolorosos. El reflejo de extensión cruzada provoca la extensión de la pierna contralateral a la que fue estimulada dolorosamente y permite que el peso del cuerpo se pase a esta cuando la pierna de apoyo es retirada. 1. El plexo cervical está formado por las raices (ramos anteriores) de los primeros cuatro nervios cervicales (C1-C4), con contribuciones de C5. 10. Varios reflejos somáticos importantes se utilizan para el diagnóstico de diversos trastornos. Son el reflejo rotuliano, el reflejo calcáneo o de Aquiles, el signo de Babinski y el reflejo abdominal. 2. Los nervios del plexo cervical se encargan de la inervación de la piel y de los músculos de la región de la cabeza, cuello y parte superior de los hombros; se conectan con algunos nervios craneales e inervan el diafragma. [30/1, 12:37 a. m.] Evelyn Vargas⚽ Salome : Revisión del capítulo Revisión 1. Las partes más importantes del encéfalo son el tronco encefálico, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. 2. El encéfalo se encuentra protegido por los huesos del cráneo y las meninges craneales. 3. Las meninges craneales se continúan con las meninges espinales. De la superficie a la profundidad, son: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. 4. El flujo sanguineo encefálico se produce sobre todo a través de las arterias carótida interna y vertebral. 5. Cualquier interrupción del suministro de oxigeno o de glucosa al encéfalo puede provocar debilitamiento, daño permanente o muerte neuronal 6. La barrera hematoencefálica permite que diferentes sustancias se desplacen en mayor o menor medida entre los vasos sanguineos y el tejido encefálico; además, impide el paso de determinadas sustancias de la sangre hacia el encéfalo. 14.2 Líquido cefalorraquídeo 1. El líquido cefalorraquideo (LCR) se forma en los plexos coroideos y circula por los ventriculos laterales, el tercer ventriculo, el cuarto ventriculo, el espacio subaracnoideo y el conducto del epéndimo. La mayor parte del LCR se reabsorbe hacia la sangre por las vellosidades aracnoideas del seno sagital superior. 2. El LCR provee protección mecánica y quimica; además, permite la circulación de los nutrientes. 14.3 Tronco encefálico y formación reticular 1. El bulbo raquídeo se continúa con la parte superior de la médula espinal y contiene tractos motores y sensitivos. Presenta un centro cardiovascular, que regula la frecuencia cardíaca y el diámetro de los vasos sanguíneos (centro cardiovascu lar), y un centro respiratorio bulbar, que ayuda a controlar la respiración. También contiene el núcleo grácil, el núcleo cuneiforme, el núcleo gustatorio, los núcleos cocleares y los núcleos vestibulares, que son componentes de las vias sensitivas hacia el encéfalo. En el bulbo también se encuentra el núcleo olivar inferior, que proporciona instrucciones que utiliza el cerebelo para adaptar la actividad muscular, cuando se aprenden nuevas habilidades motoras. Otros núcleos del bulbo coordinan los reflejos del vómito, la deglución, los estornudos, la tos y el hipo. También presenta los núcleos asociados a los nervios craneales vestibulococlear (VIII), glosofaringeo (IX), vago (X), accesorio (XI) e hipogioso (XII). 2. La protuberancia se encuentra por encima del bulbo. Contiene tractos motores y sensitivos. Los núcleos pontinos transmiten impulsos nerviosos relacionados con los movimientos esqueléticos voluntarios, desde la corteza cerebral al tronco encefálico. La protuberancia también contiene el grupo respiratorio pontino que interviene en el control de la respiración. Los núcleos vestibulares, que están presentes en la protuberancia y en el bulbo, forman parte de la vía de equilibrio para el encéfalo. Además, se encuentran en ella los núcleos de los nervios craneales trigémino (V), abducens (VI) y facial (VII) y la rama vestibular del nervio vestibulococlear (VIII). 3. El mesencéfalo conecta la protuberancia con el diencéfalo y rodea el acueducto del mesencéfalo. Contiene tractos sensitivos y motores. Los coliculos superiores coordinan los movimientos de la cabeza, los ojos y el tronco, en respuesta a estimulos auditivos. Asimismo, contiene los núcleos de los nervios oculomotor (III) y vestibulococlear (IV). 4. Una gran porción del tronco encefálico está formada por pequeñas áreas de sustancia gris y blanca conocidas como formación reticular, que permite el man tenimiento de la consciencia, causa el despertar del sueño y contribuye a regular el tono muscular. 14.4 Cerebelo 14.1 Organización, protección e irrigación del encéfalo 1. El cerebelo se encuentra en la región posteroinferior de la cavidad craneal. Está formado por dos hemisferios laterales y un vermis estrecho medial. 2. Se conecta con el tronco encefálico por medio de tres pedúnculos cerebelosos. 3. El cerebelo suaviza y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. También mantiene la postura y el equilibrio. 14.5 Diencéfalo 1. El diencéfalo rodea el tercer ventriculo y está formado por el tálamo, el hipotálamo y el epitálamo. 2. El tálamo se encuentra por encima del mesencéfalo y contiene núcleos que sirven como estaciones de relevo para los impulsos sensitivos que se dirigen a la corteza cerebral. También contribuye a las funciones motoras al transmitir información desde el cerebelo y los núcleos basales hasta el área motora primaria de la corteza cerebral. Además, el tálamo desempeña una función en el mantenimiento de la consciencia. 3. El hipotalamo se halla por debajo del tálamo. Controla el sistema nervioso autónomo, produce hormonas y regula los patrones emocionales y conductuales (junto con el sistema limbico). El hipotálamo también contiene un centro de la alimentación y un centro de la saciedad, que regulan la ingesta de alimentos; y un centro de la sed, que regula el consumo de liquidos. Asimismo, el hipotalamo controla la temperatura corporal al servir como termostato del cuerpo. También se encuentra en el hipotalamo el núcleo supraquiasmático, que regula los ritmos circadianos y funciona como reloj biológico interno del cuerpo. 4. El epitálamo consiste en la glándula pineal y los núcleos habenulares. La glán dula pineal segrega melatonina; se cree que estimula el sueño y que ayuda a coor dinar el reloj biológico del cuerpo. 5. Los órganos circunventriculares monitorizan los cambios quimicos que se producen en la sangre porque carecen de barrera hematoencefálica. 14.6 Cerebro 1. El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo. Su corteza contiene giros (circunvoluciones), fisuras y surcos. 2. Los hemisferios cerebrales se dividen en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. 3. La sustancia blanca del cerebro se halla por debajo de la corteza y está formada por axones mielinicos y amielinicos que se extienden hacia otras regiones, como fibras de asociación, comisurales y de proyección. 4. Los ganglios basales son grupos de núcleos presentes en cada hemisferio cerebral. Ayudan a iniciar y finalizar los movimientos, a suprimir los movimientos no deseados y a regular el tono muscular. 5. El sistema limbico rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso. Actúa sobre los aspectos emocionales del comportamiento y en la memoria. 6. En el Cuadro 14.2, se resumen las funciones de varias partes del encéfalo. 14.7 Organización funcional de la corteza cerebral 1. Las áreas sensitivas de la corteza cerebral permiten la percepción de los impul sos sensitivos. Las áreas motoras son las regiones que controlan la ejecución de los movimientos voluntarios. Las áreas de asociación se relacionan con funciones integradas más complejas, como la memoria, los rasgos de la personalidad y la inteligencia. 2. El área somatosensitiva primaria (áreas 1,2 y 3) recibe impulsos nerviosos de los receptores somáticos del tacto, la presión, la vibración, el prurito, los cosquilleos, la temperatura, el dolor y la propiocepción; además, participa en la percepción de estas sensaciones. Cada punto dentro del área recibe impulsos de una zona [30/1, 12:37 a. m.] Evelyn Vargas⚽ Salome : 524 CAPITULO 14 Encéfalo y nervios craneales especifica de la cara o del cuerpo. El área visual primaria (área 17) recibe informa ción visual y participa en la percepción visual. El área auditiva primaria (áreas 41 y 42) recibe información del sonido y participa en la percepción auditiva. El área gustativa primaria (área 43) recibe impulsos del gusto y participa en la percepción gustativa y en la discriminación del gusto. El área olfatoria primaria (área 28) recibe impulsos del olfato y participa en la percepción olfatoria. 3. Las áreas motoras son: el área motora primaria (área 4), que controla la contracción voluntaria de músculos o grupos de músculos especificos; y el área del lenguaje de Broca (áreas 44 y 45), que controla los músculos de la fonación. 4. El área de asociación somatosensitiva (áreas 5 y 7) permite determinar la forma y textura exactas de un objeto simplemente al tocarlo y relacionar las partes de nuestro cuerpo. También almacena memorias de las experiencias somatosensiti vas pasadas 5. El área de asociación visual (áreas 18 y 19) relaciona las experiencias visuales presentes y pasadas y es indispensable para reconocer y evaluar lo que vemos. El área de reconocimiento facial (áreas 20, 21 y 37) almacena información de los rostros y permite reconocer a los individuos por sus caras. El área de asociación auditiva (área 22) permite reconocer un sonido particular, como la palabra, la mú sica o el ruido. 6. La corteza orbitofrontal (área 11) permite identificar los olores y discriminar entre ellos. El área de Wernicke (área 22 y tal vez, áreas 39 y 40) interpreta el significado del lenguaje por la traducción de palabras en pensamientos. El área de integración común (áreas 5, 7, 39 y 40) integra interpretaciones sensitivas de las áreas de asociación y los impulsos de otras áreas, y permite pensar sobre la base de aferencias sensitivas. 