🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Ciencias Sociales - Aprendizajes Especializados - Guía de Trabajo - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document is a study guide on specialized learning in Social Sciences for young and adult learners in Bolivia. It covers the components of a plurinational state, including its history, constitution, economy, and cosmovisions from different perspectives. It also delves into Bolivian legislation.

Full Transcript

CIENCIAS SOCIALES APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS GUÍA DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUÍA DE TRABAJO APRENDIZAJ...

CIENCIAS SOCIALES APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS GUÍA DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUÍA DE TRABAJO APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Viviana Mamani Laura VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Ximena Aguirre Calamani DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA EDICIÓN, DISEÑO E ILUSTRACIÓN: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Educación Alternativa Cómo citar este documento: Ministerio de Educación. “Ciencias Sociales - Guía de trabajo, Aprendizajes especializados”. La Paz, Bolivia. Depósito legal: 4 - 1 - 348 - 2023 P.O. Impresión: LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo Índice Presentación 1 Orientaciones para uso de la guía de trabajo 3 Módulo 1: Elementos constitutivos del Estado Plurinacional 4 Objetivo holístico del módulo 4 Unidad temática N.º 1: La Plurinacionalidad 4 Nacionalidad 5 Plurinacionalidad 5 Unidad temática N.º 2: Estado Republicano y el Estado Plurinacional 10 El origen del Estado desde diferentes concepciones socioculturales 11 La estructura organizativa del Estado Plurinacional de Bolivia 13 Unidad temática N.º 3: Los pilares del Estado Plurinacional 17 La pluralidad 18 El pluralismo político 18 El pluralismo económico 19 El pluralismo jurídico 20 El pluralismo cultural 21 El pluralismo lingüístico dentro del proceso integrador del país 22 La descolonización 23 La despatriarcalización 23 Unidad temática N.º 4: Economía comunitaria y plural 25 Economía privada, estatal, cooperativa y comunitaria 26 La producción nacional, materias primas e industrializadas 27 Unidad temática N.º 5: Cosmovisión de los pueblos 28 Cosmovisiones de los pueblos de tierras altas 29 Cosmovisiones de los pueblos del Chaco 31 Cosmovisiones de los pueblos de las tierras bajas 33 Módulo 2: Legislación boliviana desde nuestras cosmovisiones 37 Objetivo holístico del módulo 37 Unidad temática N.º 1: Historia crítica a través del tiempo 37 Investigación histórica y análisis de la realidad mundial 38 Investigación histórica y análisis de la realidad nacional 40 Unidad temática N.º 2: Historia Universal 43 División de la historia 43 Conflictos mundiales 51 Culturas antiguas 55 Unidad temática N.º 3: Geopolítica 57 Nociones generales de geopolítica 57 Geopolítica nacional de Bolivia 58 Unidad temática N.º 4: Geografía limítrofe 62 Geografía limítrofe mundial 61 Geografía limítrofe nacional 63 Cartografía general 66 Unidad temática N.º 5: Legislación boliviana 67 La primera Constitución de Bolivia 67 Las reformas a la Constitución 68 Unidad temática N.º 6: La Constitución Política del Estado Plurinacional 71 Pirámide de Kelsen 71 La estructura de la Constitución Política del Estado 73 Cambios fundamentales del nuevo texto constitucional 74 Derechos fundamentales, civiles y políticos de las personas según la CPE 75 Unidad temática N.º 7: Las leyes nacionales Los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y la legislación departamental, municipal e indígena 78 Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia” 80 Ley No. 045 “Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación” 82 Ley No. 548 “Código Niña, Niño y Adolescente” 84 Ley General del Trabajo y Código de las familias 85 Ley No. 004 “Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento ilícito e Investigación de fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz” 86 Ley No. 223 “Ley General para Personas con Discapacidad” 88 Ley No. 070 “Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez” 90 Ley No. 450 “Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en situación de alta vulnerabilidad” 91 Bibliografía 94 Presentación Con el objetivo de garantizar una educación de calidad en los procesos de aprendizaje, el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación de Alternativa, proporciona valiosos recursos educativos destinados a la formación