7. La corteza prefrontal (áreas 9, 10, 11 y 12) se relaciona con la personalidad, el intelecto, las habilidades para el aprendizaje, el juicio, el razonamiento, la consciencia, la intuición y el desarrollo de ideas abstractas. El área premotora (área 6) genera impulsos nerviosos por los cuales grupos especificos de músculos se contraen en una secuencia determinada. También sirve como banco de memoria para los movimientos complejos. El área frontal del campo visual (área 8) controla los movimientos voluntarios de seguimiento del ojo. 8. Existen diferencias anatómicas sutiles entre ambos hemisferios, y cada uno tiene funciones particulares. Cada hemisferio recibe información sensitiva desde el lado opuesto del cuerpo, ejerciendo control sobre él. El hemisferio izquierdo es más importante en el lenguaje, las habilidades numéricas y cientificas, y el razo namiento. El hemisferio derecho es más importante en las habilidades musicales y artísticas, percepción espacial y de patrones; reconocimiento de rostros; conteni do emocional del lenguaje; identificación de clores y formación de imágenes mentales de la vista, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato. 9. Las ondas encefálicas generadas en la corteza cerebral pueden registrarse desde la superficie de la cabeza con un electroencefalograma (EEG). EL EEG puede utilizar se en el diagnóstico de epilepsia, infecciones y tumores. 14.8 Nervios craneales: generalidades 14.12 Nervio trigémino (V) 1. Doce pares de nervios craneales se originan en la nariz, ojos, oídos, tronco encefálico y médula espinal. 2. Se los designa principalmente según su distribución y se enumeran de la XII, de acuerdo con el orden en el que surgen del encéfalo. 14.9 Nervio olfatorio (1) 1. El nervio olfatorio (1) es enteramente sensitivo. 2. Contiene axones que conducen impulsos nerviosos para el olfato. 14.10 Nervio óptico (II) 1. El nervio óptico (II) es enteramente sensitivo, 2. Contiene axones que conducen impulsos nerviosos para la visión. 14.11 Nervios oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI) 1. Los nervios oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI) son los nervios craneales que controlan los músculos que mueven los globos oculares. 1. El nervio trigémino (V) es un nervio craneal mixto y el más largo de los nervios craneales. 2. Transmite sensaciones del tacto, el dolor y térmicas desde el cuero cabelludo, la cara y la cavidad oral y controla los músculos de la masticación y el músculo del oido medio. 14.13 Nervio facial (VII) 1. El nervio facial (VII) es un nervio craneal mixto. 2. Transmite sensaciones del gusto desde los dos tercios anteriores de la lengua así como del tacto, el dolor y térmicas de la piel en el conducto auditivo externo; también controla los músculos de la expresión facial y el músculo del oido medio; estimula la secreción de lágrimas y de saliva. 14.14 Nervio vestibulococlear (VIII) 1. El nervio vestibulococlear (Vill) es un nervio craneal sensitivo. 2. Transmite información sensitiva de la audición y el equilibrio. 14.15 Nervio glosofaringeo (IX) 1. El nervio glosofaringeo (IX) es un nervio craneal mixto. 2. Transmite el sabor desde el tercio posterior de la lengua, la propiocepción desde los músculos de la deglución y las sensaciones del tacto, el dolor y térmicas desde la piel del oido externo y parte superior de la faringe; controla la presión arterial y el nivel de oxigeno en la sangre; colabora en la deglución y favorece la secreción de saliva. 14.16 Nervio vago (X) 1. El nervio vago (X) es un nervio craneal mixto. 2. Transmite el gusto desde la epiglotis, la propiocepción desde la garganta y los músculos de la caja vocal, el tacto, el dolor y las sensaciones térmicas desde la piel del oido externo, y las sensaciones desde los órganos torácicos y abdominales; controla la presión arterial y las concentraciones de oxigeno y de dióxido de carbono en la sangre; favorece la deglución, la vocalización y la tos, motilidad y excreción de órganos gastrointestinales y constricción de las vías respiratorias y disminución de la frecuencia cardíaca. 14.17 Nervio accesorio (XI) 1. El nervio accesorio (X) es un nervio craneal motor. 2. Controla los movimientos de la cabeza. 14.18 Nervio hipogloso (XII) 1. El nervio hipogloso (Xil) es un nervio craneal motor. 2. Estimula el habla y la deglución. 14.19 Desarrollo del sistema nervioso 1. El desarrollo del sistema nervioso comienza con el ensanchamiento de una región del ectodermo conocida como placa neural. 2. Durante el desarrollo embrionario se forman a partir del tubo neural las vesicu las encefálicas primarias, que luego darán origen a diferentes partes del encéfalo. 3. El telencéfalo da lugar al cerebro; el diencéfalo, al tálamo y al hipotalamo; el mesencéfalo al mesencéfalo; del metencéfalo provienen la protuberancia y el cerebelo y del mielencéfalo, el bulbo raquídeo. 14.20 Envejecimiento y sistema nervioso 2. Son todos nervios motores. 1. El encéfalo crece rápidamente durante los primeros años de vida. 2. Los efectos relacionados con la edad implican la pérdida de masa encefálica y la disminución de la capacidad de generación de impulsos nerviosos. [30/1, 12:38 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión del capítulo 15.3 Neurotransmisores y receptores del sistema nervioso Revisión 15.1 Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo 1. El sistema nervioso somático funciona bajo control consciente, mientras que el SNA suele funcionar sin control consciente. 2. Las aferencias sensitivas del sistema nervioso somático provienen, principalmente, de los sentidos somáticos y especiales, mientras que las aferencias sensi tivas del SNA proceden de los interoceptores, sumados a los sentidos somáticos y los especiales. 3. Los axones de las neuronas motoras somáticas se extienden desde el SNC y es tablecen sinapsis de manera directa con un efector. Las vias motoras autónomas contienen dos neuronas motoras en serie. El axón de la primera neurona motora se extiende desde el SNC y realiza sinapsis con la segunda neurona motora en un ganglio autónomo, y la segunda neurona hace sinapsis con un efector. 4. La eferencia motora del SNA tiene dos divisiones principales: simpática y parasimpática. La mayoría de los órganos recibe inervación doble; en condiciones normales, una de las divisiones del SNA causa excitación y la otra inhibición. La división enterica consiste en nervios y ganglios ubicados dentro de la pared del tubo digestivo. 5. Los efectores del sistema nervioso somático son los músculos esqueléticos, y los efectores del SNA son el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas. 6. En el Cuadro 15.1 se comparan los sistemas nerviosos somático y autónomo. 15.2 Anatomía de las vías motoras autónomas 1. Una neurona preganglionar es la primera de las dos neuronas motoras en cualquier via motora autónoma; el axón de la neurona preganglionar se extiende hasta un ganglio autónomo, donde hace sinapsis con una neurona posganglionar, la segunda neurona en la via motora autónoma. Las neuronas preganglionares están mielinizadas, mientras que las posganglionares no lo están. 2. Los cuerpos de las neuronas simpáticas preganglionares se ubican en las astas laterales de la sustancia gris de los 12 segmentos torácicos y en los primeros dos o tres segmentos lumbares de la médula espinal. Los cuerpos de las neuronas preganglionares parasimpáticas se ubican en cuatro núcleos de nervios craneales (III, VII, IX y X) en el tronco encefálico y en las astas laterales de la sustancia gris, del segundo al cuarto segmento sacro de la médula espinal. 3. Existen dos grupos principales de ganglios autónomos: ganglios simpáticos y ganglios parasimpáticos. Los ganglios simpáticos incluyen los del tronco simpático (a ambos lados de la columna vertebral) y los prevertebrales (delante de la columna vertebral). Los ganglios parasimpáticos se denominan ganglios terminales (cerca o dentro de los efectores viscerales). 4. Las neuronas preganglionares simpáticas hacen sinapsis con neuronas posganglionares en los ganglios del tronco simpático o en los prevertebrales, mientras que las neuronas preganglionares parasimpáticas hacen sinapsis con las neuronas posganglionares en los ganglios terminales. autónomo 1. Las neuronas colinérgicas liberan acetilcolina. En el SNA, las neuronas colinér gicas son todas las neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares, las neuronas simpáticas posganglionares que inervan a casi todas las glándulas sudoriparas y todas las neuronas parasimpáticas posganglionares. 2. La acetilcolina se une a receptores colinérgicos. Los dos tipos de receptores colinérgicos, ambos afines a la unión de la acetilcolina, son los nicotinicos y los muscarinicos. Los receptores nicotinicos se encuentran en las membranas plas máticas de las dendritas y en los cuerpos celulares de las neuronas simpáticas y parasimpáticas posganglionares, las membranas plasmáticas de las células cromafines de la médula suprarrenal y en la placa motora en la unión neuromuscular. Los receptores muscarinicos se localizan en las membranas plasmáticas de todos los efectores inervados por neuronas parasimpáticas posganglionares y en la mayoría de las glándulas sudoriparas inervadas por neuronas simpáticas posganglionares colinérgicas. 3. En el SNA, las neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina. La mayoría de las neuronas simpáticas posganglionares son adrenérgicas. 4. Tanto la adrenalina como la noradrenalina se unen a receptores adrenérgicos, que se localizan en los efectores viscerales inervados por la mayoría de las neuronas simpáticas posganglionares. Los dos tipos principales de receptores adrenér gicos son los alfa y los beta. 5. En el Cuadro 15.2 se resumen los tipos de receptores colinérgicos y adrenérgicos. 6. Un agonista es una sustancia que se une con un receptor y lo activa, e imita el efecto de un neurotransmisor o de una hormona natural. Un antagonista es una sustancia que se une a un receptor y lo bloquea; de esta manera impide que los neurotransmisores o las hormonas ejerzan su efecto. 