de Personas Jóvenes y Adultas en el presente periodo. Es fundamental tener en cuenta que las Personas Jóvenes y Adultas desempeñan un papel activo en los cambios sociales. Por este motivo, la Educación Alternativa les brinda oportunidades de formación y capacitación que les permiten acceder al conocimiento en diversos campos de saberes. Esto implica una formación permanente, continua y equitativa, enmarcada en el concepto filosófico del Vivir Bien. Los materiales educativos que se presentan en este contexto tienen un enfoque inclusivo y están diseñados para atender la diversidad de características de los estudiantes/participantes. APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Han sido elaborados siguiendo las orientaciones del currículo, con el propósito de lograr una formación integral que abarque las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Además, se consideran los objetivos holísticos, los momentos metodológicos y la evaluación, teniendo en cuenta los diferentes contextos y modalidades de atención del Sistema Educativo Plurinacional. Todo esto se encuentra en línea con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo establecido en la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Es importante resaltar que esta guía de trabajo no sigue el formato tradicional de un texto de aprendizaje, sino que tiene un enfoque orientador. Su propósito es promover el autoaprendizaje y la autonomía de los participantes. Asimismo, plantea procesos educativos flexibles que se adaptan a la diversidad cultural y a las múltiples ocupaciones de los participantes. Utiliza una variedad de recursos educativos como videos, textos de apoyo, entre otros, con el fin de fortalecer el aprendizaje de los participantes. Estimados estudiantes/participantes y comunidad en general, los invitamos a formar parte de la Educación Alternativa y a continuar con una formación integral, tanto humanística como técnica. Esto nos permitirá avanzar juntos por una educación de calidad rumbo al Bicentenario. Edgar Pary Chambi Ministro de Educación 1 Orientaciones para uso de la guía de trabajo Para aprovechar al máximo esta guía y lograr el desarrollo de las actividades propuestas, utilizamos la siguiente iconografía que indica el inicio de los momentos metodológicos y las actividades correspondientes. Objetivo holístico: orienta el proceso formativo articulado a las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir. Práctica: indagamos conocimientos previos a partir de nuestra experiencia y realidad antes de abordar los contenidos. APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Teoría: manejamos y comprendemos conceptos y categorías, que posibiliten profundizar el debate que te propone cada Unidad Temática. Valoración: nos apropiamos de criterios que nos permitan profundizar en nuestra reflexión y análisis de la realidad a partir de los contenidos. Producción: promovemos la aplicación creativa del conocimiento, donde los participantes compartirán los resultados de su proceso formativo. Actividades: desarrollamos actividades que incluyan consignas concretas y precisas que faciliten la internalización de los conocimientos adquiridos. Escanear código QR: nos invita a explorar temáticas complementarias a los contenidos desarrollados. Al escanearlo, podremos acceder a una variedad de recursos audiovisuales. 3 Módulo 1: Elementos constitutivos del Estado Plurinacional Objetivo holístico del módulo Fortalecemos los principios y valores cívicos del pluralismo democrático, diferenciando al Estado Plurinacional del Republicano, además de conocer los pilares del Estado Plurinacional, la economía y la cosmovisión de nuestros pueblos, mediante la sistematización de información obtenida de fuentes fiables, para influir en la dignificación del Estado Plurinacional. Unidad temática N.º 1: La Plurinacionalidad DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Recordemos desde nuestra experiencia Veamos el siguiente material audiovisual y respondamos a las siguientes preguntas, complementando con nuestra experiencia: El documental titulado: “Del Estado Republicano al Estado Plurinacional” es una producción del Ministerio de Educación que explora las implicaciones de la transición de la República al Estado Plurinacional de Bolivia. Si no disponemos de celular para escanear el QR, ingresemos al siguiente enlace: https://youtu.be/7qnwsvzXnA4?si=KmZ3CYARsZnPaXDf Dado que estos acontecimientos ocurrieron recientemente, respondamos a las siguientes preguntas, complementando con nuestra experiencia. ¿De qué se caracterizó el Estado Republicano de Bolivia? 