15.4 Fisiologia del sistema nervioso autónomo 1. La división simpática favorece las funciones corporales para mantener la actividad fisica vigorosa y la producción rápida de ATP (respuesta de lucha o huida), mientras que la división parasimpática regula las actividades que conservan y res tauran la energía corporal. 2. Los efectos de la estimulación simpática tienen mayor duración y son más generalizados que los de la estimulación parasimpática. 3. En el Cuadro 15.3 se comparan las caracteristicas estructurales y funcionales de las divisiones simpática y parasimpática. 4. En el Cuadro 15.4 se enumeran las respuestas simpáticas y parasimpáticas. 15.5 Integración y control de las funciones autónomas 1. El reflejo autónomo regula las actividades del músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas. 2. Un arco reflejo autónomo está formado por un receptor, una neurona sensitiva, un centro integrador, dos neuronas motoras autónomas y un efector visceral. 3. El hipotalamo es el centro más importante de control e integración del SNA. Se conecta tanto con la división simpática como con la división parasimpática del SNA. [30/1, 12:38 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión 16.1 Sensación Revisión del capítulo 1. Sensación es el conocimiento consciente o subconsciente de cambios del medioambiente externo o del interno. Percepción es el conocimiento consciente y la interpretación de las sensaciones, y es fundamentalmente una función de la corteza cerebral. 2. El carácter de una sensación y el tipo de reacción generada varían según el destino de los impulsos sensitivos en el SNC. 3. Cada tipo de sensación diferente es una modalidad sensitiva; en general, una neurona sensitiva determinada es especifica solo de una modalidad. 4. Los sentidos generales son sensaciones somáticas (tacto, presión, vibración, cafor, frío, dolor, prurito, cosquilleo y propiocepción) y sensaciones viscerales; los sen tidos especiales son las modalidades de olfato, gusto, visión, audición y equilibrio. 6. Los receptores simples, que consisten en terminaciones nerviosas libres y terminaciones nerviosas encapsuladas, se asocian con las sensaciones generales; los receptores complejos se relacionan con los sentidos especiales. 7. Los receptores sensitivos responden a los estímulos mediante potenciales re- ceptores. 8. En el Cuadro 16.1 se resume la clasificación de los receptores sensitivos. 9. La adaptación es una disminución de la sensibilidad durante un estimulo prolongado. Los receptores son de adaptación rápida o de adaptación lenta. 16.2 Sensaciones somáticas 1. Las sensaciones somáticas comprenden sensaciones táctiles (tacto, presión, vibración, prurito y cosquilleo), sensaciones térmicas (calor y frío), dolor y propiocepción. 2. Los receptores asociados con sensaciones táctiles, térmicas y dolorosas se lo- calizan en la piel, el tejido subcutáneo y las mucosas de la boca, la vagina y el ano. 3. Los receptores táctiles son: a) corpúsculos del tacto o corpúsculos de Meissnery plexos de los foliculos pilosos, que son de adaptación rápida, y b) mecanorreceptores cutáneos de tipo I de adaptación lenta o discos táctiles. Los mecanorreceptores cutáneos de tipo Il o corpúsculos de Ruffini, de adaptación lenta, son sensibles al estiramiento. 4. Los receptores de presión comprenden los mecanorreceptores cutáneos de tiposly ll. 5. Los receptores de vibración son corpúsculos del tacto y corpúsculos laminares. 6. Los receptores de prurito, los receptores de cosquilleo y los termoreceptores son terminaciones nerviosas libres. Los receptores de frío se localizan en el estrato basal de la epidermis; los receptores de calor, en la dermis. circuitos locales, neuronas motoras superiores, neuronas de los núcleos basales y neuronas cerebelosas. 3. El área motora primaria (giro precentral) de la corteza es una región de control Importante para ejecutar movimientos voluntarios. 4. Los axones de las neuronas motoras superiores (NMS) se extienden desde el encéfalo hasta las neuronas motoras inferiores, a través de vias motoras directas e indirectas. 5. Las vías directas (piramidales) comprenden las vias corticoespinales y la via corticobulbar. Las vías corticoespinales transmiten impulsos nerviosos desde la corteza motora hasta los músculos esqueléticos de los miembros y el tronco. La vía corticobulbar transmite impulsos nerviosos desde la corteza motora hasta los músculos esqueléticos de la cabeza. 6. Las vias indirectas (extrapiramidales) se extienden desde varios centros motores del tronco encefálico hasta la médula espinal. Las vias indirectas comprenden los tractos rubroespinal, tectoespinal, vestibuloespinal y reticuloespinal medial y lateral. 7. 8. Las neuronas de los núcleos basales colaboran con el movimiento transmitien do impulsos a las neuronas motoras superiores. Ayudan a iniciar y finalizar los mo vimientos. En el Cuadro 16.4 se resumen las principales vías somatomotoras. 9. Los núcleos vestibulares en el bulbo raquideo y la protuberancia desempeñan una función importante en la regulación de la postura; la formación reticular ayuda a controlar la postura y el tono muscular, el colículo superior le permite al cuerpo 7. Los receptores de dolor (nociceptores) son terminaciones nerviosas libres localizadas en casi todos los tejidos del organismo. 5. Para que se genere una sensación, tipicamente deben producirse cuatro fenó menos: estimulación, transducción, generación de impulsos e integración. 8. Los impulsos nerviosos del dolor rápido se propagan a lo largo de fibras mielinicas A de diámetro medio, mientras que los de dolor lento lo hacen a lo largo de fibras amielinicas C de pequeño diámetro. 9. Los receptores asociados con sensaciones propioceptivas (posición y movi miento de las partes corporales) se localizan en músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Los receptores propioceptivos comprenden: husos musculares, órganos tendinosos, receptores cinestésicos articulares y células ciliadas del oido interno. 10. En el Cuadro 16.2 se resumen los receptores somatosensitivos y todas las sensaciones que ellos transmiten. 16.3 Vías somatosensitivas 1. Las vias somatosensitivas que se extienden desde los receptores hasta la corteza cerebral consisten en las neuronas de primer orden, de segundo orden y de tercer orden. 2. Los colaterales axónicos (ramas) de las neuronas somatosensitivas transmiten simultáneamente señales al cerebelo y a la formación reticular del tronco ence fálico. 3. Los impulsos nerviosos de tacto, presión, vibración y propiocepción consciente de los miembros, el tronco, el cuello y la región posterior de la cabeza ascienden a la corteza cerebral por la via del cordón posterior-lemnisco medial. 4. Los impulsos nerviosos asociados con dolor, temperatura, prurito y cosquilleo de los miembros, el tronco, el cuello y la región posterior de la cabeza ascienden a la corteza cerebral a lo largo de la vía anterolateral (espinotalámica). 5. Los impulsos nerviosos asociados con la mayoría de las sensaciones somáticas (táctiles, térmicas, dolorosas y propioceptivas) de la cara, la cavidad bucal y los dientes ascienden a la corteza cerebral a lo largo de la via trigeminotalámica. 6. Determinadas regiones del área somatosensitiva primaria (giro poscentral) de la corteza cerebral reciben aferencias somatosensitivas de diferentes partes del cuerpo. 7. Las vias nerviosas al cerebelo son los tractos espinocerebelosos anterior y pos terior, que transmiten impulsos propioceptivos subconscientes del tronco y los miembros inferiores. 8. En el Cuadro 16.3 se resumen las principales vias somatosensitivas. 16.4 Control del movimiento corporal 1. Todas las señales excitadoras e inhibidoras que controlan el movimiento convergen en las neuronas motoras, conocidas también como neuronas motoras inferiores (NMI) o via final común. 2. Las neuronas de cuatro circuitos neuronales participan en el control del movimiento al enviar aferencias a las neuronas motoras inferiores: neuronas de los Respuestas a las preguntas de las figuras 575 responder a los estímulos visuales inesperados y posibilita los movimientos rápi dos de los ojos; y el núcleo rojo permite los movimientos voluntarios, precisos y finos de los miembros superiores. 10. El cerebelo interviene en el aprendizaje y en la ejecución de movimientos rápidos, coordinados, de alta precisión. También contribuye a mantener el equilibrio y la postura. 16.5 Funciones integradoras del cerebro 1. El sueño y la vigilia son funciones integradoras controladas por el núcleo supraquiasmático y el sistema activador reticular ascendente (SARA). 2. El sueño sin movimientos oculares rápidos (no REM) tiene cuatro etapas. 3. La mayor parte de la actividad onirica tiene lugar durante el sueño de movimien tos oculares rápidos (REM). 4. El coma es un estado de inconsciencia en el que un individuo tiene poca o ninguna respuesta a los estímulos. 5. El aprendizaje es la capacidad de adquirir información o habilidades nuevas a través de la instrucción o el aprendizaje. 6. La memoria es el proceso por el que la información adquirida a través del apren dizaje es almacenada y recuperada. 7. El lenguaje es el sistema de sonidos vocales y simbolos que transmiten información. [30/1, 12:41 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión Revisión del capítulo 17.1 Olfato 1. Los receptores para la olfación, que son neuronas bipolares, se encuentran en el epitelio nasal junto con glándulas olfatorias, que producen mucus para disolver sustancias odoriferas 2. En la recepción olfativa se desarrolla un potencial en el receptor que desencadena uno o más impulsos nerviosos. 3. El umbral para el olfato es bajo y la adaptación a los olores ocurre rápidamente. 4. Los axones de las células receptoras olfatorias forman los nervios olfatorios (1) que conducen impulsos nerviosos a los bulbos olfatorios, los tractos olfatorios el sistema limbico y la corteza cerebral (lóbulos temporal y frontal). 17.2 Gusto 1. Los receptores del gusto, células receptoras gustativas, se encuentran en cor púsculos gustativos. 2. Las sustancias quimicas disueltas, denominadas saporiferas, estimulan a las células receptoras gustativas al fluir por los canales de lones de la membrana plas mática o al unirse a receptores unidos a la proteina G en la membrana. 3. Los potenciales del receptor desarrollados en las células receptoras gustativas causan la liberación de neurotransmisores, que puede generar impulsos nerviosos en neuronas sensitivas de primer orden. 4. El umbral varía según el gusto involucrado y la adaptación al gusto ocurre rápidamente. 5. Las células receptoras del gusto desencadenan impulsos nerviosos en los nervios craneales facial (VII), glosofaringeo (IX) y vago (X). Las señales gustativas pasan después al bulbo raquídeo, el tálamo y la corteza cerebral (lóbulo parietal). 17.3 Vista: generalidades 1. Más de la mitad de los receptores sensoriales del cuerpo humano están situados en los ojos. 2. Los ojos son responsables por la detección de la luz visible, parte del espectro electromagnético con longitudes de onda que van de 400 a 700 nm. 620 CAPITULO 17 Sentidos especiales 17.7 Audición 1. El oido externo consiste en la oreja (pabellón auricular), el conducto auditivo externo y la membrana del tímpano. 2. El oido medio consiste en la trompa de Eustaquio (tubo auditivo o tubo faringotimpánico, huesecillos, ventana oval y ventana redonda). 3. El oido interno consiste en el laberinto óseo y el laberinto membranoso. El oido interno contiene el órgano espiral (órgano de Corti, órgano de la audición). 4. Las ondas sonoras entran al conducto auditivo externo, impactan en el timpano, pasan por los huesecillos, impactan en la ventana oval, generan ondas en la perilinfa, inciden en la membrana vestibular y la rampa timpánica, aumentan la presión de la endolinfa, hacen vibrar a las membrana basilar y estimulan haces ciliares en el órgano espiral de Corti. 5. Las células ciliadas convierten el estimulo mecánico de las vibraciones en un potencial de receptor, que libera neurotransmisor iniciando impulsos nerviosos en neuronas sensitivas de primer orden. 6. Los axones sensoriales en el ramo coclear del nervio vestibulococlear (VIII) terminan en el bulbo raquideo. Las señales auditivas pasan al colículo inferior, el tálamo y los lóbulos temporales de la corteza cerebral. 17.4 Estructuras accesorias del ojo 1. Las estructuras accesorias de los ojos incluyen las pestañas, los párpados, las cejas, el aparato lagrimal y los músculos extrinsecos del ojo. 2. El aparato lagrimal consiste en estructuras que producen lágrimas y las drenan. 17.5 Anatomía del globo ocular 1. El ojo está formado por tres partes: a) una túnica fibrosa (esclerótica y córnea), b) una túnica vascular (coroides, cuerpo ciliar e iris) y c) la retina. 2. La retina consiste en una capa pigmentaria y una capa neural que incluye la capa fotoreceptora, la capa de células bipolares, la capa de células ganglionares, las células horizontales y las células amacrinas. 3. La cavidad anterior contiene el humor acuosos y la cámara vitrea, el humor vitreo. 17.6 Fisiologia de la visión 1. La formación de imágenes en la retina involucra la refracción de los rayos luminosos por la córnea y el cristalino, que enfocan una imagen invertida sobre la fovea central de la retina. 2. Para ver objetos cercanos, el cristalino aumenta su curvatura (acomodación) y la pupila se constriñe para impedir que los rayos de luz entren al ojo por la periferia del cristalino. 3. El punto de visión de cerca es la distancia mínima desde el ojo en la cual un objeto puede ser enfocado claramente con acomodación máxima. 4. En convergencia, los globos oculares se mueven hacia medial, de manera que ambos están dirigidos al objeto que se está mirando. 5. En la visión, el primer paso es la absorción de la luz por fotopigmentos en los bastones y conos y la isomerización de cis-retinal. Los potenciales de receptor en bastones y conos disminuyen la liberación de de neurotransmisor inhibidor, que induce potenciales graduales en células bipolares y células horizontales. 6. Las células horizontales transmiten señales inhibitorías entre fotorreceptores y células bipolares; las células bipolares o amacrinas transmiten señales excitadoras a las células ganglionares, que se despolarizan e inician impulsos nerviosos. 7. Los impulsos de las células ganglionares son conducidos al nervio óptico (1), pasan por el quiasma óptico, el tracto óptico hasta el tálamo. Desde el tálamo, los impulsos para la visión se propagan a la corteza cerebral (lóbulo occipital). Colaterales axónicos de células ganglionares de la retina se extienden hasta el mesencéfalo y el hipotalamo. 2. Las crestas en los conductos semicirculares detectan la aceleración o desacele ración rotacional. 3. La mayor parte de los axones del ramo vestibular del nervio vestibulococlear ingresan en el tronco encefálico y terminan en el bulbo raquídeo y la protuberancia; otros axones ingresan en el cerebelo. 17.9 Desarrollo de los ojos y los oídos 1. Los ojos inician su desarrollo alrededor de 22 días después de la fertilización, a partir del ectodermo de las paredes laterales del prosencéfalo. 2. Los oídos empiezan su desarrollo unos 22 días después de la fertilización, a par tir de un engrosamiento del ectodermo, a cada lado del rombencéfalo. La secuencia de desarrollo del oído es: oido interno, oído medio y oido externo. 17.10 Envejecimiento y sentidos especiales 1. La mayoría de las personas no tienen problemas con los sentidos del olfato y el gusto hasta alrededor de los 50 años de edad. 17.8 Equilibrio 2. Entre las alteraciones relacionadas con la edad en los ojos se halla: presbicia, cataratas, dificultad para ajustarse a la luz, enfermedad macular, glaucoma, ojos secos (xeroftalmia) y reducción de la agudeza visual. 1. Las máculas en el utriculo y el sáculo detectan la aceleración o la desaceleración lineal y la inclinación de la cabeza. 3. Con el paso de los años se produce una pérdida progresiva de la audición y el acúfeno se torna más frecuente. [30/1, 12:41 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión del capítulo Revisión Introducción 1. Las hormonas regulan la actividad del musculo liso, el músculo cardiaco y algunas glándulas; alteran el metabolismo; estimulan el crecimiento y el desarro llo; influencian los procesos reproductivos; y participan en los ritmos circadianos (diarios). 18.1 Comparación del control ejercido por los sistemas nervioso y endocrino 1. El sistema nervioso controla la homeostasis a través de impulsos nerviosos y neurotransmisores que actúan local y rápidamente. El sistema endocrino utiliza hormonas, que actúan con mayor lentitud en partes distantes del cuerpo (véase Cuadro 18.1). 2. El sistema nervioso controla las neuronas y las células musculares y glandulares; el sistema endocrino regula virtualmente todas las células corporales. 18.2 Glándulas endocrinas 1. Las glándulas exocrinas (sudoriparas, sebáceas, mucosas y digestivas) secretan sus productos a través de conductos hacia las cavidades corporales o hacia la superficie corporal. Las glándulas endocrinas secretan hormonas hacia el líquido Intersticial. Luego, las hormonas difunden hacia la sangre. 2. El sistema endocrino consiste en glándulas endocrinas (hipófisis, tiroidea, paratiroidea, suprarrenal y pineal) y otros tejidos que secretan hormonas (hipotálamo, timo, páncreas, ovarios, testículos, riñones, estómago, hígado, intestino delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta). 18.3 Actividad hormonal 1. Las hormonas afectan solo células diana específicas que tienen receptores que reconocen (se unen) a una hormona particular. La cantidad de receptores hormonales puede disminuir (regulación por disminución) o incrementar (regulación por incremento). 2. Las hormonas en circulación entran en el torrente sanguíneo; las hormonas locales (paracrinas y autocrinas) actúan localmente en células vecinas. 3. Quimicamente, las hormonas son liposolubles (esteroideas, hormonas tiroideas y oxido nitrico) o hidrosolubles (aminas; peptídicas, proteinas y glucoproteinas; y eicosanoides). (Véase Cuadro 18.2). 4. Las hormonas hidrosolubles circulan en plasma sanguineo acuoso en forma "libre" (no unidas a proteinas plasmáticas); la mayoría de las hormonas liposolubles están unidas a proteinas transportadoras que se sintetizan en el hígado. 18.4 Mecanismos de acción hormonal 1. Las hormonas esteroideas liposolubles y las hormonas tiroideas afectan la función celular modificando la expresión génica. 2. Las hormonas hidrosolubles modifican la función celular al activar receptores de membrana plasmática, que inician la producción de un segundo mensajero que activa varias enzimas en el interior de la célula. 3. Las interacciones hormonales pueden tener tres tipos de efectos: permisivo, sinérgico, o antagónico. 18.5 Control de la secreción hormonal 1. La secreción hormonal está controlada por señales del sistema nervioso, cambios quimicos en la sangre, y otras hormonas. 18.6 Hipotálamo e hipófisis 1. El hipotalamo es el principal nexo integrador entre los sistemas nervioso y endocrino. El hipotalamo y la glándula hipófisis regulan virtualmente todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeostasis. La glándula hipófisis está ubicada en la fosa hipofisaria y se halla dividida en dos porciones princi pales: la adenohipófisis (porción glandular) y la neurohipófisis (porción nerviosa). 2. La secreción de las hormonas de la adenohipófisis está estimulada por hormonas liberadoras e inhibida por hormonas del hipotalamo. 3. La irrigación de la adenohipófisis es desde las arterias hipofisarias superiores. Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas entran en el plexo primario y fluyen hacia el plexo secundario de la adenohipófisis por las venas portales hipofisarias. 