4 ¿Desde cuándo Bolivia se constituyó en el nuevo Estado Plurinacional? Revisemos la teoría Nacionalidad La nacionalidad es una construcción social que define APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES la pertenencia de un individuo a un grupo específico, generalmente asociado con un Estado-nación. Esta identificación con una nación particular se basa en NACIONALIDAD elementos como la geografía, la lengua, la cultura y la historia compartida. Sin embargo, es importante comprender que la nacionalidad es una creación humana que puede cambiar con el tiempo y las circunstancias. Evolución histórica de la nacionalidad La idea de nacionalidad tiene raíces históricas profundas que se remontan a la formación de los Estados modernos. Durante el siglo XIX, el nacionalismo desempeñó un papel crucial en la consolidación de Estados-nación en Europa y en otras partes del mundo. Los movimientos nacionalistas buscaron crear una identidad nacional compartida entre los habitantes de un territorio, lo que a menudo llevó a conflictos y cambios políticos significativos. Nacionalidad e identidad individual La nacionalidad influye en la identidad individual de las personas. La pertenencia a una nación a menudo forma parte integral de cómo las personas se ven a sí mismas y cómo son percibidas por otros. La nacionalidad puede ser una fuente de orgullo y conexión, pero también puede ser una fuente de conflicto cuando se enfrenta a la diversidad cultural y étnica en sociedades multiétnicas. Plurinacionalidad El concepto de plurinacionalidad tiene su origen en el ámbito político antes que en el académico, siendo el resultado de una demanda colectiva promovida por los pueblos indígenas de Bolivia. Fue por primera vez introducido en la Tesis Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1983. Este concepto no implicaba la fragmentación del Estado, sino más bien el reconocimiento de la existencia de diversas naciones indígenas y la promoción del autogobierno como un requisito fundamental 5 para lograr la descolonización. Representó un cambio significativo en la manera en que se concebía la integración nacional, pasando de la asimilación de la población indígena a la valoración de su identidad y la diversidad que caracteriza a la sociedad boliviana. Bajo esta demanda, los movimientos coincidieron en la reivindicación de aspectos tales como el reconocimiento de sus sistemas tradicionales de gobierno, los derechos colectivos y la autonomía territorial, entre otros. Contexto histórico de la Plurinacionalidad en Bolivia Bolivia es un país rico en diversidad cultural, habitado por una variedad de pueblos indígenas, afrobolivianos y mestizos. A lo largo de la historia, las poblaciones indígenas han enfrentado discriminación y marginación. El movimiento indígena boliviano ha luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos y su participación en la vida política del país. Origen de la Plurinacionalidad en Bolivia La plurinacionalidad como concepto político en Bolivia se estableció en la nueva Constitución Política del Estado de 2009. Esta constitución fue un hito importante en la historia del país, ya que reconoció a Bolivia como el “Estado Plurinacional de Bolivia” y otorgó derechos DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA significativos a las naciones indígenas, incluyendo el acceso a la tierra y el autogobierno. Elementos clave de la Plurinacionalidad 1 Reconocimiento de las naciones indígenas: la plurinacionalidad reconoce la existencia de múltiples naciones indígenas en Bolivia, cada una con sus propias culturas y tradiciones. Esto ha llevado al reconocimiento de sus sistemas de gobierno y sistemas normativos. 2 Participación política: la plurinacionalidad promueve la participación activa de las poblaciones indígenas en la vida política del país. Esto se refleja en la representación de los pueblos indígenas en la Asamblea Legislativa y otros órganos gubernamentales. 3 Autonomía territorial: la constitución boliviana establece la posibilidad de que las naciones indígenas ejerzan la autonomía territorial, lo que les permite gestionar sus asuntos internos y recursos naturales de acuerdo con sus propias tradiciones y necesidades. 6 Impacto de la plurinacionalidad en Bolivia La implementación de la plurinacionalidad en Bolivia ha tenido un impacto significativo en la sociedad y la política del país. Ha fomentado un mayor respeto por la diversidad cultural y étnica y ha permitido que las poblaciones indígenas tengan un papel más activo en la toma de decisiones. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos y tensiones, especialmente en la gestión de recursos naturales y la autonomía territorial. La Constitución Política del Estado Plurinacional en su primera sección, que se enfoca en los cimientos fundamentales del Estado, reconoce la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios. En consecuencia, garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado. Esto, como base de la plurinacionalidad, APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES se materializa en el derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales. (Artículo 2 de la CPE). Esta conceptualización del Estado como Plurinacional Comunitario conlleva diversas implicaciones institucionales, que quedan establecidas en la misma Constitución. Estas incluyen el reconocimiento de la democracia comunitaria; la creación de circunscripciones especiales indígenas para la elección de diputados; la oficialización de las lenguas indígenas y sus símbolos; el reconocimiento de la jurisdicción indígena; y la representación indígena en el Tribunal Constitucional. Además, la plurinacionalidad implica el reconocimiento de derechos especiales, especialmente de carácter colectivo, para los pueblos indígenas. Estos derechos incluyen aspectos íntimamente ligados a las transformaciones institucionales relacionadas con la plurinacionalidad, como el derecho a la libre determinación y a la territorialidad, el derecho a que sus instituciones formen parte de la estructura general del Estado, y el derecho a gestionar de manera autónoma sus recursos naturales, entre otros. El territorio de Bolivia se organiza en cuatro niveles de igual jerarquía constitucional: los departamentos, las provincias, los municipios y los territorios indígena originario campesinos. Estos últimos se fundamentan en los territorios ancestrales que actualmente son habitados por los pueblos indígenas, y están regidos por sus propias normativas, las cuales son establecidas por los propios miembros de dichas comunidades, en conformidad con las leyes y la Constitución. En lo que respecta al tema específico de la nacionalidad, la Constitución reconoce la diversidad en la conformación de la “nación boliviana”, que abarca tanto a los ciudadanos bolivianos como a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, así como a las comunidades interculturales y afrobolivianas. En este contexto, los pueblos indígenas son definidos como “comunidades humanas que comparten una identidad cultural, lengua, herencia histórica, 7 instituciones, territorio y perspectiva de mundo, cuya existencia se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los colonizadores españoles” (Artículo 30.I de la CPE). La cuestión de la nacionalidad, entendida como el lazo legal que une a un individuo con el Estado, se encuentra regulada en el primer capítulo del Título V de la CPE, que aborda el tema de la nacionalidad. En este contexto, la Constitución reconoce y establece normativas para dos fuentes de nacionalidad: el nacimiento y la naturalización (Artículo 141.I de la CPE). En relación con los pueblos originarios y su vínculo con la nacionalidad, la Constitución reconoce, además del derecho colectivo a la preservación de su identidad cultural, un derecho individual para los miembros de estos pueblos, que les permite indicar su afiliación étnica en los documentos de identidad. En resumen, la naturaleza plurinacional del Estado boliviano se manifiesta en diversas formas tanto simbólicas como institucionales. Esto incluye no solo el reconocimiento de derechos colectivos y participativos, sino también la explícita aceptación de la diversidad de la nación boliviana, que abarca a los pueblos originarios y afrobolivianos. Esta manifestación se refleja directamente en el derecho individual de los miembros de estas comunidades al reconocimiento oficial de su afiliación étnica. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Reconociendo la diversidad cultural La plurinacionalidad es una evolución del concepto de nacionalidad que se ha vuelto más relevante en el contexto actual de sociedades cada vez más diversas. Reconoce que muchas naciones no están formadas por una única identidad cultural, sino por una multiplicidad de culturas, etnias y comunidades. Esto es especialmente evidente en países con una historia de colonización y migración, donde diferentes grupos étnicos coexisten. Países que reconocen la plurinacionalidad Bolivia como ejemplo de Plurinacionalidad Bolivia es un ejemplo destacado de un país que ha adoptado oficialmente el concepto de plurinacionalidad. La Constitución Política del Estado de Bolivia, enmendada en 2009, reconoce la existencia de múltiples naciones y pueblos indígenas originarios campesinos dentro del Estado boliviano. Este reconocimiento va más allá de lo simbólico y se traduce en la creación de territorios indígena originario BOLIVIA campesinos con sistemas normativos propios y la participación política de los pueblos indígenas en el gobierno. En Bolivia, la Constitución Política del Estado reconoce la existencia de 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. La vestimenta, prácticas culturales, tradiciones, rituales, danzas, y músicas difieren según la región geográfica del país. En cada área geográfica coexisten culturas dinámicas de diversas comunidades o grupos étnicos, las cuales son: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. 8 Ecuador Plurinacional y reconocimiento de la diversidad Ecuador es otro ejemplo de un Estado plurinacional. Su Constitución de 2008 reconoce la existencia de diversas nacionalidades y pueblos, incluyendo a los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios. Esta constitución garantiza derechos y representación política para estas comunidades, reconociendo la diversidad cultural como una fuente de riqueza nacional. Además, establece el multilingüismo como un principio fundamental y promueve la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas. ECUADOR Desafíos y beneficios de la Plurinacionalidad La plurinacionalidad presenta desafíos en términos de gobernanza y gestión de la diversidad. La coexistencia de múltiples identidades culturales puede dar lugar a tensiones y conflictos. Sin embargo, también ofrece beneficios significativos, como el reconocimiento de la igualdad de derechos para todas las comunidades culturales y la preservación de la diversidad cultural como un activo nacional. APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Respondemos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas: Desde nuestra perspectiva, ¿cuál es la distinción que percibimos entre la Nacionalidad y la Plurinacionalidad? Apliquemos lo aprendido Enumeremos las 36 nacionalidades oficialmente reconocidas en la Constitución Política del Estado y expliquemos la relevancia de otorgarles el estatus de nacionalidades individuales a cada una de ellas: 9 Unidad temática N.º 2: Estado Republicano y el Estado Plurinacional Recordemos desde nuestra experiencia Veamos el siguiente documental denominado: “Del Congreso Republicano a la Asamblea Plurinacional” producido por la Cámara de Diputados. Si no disponemos de celular para escanear el QR, ingresemos al siguiente enlace: DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA https://youtu.be/7I0JYKPARXc?si=N15zCxcxwlQ_DEIm Después de haber analizado el material audiovisual, procederemos a responder las siguientes preguntas. Durante el período republicano, ¿cuál era la percepción y el grado de participación política otorgados a los indígenas en el Congreso Republicano? ¿Cuándo tuvo lugar la transición del Congreso Republicano a la Asamblea Legislativa Plurinacional y cuáles son las diferencias notables que se pueden identificar entre ambas instancias? 10 El origen del Estado desde diferentes concepciones socioculturales El estudio del origen del Estado es una cuestión fundamental en las ciencias sociales y políticas. Diversas corrientes de pensamiento han abordado este tema desde perspectivas socioculturales variadas, lo que ha dado lugar a una amplia gama de teorías y enfoques. El Contrato Social de Rousseau Una de las teorías más influyentes sobre el origen del Estado es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau en su obra “El Contrato Social”. Según Rousseau, el Estado surge de un pacto social voluntario entre individuos que renuncian a cierta cantidad de su libertad natural para establecer una autoridad común que garantice la seguridad y el bienestar de todos. Este contrato social crea el Estado como una entidad legítima y soberana, y los ciudadanos se convierten en sus miembros. Con el paso del tiempo, la posición de Juan Jacobo Rousseau fue objeto de críticas y se relegó principalmente a un papel de referencia Jean-Jacques Rousseau APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES histórica. Esto dio lugar al surgimiento de una teoría que actualmente se considera más precisa. Esta teoría sostiene que no debemos pasar por alto el hecho de que la formación del Estado involucra la voluntad humana guiada por la necesidad intrínseca de que dicho organismo