4. La adenohipófisis consiste en células somatotropas que producen hormona de crecimiento (GH), lactotropas que producen prolactina (PRL), corticotropas que secretan hormona adrenocorticotrofina (ACTH) y hormona melanocitoestimulante (MSH), tirotropas que secretan hormona tiroideoestimulante (TSH) y gonadotropas que sintetizan hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). (Véase Cuadros 18.3 y 18.4). 5. La hormona de crecimiento (GH) estimula el crecimiento corporal a través de factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). La secreción de GH está inhibida por GHIH (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento) y promovida por GHRH (hormona liberadora de la hormona de crecimiento). 6. La TSH regula las actividades de la glándula tiroides. Su secreción está estimulada por TRH (hormona liberadora de tirotrofina) y suprimida por GHIH. 7. La FSH y la LH regulan las actividades de las gónadas-ovarios y testiculos-. Su secreción está controlada por GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina). 8. La prolactina (PRL) ayuda a iniciar la secreción de la leche. La hormona inhibido ra de la prolactina (PIH) suprime la secreción de PRL; la hormona liberadora de la prolactina (PRH) estimula la secreción de PRL. 9. La ACTH regula las actividades de la corteza suprarrenal y está controlada por la CRH (hormona liberadora de la corticotrofina). La dopamina inhibe la secreción de MSH. 10. La neurohipófisis contiene terminaciones axónicas de las células neurosecre toras cuyos cuerpos celulares están en el hipotálamo. Las hormonas sintetizadas por el hipotálamo y almacenadas en la neurohipófisis son oxitocina (OT), que estimula la contracción del útero y la eyección de la leche en las mamas, y la hormona antidiurética (ADH), que estimula la reabsorción de agua por los riñones y la constricción de las arteriolas (véase Cuadro 18.5). La secreción de oxitocina está estimulada por el estiramiento del útero y por la succión durante la lactancia; la secreción de ADH está controlada por la presión osmótica de la sangre y el volumen sanguineo. 18.7 Glándula tiroides 1. La glándula tiroides está ubicada por debajo de la laringe. 2. Consiste en folículos tiroideos compuestos por células foliculares, que secretan las hormonas tiroideas tiroxina (T) y triyodotironina (T), y células parafoliculares, que secretan calcitonina (CT). 3. Las hormonas tiroideas se sintetizan a partir de yodo y tirosina dentro de la tiroglubina (TBG). Se transportan por la sangre unidas a proteínas plasmáticas, princi palmente a la globulina fijadora de tiroxina. 4. La secreción está controlada por la TRH del hipotalamo y la hormona tiroideoestimulante (TSH) de la adenohipófisis. 5. Las hormonas tiroideas regulan el consumo de oxigeno y la tasa metabólica, el metabolismo celular, y el crecimiento y el desarrollo. 6. La calcitonina (CT) puede bajar el nivel sanguíneo de iones de calcio (Ca) y promover la deposición de Ca en la matriz ósea. La secreción de CT está controlada por el nivel sanguineo de Ca" (véase Cuadro 18.6). 18.8 Glándulas paratiroides 2. Sistemas de retroalimentación negativa regulan la secreción de muchas hor monas. 1. Las glándulas paratiroides están embebidas en las superficies posteriores de los lóbulos laterales de la glándula tiroides. Consisten en células principales y células oxifilicas. [30/1, 1:21 a. m.] Evelyn Vargas Salome : CAPÍTULO 18 Sistema endocrino 2. La hormona paratiroidea (PTH) regula la homeostasis de los iones de calcio, magnesio y fosfato incrementando los niveles sanguíneos de calcio y magnesio, y disminuyendo los niveles sanguíneos de fosfato. La secreción de PTH solo está controlada por el nivel de calcio sanguíneo (véase Cuadro 18.7). 18.9 Glándulas suprarrenales 1. Las glándulas suprarrenales están ubicadas por encima de los riñones. Consis ten en una corteza suprarrenal externa y una médula suprarrenal interna. 2. La corteza suprarrenal está dividida en una zona glomerulosa, una fasciculada y una zona reticular; la médula suprarrenal consiste en células enterocromafines y grandes vasos sanguineos. 3. Las secreciones corticales incluyen mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. 4. Los mineralocorticoides (principalmente aldosterona) incrementan el sodio y la reabsorción de agua, y disminuyen la reabsorción de potasio. La secreción está controlada por la via renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y por el nivel de K sanguíneo. 5. Los glucocorticoides (principalmente cortisol) promueven la degradación de proteinas, la gluconeogénesis y la lipólisis; colaboran con la resistencia al estrés y sirven como sustancias antiinflamatorias. Su secreción está controlada por la ACTH. 6. Los andrógenos secretados por la corteza suprarrenal estimulan el crecimiento del vello axilar y el púbico, ayudan a iniciar el crecimiento prepuberal y contribu yen con la libido. 7. La médula suprarrenal secreta adrenalina y noradrenalina (NE), que son liberadas durante el estrés y producen efectos similares a las respuestas simpáticas (véase Cuadro 18.8). 18.10 Islotes pancreáticos 1. El páncreas está ubicado en la curva del duodeno. Tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas. 2. La porción endocrina consiste en islotes pancreáticos o de Langerhans, compuestos por cuatro tipos celulares: alfa, beta, delta y células F. 3. Las células alfa secretan glucagón, las células beta secretan insulina, las células delta secretan somatostatina y las células F secretan polipeptidos pancreáticos. 4. El glucagón incrementa el nivel de glucosa sanguinea; la insulina lo disminuye. La secreción de ambas hormonas está controlada por el nivel de glucosa sanguinea (véase Cuadro 18.9). 18.11 Ovarios y testículos 1. Los ovarios están ubicados en la cavidad pélvica y producen estrógenos, progesterona e inhibina. Estas hormonas sexuales gobiernan el desarrollo y el manteni miento de los caracteres sexuales secundarios femeninas, los ciclos reproductivos, el embarazo, la lactancia, y las funciones reproductivas femeninas normales (véase Cuadro 18.10). 2. Los testículos se ubican dentro del escroto y producen testosterona e inhibina. Estas hormonas sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los carac teres sexuales secundarios masculinos y las funciones reproductivas masculinas normales (véase Cuadro 18.10). 18.12 Glándula pineal y timo 1. La glándula pineal está unida al techo del tercer ventriculo del cerebro. Consiste de células secretoras llamadas pinealocitos, neuroglia y terminaciones posganglionares de axones simpáticos. 2. La glándula pineal secreta melatonina, que contribuye a ajustar el reloj biológico corporal (controlado en el núcleo supraquiasmático). Durante el sueño, incremen ta los niveles de melatonina plasmática. 3. El timo secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad. 4. La timosina, el factor timico humoral (THF), el factor tímico (FT) y la timopoyetina estimulan la maduración de las células T. 18.13 Otros tejidos y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento 1. Otros tejidos corporales que normalmente no se clasifican como glándulas endocrinas contienen tejido endocrino y secretan hormonas; incluyen el tracto gastrointestinal, la placenta, los riñones, la piel y el corazón (véase Cuadro 18.11). 2. Las prostaglandinas y los leucotrienos son eicosanoides que actúan como hormonas locales en la mayoría de los tejidos corporales. 3. Los factores de crecimiento son hormonas locales que estimulan el crecimiento y la división celular (véase Cuadro 18.12). 18.14 Respuesta al estrés 1. El estrés productivo se llama eutrés; el estrés dañino, distrés. 2. Si el estrés es extremo, dispara la respuesta al estrés (sindrome general de adaptación), que ocurre en tres estadios: la respuesta de lucha o huida, la reacción de resistencia y el agotamiento. 3. Los estímulos que producen la respuesta al estrés se llaman estresores. Los estresores incluyen una cirugía, sustancias tóxicas, las infecciones, la fiebre y las respuestas emocionales fuertes. 4. La respuesta de lucha o huida se inicia por impulsos nerviosos desde el hipotálamo hacia la división simpática del sistema nervioso autónomo y la médula suprarrenal. Esta respuesta incrementa rápidamente la circulación, promueve la producción de ATP y disminuye las actividades no esenciales. 5. La reacción de resistencia se inicia por la liberación de hormonas secretadas por el hipotalamo, principalmente CRH, TRH y GHRH. Las reacciones de resistencia perduran más tiempo y aceleran las reacciones de degradación que proveen ATP para contrarrestar el estrés. 6. El agotamiento resulta de la disminución extrema de recursos corporales durante el estadio de resistencia. 7. El estrés puede desencadenar ciertas enfermedades al inhibir el sistema inmunitario. Una conexión importante entre el estrés y la inmunidad es la interleucina-1, producida por los macrófagos, que estimula la secreción de ACTH. 18.15 Desarrollo del sistema endocrino 1. El desarrollo del sistema endocrino no es tan localizado como el de los otros aparatos y sistemas porque los órganos endocrinos se desarrollan en partes ampliamente separadas del embrión. 2. La glándula hipófisis, la médula suprarrenal y la glándula pineal se desarrollan del ectodermo; la corteza suprarrenal se desarrolla del mesodermo; y la glándula tiroides, las paratiroides, el páncreas y el timo lo hacen del endodermo. 18.16 Envejecimiento y sistema endocrino 1. Aunque algunas glándulas endocrinas disminuyen su tamaño a medida que se envejece, su funcionamiento puede o no verse modificado. 2. La producción de hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, cortisol, aldosterona y estrógenos disminuye con edad avanzada. 3. Con el envejecimiento, los niveles sanguineos de TSH, LH, FSH y PTH aumentan. 4. El páncreas libera insulina más lentamente con la edad, y declina la sensibilidad de los receptores a la glucosa. 5. Después de la pubertad, el tamaño del timo comienza a disminuir, y el tejido tímico es reemplazado por tejido adiposo y conectivo areolar. [30/1, 1:21 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión del capítulo Revisión Introducción 1. El sistema cardiovascular consiste en sangre, corazón y vasos sanguíneos. 2. La sangre es un tejido conectivo liquido que consiste en células y fragmentos celulares rodeados por una matriz liquida extracelular (plasma). 19.1 Funciones y propiedades de la sangre 1. La sangre transporta oxigeno, dióxido de carbono, nutrientes, desechos y hor monas. 2. Ayuda a regular el pH, la temperatura corporal y los contenidos acuosos de la célula. 3. Provee protección a través de la coagulación y al combatir las toxinas y los microbios a través de ciertos glóbulos blancos fagociticos o proteínas plasmáticas especializadas. 4. Las caracteristicas fisicas de la sangre incluyen mayor viscosidad que el agua; temperatura de 38° C, y pH de 3,35-7,45. 5. La sangre constituye aproximadamente el 8% del peso corporal, y su volumen es 4-6 litros en los adultos. 6. La sangre está compuesta cerca del 55% por plasma y 45% por elementos formes. 7. El hematocrito es el porcentaje de volumen total de la sangre ocupado por glóbulos rojos. 8. El plasma consiste en 91,5% agua y 8,5% solutos. Los solutos principales inclu yen proteinas (albúminas, globulinas, fibrinógeno), nutrientes, vitaminas, hormonas, gases respiratorios, electrolitos y productos de desecho. 9. Los elementos formes de la sangre incluyen los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas. 19.2 Formación de las células sanguíneas 1. La hematopoyesis es la formación de células sanguineas a partir de células madre hematopoyéticas en la médula ósea roja. 2. Las células madre mieloides forman GR, plaquetas, granulocitos y monocitos. Las células madre linfoides dan lugar a los linfocitos. 3. Varios factores de crecimiento hematopoyéticos estimulan la diferenciación y la proliferación de varios tipos de células sanguíneas. 19.3 Eritrocitos 1. Los GR maduros son discos bicóncavos sin núcleo y contienen hemoglobina. 2. La función de la hemoglobina en los glóbulos rojos es transportar oxigeno y, en menor medida, dióxido de carbono. 3. Los GR viven aproximadamente 120 dias. Un hombre saludable tiene cerca de 5,4 millones de GR/μL de sangre; una mujer saludable tiene cerca de 4,8 millones de GR/µL 4. Después de que los macrófagos fagocitan los GR envejecidos, la hemoglobina se recicla. 5. La formación de GR se llama eritropoyesis; ocurre en la médula ósea roja de ciertos huesos de los adultos. Es estimulada por la hipoxia, que favorece la liberación de eritropoyetina en los riñones. 6. Un recuento de reticulocitos es una prueba diagnóstica que indica la tasa de eritropoyesis 19.4 Leucocitos 1. Los GB son células nucleadas. Los dos tipos principales son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los agranulocitos (linfocitos y monocitos). 694 CAPÍTULO 19 Aparato cardiovascular: la sangre 2. La función general de los GB es combatir la inflamación y la infección. Los neutrófilos y los macrófagos (que se desarrollan de los monocitos) lo hacen a través de la fagocitosis. 3. Los eosinófilos combaten los efectos de la histamina en las reacciones alérgicas, fagocitan complejos antigeno-anticuerpo y combaten gusanos parásitos. Los basófilos liberan heparina, histamina y serotonina en las reacciones alérgicas, lo que intensifica la respuesta inflamatoria. 4. En respuesta a la presencia de sustancias extrañas, llamadas antigenos, los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que producen anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a los antígenos y los tornan inofensivos. Esta respuesta antigeno-anticuerpo combate la infección y provee inmunidad. Los linfocitos T destruyen los invasores extraños de manera directa. Las células natural killer atacan microbios infecciosos y células tumorales. 5. Excepto por los linfocitos, que pueden vivir por años, los GB usualmente viven solo unas pocas horas o pocos días. La sangre normal contiene 5000-10000 GB/JL. 19.5 Plaquetas 1. Las plaquetas son fragmentos celulares con forma de disco que se originan de los megacariocitos. La sangre normal contiene 150 000-400 000 plaquetas/uL 2. Las plaquetas ayudan a detener la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos dañados al formar un tapón plaquetario. 19.6 Trasplantes de células madre a partir de médula ósea y de sangre del cordón umbilical 1. Los trasplantes de médula ósea involucran extraer médula ósea roja de la cresta iliaca como fuente de células madre. 8. La coagulación se inicia por la interacción de vías extrinsecas e intrínsecas de la coagulación sanguínea. 9. La coagulación normal requiere vitamina K, se continúa con la retracción (ajuste del coágulo) y concluye en la fibrinólisis (disolución del tapón). 10. La coagulación en un vaso no dañado se llama trombosis. Un trombo que se mueve de su sitio de origen se denomina émbolo. 2. En un trasplante de cordón umbilical, las células madre de la placenta se extraen del cordón umbilical. 3. Los trasplantes de cordón umbilical tienen varias ventajas en comparación con los de médula ósea. 19.7 Hemostasia 1. La hemostasia significa detención del sangrado. 2. La hemostasia involucra espasmos vasculares, formación del tapón plaquetario y coagulación. 3. En el espasmo vascular, el músculo liso de las paredes de un vaso sanguineo se contrae, lo que disminuye la pérdida de sangre. 4. La formación del tapón plaquetario involucra la agregación de plaquetas para detener el sangrado. 5. Un coágulo es una red indisoluble de fibras de proteinas (fibrina) en el cual están atrapados los elementos formes de la sangre. 6. Los quimicos involucrados en la coagulación se conocen como factores de coagulación. 7. La coagulación sanguínea involucra una cascada de reacciones que pueden dividirse en tres etapas: formación de protrombinasa, conversión de protrombina en trombina y conversión de fibrinógeno soluble en fibrina. 2. En el grupo sanguineo ABO, la presencia o la ausencia de antígenos A y B en la superficie de los GR determina el tipo de sangre. 3. En el sistema Rh, los individuos cuyos GR tienen antígenos Rh se clasifican como Rh'; aquellos que no tienen antigeno son Rh 19.8 Grupos sanguíneos y tipos de sangre 1. Los grupos sanguineos AB0y factor Rh están genéticamente determinados y se basan en respuestas antigeno-anticuerpo. 4. La enfermedad hemolitica del recién nacido (EHRN) puede ocurrir cuando una madre Rh está embarazada de un feto Rh'. 5. Antes de una transfusión sanguinea, se tipifica la sangre del receptor y luego se realiza una reacción cruzada con el donante potencial de sangre o se revisa la presencia de anticuerpos. [30/1, 1:21 a. m.] Evelyn Vargas Salome : CAPÍTULO 18 Sistema endocrino 2. La hormona paratiroidea (PTH) regula la homeostasis de los iones de calcio, magnesio y fosfato incrementando los niveles sanguíneos de calcio y magnesio, y disminuyendo los niveles sanguíneos de fosfato. La secreción de PTH solo está controlada por el nivel de calcio sanguíneo (véase Cuadro 18.7). 18.9 Glándulas suprarrenales 1. Las glándulas suprarrenales están ubicadas por encima de los riñones. Consis ten en una corteza suprarrenal externa y una médula suprarrenal interna. 2. La corteza suprarrenal está dividida en una zona glomerulosa, una fasciculada y una zona reticular; la médula suprarrenal consiste en células enterocromafines y grandes vasos sanguineos. 3. Las secreciones corticales incluyen mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. 4. Los mineralocorticoides (principalmente aldosterona) incrementan el sodio y la reabsorción de agua, y disminuyen la reabsorción de potasio. La secreción está controlada por la via renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y por el nivel de K sanguíneo. 5. Los glucocorticoides (principalmente cortisol) promueven la degradación de proteinas, la gluconeogénesis y la lipólisis; colaboran con la resistencia al estrés y sirven como sustancias antiinflamatorias. Su secreción está controlada por la ACTH. 6. Los andrógenos secretados por la corteza suprarrenal estimulan el crecimiento del vello axilar y el púbico, ayudan a iniciar el crecimiento prepuberal y contribu yen con la libido. 7. La médula suprarrenal secreta adrenalina y noradrenalina (NE), que son liberadas durante el estrés y producen efectos similares a las respuestas simpáticas (véase Cuadro 18.8). 18.10 Islotes pancreáticos 1. El páncreas está ubicado en la curva del duodeno. Tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas. 2. La porción endocrina consiste en islotes pancreáticos o de Langerhans, compuestos por cuatro tipos celulares: alfa, beta, delta y células F. 3. Las células alfa secretan glucagón, las células beta secretan insulina, las células delta secretan somatostatina y las células F secretan polipeptidos pancreáticos. 4. El glucagón incrementa el nivel de glucosa sanguinea; la insulina lo disminuye. La secreción de ambas hormonas está controlada por el nivel de glucosa sanguinea (véase Cuadro 18.9). 18.11 Ovarios y testículos 1. Los ovarios están ubicados en la cavidad pélvica y producen estrógenos, progesterona e inhibina. Estas hormonas sexuales gobiernan el desarrollo y el manteni miento de los caracteres sexuales secundarios femeninas, los ciclos reproductivos, el embarazo, la lactancia, y las funciones reproductivas femeninas normales (véase Cuadro 18.10). 2. Los testículos se ubican dentro del escroto y producen testosterona e inhibina. Estas hormonas sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los carac teres sexuales secundarios masculinos y las funciones reproductivas masculinas normales (véase Cuadro 18.10). 18.12 Glándula pineal y timo 1. La glándula pineal está unida al techo del tercer ventriculo del cerebro. Consiste de células secretoras llamadas pinealocitos, neuroglia y terminaciones posganglionares de axones simpáticos. 2. La glándula pineal secreta melatonina, que contribuye a ajustar el reloj biológico corporal (controlado en el núcleo supraquiasmático). Durante el sueño, incremen ta los niveles de melatonina plasmática. 3. El timo secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad. 4. La timosina, el factor timico humoral (THF), el factor tímico (FT) y la timopoyetina estimulan la maduración de las células T. 18.13 Otros tejidos y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento 1. Otros tejidos corporales que normalmente no se clasifican como glándulas endocrinas contienen tejido endocrino y secretan hormonas; incluyen el tracto gastrointestinal, la placenta, los riñones, la piel y el corazón (véase Cuadro 18.11). 2. Las prostaglandinas y los leucotrienos son eicosanoides que actúan como hormonas locales en la mayoría de los tejidos corporales. 3. Los factores de crecimiento son hormonas locales que estimulan el crecimiento y la división celular (véase Cuadro 18.12). 18.14 Respuesta al estrés 1. El estrés productivo se llama eutrés; el estrés dañino, distrés. 2. Si el estrés es extremo, dispara la respuesta al estrés (sindrome general de adaptación), que ocurre en tres estadios: la respuesta de lucha o huida, la reacción de resistencia y el agotamiento. 3. Los estímulos que producen la respuesta al estrés se llaman estresores. Los estresores incluyen una cirugía, sustancias tóxicas, las infecciones, la fiebre y las respuestas emocionales fuertes. 4. La respuesta de lucha o huida se inicia por impulsos nerviosos desde el hipotálamo hacia la división simpática del sistema nervioso autónomo y la médula suprarrenal. Esta respuesta incrementa rápidamente la circulación, promueve la producción de ATP y disminuye las actividades no esenciales. 5. La reacción de resistencia se inicia por la liberación de hormonas secretadas por el hipotalamo, principalmente CRH, TRH y GHRH. Las reacciones de resistencia perduran más tiempo y aceleran las reacciones de degradación que proveen ATP para contrarrestar el estrés. 6. El agotamiento resulta de la disminución extrema de recursos corporales durante el estadio de resistencia. 7. El estrés puede desencadenar ciertas enfermedades al inhibir el sistema inmunitario. Una conexión importante entre el estrés y la inmunidad es la interleucina-1, producida por los macrófagos, que estimula la secreción de ACTH. 18.15 Desarrollo del sistema endocrino 1. El desarrollo del sistema endocrino no es tan localizado como el de los otros aparatos y sistemas porque los órganos endocrinos se desarrollan en partes ampliamente separadas del embrión. 2. La glándula hipófisis, la médula suprarrenal y la glándula pineal se desarrollan del ectodermo; la corteza suprarrenal se desarrolla del mesodermo; y la glándula tiroides, las paratiroides, el páncreas y el timo lo hacen del endodermo. 18.16 Envejecimiento y sistema endocrino 1. Aunque algunas glándulas endocrinas disminuyen su tamaño a medida que se envejece, su funcionamiento puede o no verse modificado. 2. La producción de hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, cortisol, aldosterona y estrógenos disminuye con edad avanzada. 3. Con el envejecimiento, los niveles sanguineos de TSH, LH, FSH y PTH aumentan. 4. El páncreas libera insulina más lentamente con la edad, y declina la sensibilidad de los receptores a la glucosa. 5. Después de la pubertad, el tamaño del timo comienza a disminuir, y el tejido tímico es reemplazado por tejido adiposo y conectivo areolar. [30/1, 1:21 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión del capítulo Revisión 20.1 Anatomía del corazón 1. El corazón se ubica en el mediastino; sus dos terceras partes se encuentran a la izquierda de la linea media. Tiene forma de cono que yace de lado; su vértice es la parte inferior puntiaguda, mientras que su base, ancha, se ubica en la parte superior. 2. El pericardio es la membrana que rodea y protege el corazón; está formado una capa fibrosa externa y una capa serosa interna, esta última dividida a su vez en una lámina visceral y otra parietal. Entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso, se encuentra la cavidad pericárdica, un espacio virtual que contiene unos pocos mililitros de líquido pericárdico que reduce la fricción entre las dos membranas. 3. Tres capas forman la pared cardiaca: epicardio, miocardio y endocardio. El epicardio consiste en un mesotelio con tejido conectivo, el miocardio está compuesto por tejido muscular cardiaco y el endocardio, por endotelio y tejido conectivo. 4. Las cámaras cardíacas son cuatro: dos cámaras superiores, las auriculas derecha e izquierda, y dos inferiores, los ventriculos derecho e izquierdo. Dentro de las características externas del corazón, se observan: las orejuelas y el surco coronario entre las auriculas y los ventriculos, y los surcos anterior y posterior entre los ventriculos en las caras anterior y posterior del corazón, respectivamente. 5. La auricula derecha recibe sangre de las venas cava superior, cava inferior y del seno coronario. Se halla separada de la auricula izquierda por el tabique interauricular, que presenta la fosa oval. La sangre sale de la auricula derecha a través de la válvula tricuspide. 6. El ventriculo derecho recibe sangre desde la auricula derecha. Se encuentra se- parado del ventrículo izquierdo por el tabique interventricular y bombea sangre, a través de la válvula pulmonar, hacia el tronco pulmonar. 7. La sangre oxigenada, proveniente de las venas pulmonares, llega a la auricula izquierda y sale de ella a través de la válvula bicúspide o mitral. 8. El ventriculo izquierdo bombea sangre oxigenada a través de la válvula aortica hacia la aorta. 2. Las fibras musculares cardíacas se conectan entre si a través de discos interca lares. Los desmosomas de los discos intercalares proveen fuerza a las uniones, y las uniones comunicantes (de hendidura o gap) permiten que los potenciales de acción puedan ser conducidos de una fibra muscular a las fibras vecinas. 3. Las fibras autorritmicas forman el sistema de conducción, fibras musculares car díacas que se despolarizan en forma espontánea y generan potenciales de acción. 4. Los componentes del sistema de conducción son el nodo sinoauricular (SA) marcapasos cardiaco, el nodo auriculoventricular (AV), el haz de His, sus ramas derecha e izquierda y las fibras de Purkinje. 5. Las fases del potencial de acción en una fibra ventricular contráctil son la despolarización rápida, una meseta prolongada y la repolarización. 6. El tejido muscular cardiaco presenta un periodo refractario prolongado, que evita el tétanos. 7. El registro de los cambios eléctricos durante cada ciclo cardiaco se conoce como electrocardiograma (ECG). Un electrocardiograma normal consiste en la onda P (despolarización auricular), el complejo QRS (despolarización ventricular) y la onda T (repolarización ventricular). 8. El intervalo P-Q representa el tiempo de conducción desde el comienzo de la despolarización auricular hasta el inicio de la despolarización ventricular. El segmento S-T representa el tiempo en el que las fibras ventriculares contráctiles se hallan totalmente despolarizadas. 20.4 Ciclo cardiaco 1. Un ciclo cardiaco consiste en la sistole (contracción) y la diástole (relajación) de ambas auriculas, además de la sistole y la diástole de ambos ventriculos. Con una frecuencia promedio de 75 lpm, un ciclo cardiaco completo requiere aproximadamente 0,8 segundos. 2. Las fases del ciclo cardiaco son: a) sistole auricular; b) sistole ventricular y c) periodo de relajación. 3. S1 es el primer ruido cardiaco (lub), causado por el flujo de sangre turbulento asociado al cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV). S2, el segundo ruido (dup), se debe al flujo turbulento asociado al cierre de las válvulas semilunares. 20.5 Gasto cardíaco 9. El espesor del miocardio de las cuatro cámaras varía según la función de cada una de ellas. El ventriculo izquierdo, con una poscarga mayor, presenta la pared más gruesa. 10. El esqueleto fibroso del corazón es un tejido conectivo denso que rodea y sos tiene las válvulas cardiacas. 20.2 Válvulas cardíacas y circulación de la sangre 1. Las válvulas cardíacas evitan el reflujo de sangre dentro del corazón. Las válvulas auriculoventriculares (AV), ubicadas entre las auriculas y los ventrículos, son la válvula tricúspide en el lado derecho y la válvula mitral bicúspide del lado izquierdo. Las válvulas semilunares son la válvula aórtica, a la entrada de la aorta, y la válvula pulmonar, a la entrada del tronco de la arteria pulmonar. 2. El lado izquierdo del corazón constituye la bomba de la circulación sistémica, que posibilita la circulación de la sangre por todo el organismo, a excepción de los sacos alveolares pulmonares. El ventriculo izquierdo eyecta sangre hacia la aorta y, desde allí, la sangre fluye hacia las arterias sistémicas, arteriolas y capilares, vénulas, venas y vuelve a la auricula derecha del corazón. 3. El lado derecho del corazón constituye la bomba de la circulación pulmonar, circuito que transporta sangre a los pulmones. El ventriculo derecho eyecta la sangre en el interior del tronco pulmonar y, desde alli, la sangre fluye hacia las arterias, capilares y venas pulmonares, que se encargan de conducirla hacia la auricula izquierda. 4. La circulación coronaria irriga el miocardio. Las arterias principales de la circulación coronaria son las coronarias derecha e izquierda; las venas principales son la gran vena cardiaca y el seno coronario. 20.3 Tejido muscular y sistema de conducción cardíacos 1. Por lo general, las fibras musculares cardiacas contienen un solo núcleo central. Comparadas con las fibras musculares esqueléticas, las cardiacas poseen mitocondrias más numerosas y más grandes, reticulos sarcoplasmáticos un poco más pequeños y tubulos transversos más anchos, que se localizan en los discos Z Preguntas de razonamiento 735 2. El volumen sistólico (VS) o descarga sistólica es la cantidad de sangre eyectada por un ventriculo durante cada sistole. 3. La reserva cardiaca es la diferencia que existe entre el máximo gasto cardíaco que puede alcanzar un individuo y su GC de reposo. 4. El volumen sistólico se relaciona con la precarga (tensión del corazón antes de contraerse), la contractilidad (intensidad de contracción) y la poscarga (presión que debe ser excedida antes de que se pueda comenzar a eyectar sangre). 5. Según la ley de Frank-Starling del corazón, una mayor precarga (volumen de fin de diástole) estira las fibras musculares cardiacas, de manera tal que aumenta su fuerza de contracción hasta que el estiramiento se torne excesivo. 6. El control nervioso del sistema cardiovascular se origina en el centro cardiovas cular del bulbo raquídeo. 7. Los impulsos simpáticos aumentan la frecuencia cardiaca y la fuerza de contrac ción; los impulsos parasimpáticos disminuyen la frecuencia cardíaca. 8. La frecuencia cardiaca es regulada por varias hormonas (adrenalina, noradre nalina, hormonas tiroideas) e iones (Na", K' y Ca), la edad, el sexo, el grado de entrenamiento fisico y la temperatura corporal. 20.6 Ejercicio y el corazón 1. El ejercicio sostenido aumenta la demanda muscular de oxígeno. 2. Entre los beneficios del ejercicio aeróbico, se encuentran el aumento del volumen minuto, la disminución de la tensión arterial, el control del peso y el incre mento de la actividad fibrinolitica. 20.7 Ayuda para corazones insuficientes 1. Un trasplante cardiaco es el remplazo de un corazón gravemente dañado por uno normal. 2. Los dispositivos y los procedimientos de asistencia cardiaca incluyen: el balón de contrapulsación intraaórtico, el dispositivo de asistencia ventricular, la miocar dioplastia y el dispositivo de asistencia muscular esquelética. 20.8 Desarrollo del corazón 1. El gasto cardiaco (GC) es la cantidad de sangre eyectada por minuto por el ventriculo izquierdo hacia la aorta (o por el ventriculo derecho hacia el tronco pulmonar). Se calcula de la manera siguiente: GC (mL/min) = volumen sistólico (VS) en mL/latido x frecuencia cardiaca (FC) en latidos/min. 1. El corazón se desarrolla a partir del mesodermo. 2. Los tubos endocárdicos originan las cuatro cámaras cardiacas y los grandes vasos del corazón. [30/1, 1:21 a. m.] Evelyn Vargas Salome : Revisión del capítulo Revisión 21.1 Estructura y función de los vasos sanguíneos 1. Las arterias transportan la sangre que sale del corazón. La pared arterial tiene una túnica interna, una túnica media (que mantiene la elasticidad y la contractili dad) y una túnica externa. Las grandes arterias se denominan elásticas (de conducción) y las arterias de mediano tamaño, musculares (de distribución). 2. Muchas arterias se anastomosan: los extremos distales de dos o más vasos sanguineos se unen. Una via sanguínea alternativa de las anastomosis es la llamada circulación colateral. Las arterias que no se anastomosan se denominan terminales. 3. Las arteriolas son arterias pequeñas que llevan la sangre hacia los capilares. A través de la constricción y la dilatación, las arteriolas cumplen una función fundamental en la regulación del flujo sanguineo desde las arterias hacia los capilares y en la variación de la tensión arterial. 4. Los capilares son vasos sanguineos microscópicos a través de los cuales se intercambian las sustancias entre la sangre y las células tisulares; algunos capilares son continuos y otros, fenestrados. Los capilares se dividen para formar una extensa red a través de los tejidos. Esta red incrementa la superficie y permite el rápido intercambio de grandes cantidades de sustancias. 5. Los esfinteres precapilares regulan el flujo sanguineo a través de los capilares. 6. Los vasos sanguineos microscópicos del higado se denominan sinusoides. 7. Las venulas son pequeños vasos que continúan a los capilares, se unen y forman las venas. 8. Las venas están formadas por tres túnicas (las mismas que tienen las arterias), pero tienen las túnicas interna y media más delgadas. Además, la luz de una vena es mayor en comparación con la de una arteria. Las venas tienen válvulas para impedir el reflujo de sangre. Las válvulas débiles pueden producir venas varicosas. 9. Los senos vasculares (venosos) son venas con paredes muy finas. 10. En conjunto, las venas sistémicas se denominan reservorios sanguíneos por que contienen un gran volumen de sangre. Si surge la necesidad, esta sangre puede ser movilizada hacia otros vasos sanguíneos a través de la vasoconstricción de las venas. Los principales reservorios sanguíneos son las venas de los órganos abdominales (higado y bazo) y las de la piel. 21.2 Intercambio capilar 1. Las sustancias ingresan y abandonan los capilares por difusión, transcitosis o flujo de masa. 2. El movimiento de agua y solutos (excepto proteínas) a través de las paredes de los capilares depende de las presiones hidrostática y osmótica. 3. El equilibrio parcial entre la filtración y la reabsorción en los capilares se denomina ley de Starling de los capilares. 4. El edema es el incremento anormal del liquido intersticial. CAPÍTULO 21 Aparato cardiovascular: vasos sanguineos y hemodinamia 6. Autorregulación se refiere al ajuste local y automático del flujo sanguineo en una región dada para cubrir las necesidades de ese tejido en particular. 7. El nivel de O, es el principal estimulo para la autorregulación. 21.5 Evaluación de la circulación 1. El pulso es la expansión y la retracción elástica alternante de la pared de una arteria con cada latido del corazón. Puede palparse en cualquier arteria cerca de la superficie o sobre un tejido duro. 2. La frecuencia (cardiaca) del pulso normal en reposo es de 70-80 latidos/min. 3. La tensión arterial es aquella ejercida por la sangre sobre las paredes de una arteria, cuando en el ventriculo izquierdo se producen la sistole y después, la diástole. Se mide con un esfigmomanómetro. 4. La tensión arterial sistólica (TAS) es la presión de la sangre arterial durante la contracción ventricular. La tensión arterial diastólica (TAD) es la tensión arterial durante la relajación ventricular. La tensión arterial normal es menor de 120/80. 5. La presión del pulso es la diferencia entre la tensión arterial sistólica y la diastólica. Normalmente, es de alrededor de 40 mm Hg. 21.6 Shock y homeostasis 1. El shock es el fracaso del aparato cardiovascular al entregar O, y nutrientes que no alcanzan para cubrir las necesidades metabólicas de las células. 2. Los tipos de shock son el hipovolémico, el cardiogénico, el vascular y el 21.3 Hemodinamia: factores que afectan el flujo sanguíneo 1. La velocidad del flujo sanguineo se relaciona inversamente con el área de corte transversal de los vasos sanguineos; la sangre fluye con mayor lentitud donde el área de corte transversal es mayor. La velocidad del flujo sanguineo disminuye desde la aorta hasta las arterias y los capilares, y aumenta en las vénulas y en las venas. 2. La tensión arterial y la resistencia determinan el flujo sanguineo. 3. La sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión. Sin em bargo, a mayor resistencia, menor flujo sanguineo. 4. El gasto cardiaco es igual a la tensión arterial media dividido por la resistencia total (GC=PAM/R). 5. La presión sanguinea es aquella ejercida sobre las paredes de un vaso sangul- 6. Los factores que afectan la tensión arterial son el gasto cardiaco, el volumen sanguineo, la viscosidad, la resistencia y la elasticidad de las arterias. 7. Cuando la sangre abandona la aorta y fluye a través de la circulación sistémica, su presión cae progresivamente hasta 0 mm Hg en el momento que alcanza el ven triculo derecho. 8. La resistencia depende del diámetro del vaso sanguineo, la viscosidad sangui nea y el largo total del vaso sanguíneo. 9. El retorno venoso depende de las diferencias de presión entre las vénulas y el ventriculo derecho. 10. El retorno sanguíneo al corazón se mantiene por medio de varios factores, entre ellos, las contracciones del músculo esquelético, las válvulas en las venas (especialmente en los miembros) y los cambios de presión asociados a la respiración. 21.4 Control de la tensión arterial y el flujo sanguíneo 1. El centro cardiovascular está constituido por un grupo de neuronas en el bulbo raquídeo que regula la frecuencia cardiaca, la contractilidad y el diámetro de los vasos sanguineos. 2. El centro cardiovascular recibe aferencias desde regiones cerebrales superiores y desde receptores sensoriales (barorreceptores y quimiorreceptores). 3. Las eferencias del centro cardiovascular circulan por los axones simpáticos y parasimpáticos. Los impulsos simpáticos propagados a lo largo de los nervios cardioaceleradores incrementan la frecuencia cardiaca y la contractilidad; los impulsos parasimpáticos propagados a lo largo de los nervios vagos disminuyen la frecuencia cardíaca. 4. Los baroreceptores controlan la tensión arterial, y los quimiorreceptores, los niveles sanguíneos de O, CO, y de iones hidrógeno. El reflejo del seno carotideo ayuda a regular la tensión arterial en el cerebro. El reflejo aórtico regula la tensión arterial sistémica. 5. Las hormonas que ayudan a regular la tensión arterial son adrenalina, noradrenalina, ADH (vasopresina), angiotensina Il y PNA. 21.13 Arterias de la pelvis y los miembros inferiores 1. La aorta abdominal termina por la división en las arterias iliacas comunes derecha e izquierda. 2. A su vez, estas se ramifican en arterias más pequeñas. 21.14 Venas de la circulación sistémica 1. La sangre regresa al corazón a través de las venas sistémicas. 2. Todas las venas de la circulación sistémica drenan en la vena cava superior y la inferior o en el seno coronario, las cuales, a su vez, drenan en la auricula derecha. 21.15 Venas de la cabeza y del cuello 1. Las tres venas principales que drenan la sangre de la cabeza son las venas yugular interna, yugular externa y vertebral. 2. Dentro de la cavidad craneal, todas las venas drenan en los senos venosos durales y después, en la vena yugular interna. 21.16 Venas de los miembros superiores 1. Ambas venas

Use Quizgecko on...
Browser
Browser