exista. En otras palabras, la sociedad política, es decir, el Estado, no ha existido desde siempre; en cambio, emergió y cobró vida en un momento histórico específico como resultado de un proceso sociológico que llevó a la conciencia de las personas la imperiosa necesidad de establecerlo. El poder divino y el derecho divino de los reyes Otra perspectiva histórica sobre el origen del Estado se basa en la creencia en el poder divino. Según esta concepción, los reyes y gobernantes son designados por Dios o considerados divinamente ordenados para gobernar. El Estado se origina a partir de la legitimidad divina, y los monarcas gobiernan en nombre de Dios. Esta teoría fue especialmente influyente en la Edad Media y dio lugar a la idea del derecho divino de los reyes. La lucha de clases y la formación del Estado Desde una perspectiva marxista, el Estado se origina como resultado de la lucha de clases en la sociedad. Karl Marx y Friedrich Engels argumentaron que el Estado es una herramienta de la clase dominante para mantener su poder sobre la clase trabajadora. Según esta teoría, el Estado surge como una respuesta a las tensiones y conflictos económicos y sociales, y su función principal es la de proteger los intereses de la clase gobernante. Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron una teoría Educación y lucha de clases, 1957. fundamental sobre la lucha de clases en su obra Mural de Miguel Alandia Pantoja 11 “El Manifiesto Comunista”. Argumentaron que la historia de todas las sociedades hasta la fecha es la historia de la lucha de clases, en la que una clase dominante explota a la clase trabajadora. Esta explotación se manifiesta en la apropiación de la plusvalía, es decir, el valor producido por los trabajadores que no se les devuelve en forma de salario justo. Según Marx y Engels, el Estado surge como una respuesta a las tensiones y conflictos económicos y sociales inherentes a esta lucha de clases. El Estado se convierte en una herramienta de la clase dominante para mantener su control sobre los medios de producción y garantizar la estabilidad del sistema capitalista. Esta perspectiva sostiene que el Estado no es neutral, sino que actúa en interés de la burguesía, la clase capitalista, para perpetuar su dominio sobre la clase trabajadora. Históricamente, la formación de Estados ha estado estrechamente ligada a la lucha de clases. La consolidación de Estados nacionales en Europa, por ejemplo, frecuentemente implicaba DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA la centralización del poder en manos de la aristocracia terrateniente y la burguesía industrial. Estos Estados se utilizaron para imponer leyes y regulaciones que protegieran los intereses de las clases dominantes y controlaran a la clase trabajadora. En el contexto colonial, la lucha de clases también fue fundamental en la formación de Estados. Las potencias coloniales establecieron sistemas de explotación que beneficiaban a las élites coloniales y a las metrópolis europeas a expensas de las poblaciones colonizadas. La resistencia de las clases oprimidas a menudo condujo a la formación de movimientos de independencia y, finalmente, a la creación de Estados nacionales. Si bien algunas sociedades han experimentado cambios significativos en su estructura de clases y la distribución de poder, la lucha de clases sigue siendo relevante en la actualidad. La desigualdad económica y la explotación laboral persisten en muchas partes del mundo, lo que alimenta las tensiones entre las clases. Los Estados modernos a menudo se ven atrapados en la lucha de clases, ya sea protegiendo los intereses de la élite económica o respondiendo a las demandas de movimientos sociales y sindicatos que luchan por la justicia económica y social. La tradición cultural y la formación del Estado En algunas sociedades, el Estado se origina a partir de tradiciones culturales y sistemas de gobierno preexistentes. Por ejemplo, en muchas sociedades indígenas, el sistema político se basa en estructuras tradicionales de liderazgo y consejo. Cuando estas sociedades entran en contacto con el mundo occidental y adoptan formas de gobierno estatales, el Estado puede incorporar elementos de su cultura original en su estructura. En muchas culturas, la formación del Estado no implicó una ruptura completa con las estructuras políticas y sociales preexistentes. En cambio, los líderes políticos y las élites a menudo adoptaron y adaptaron las tradiciones culturales existentes para legitimar su autoridad y gobernar. Esto dio lugar a Estados que reflejaban la cultura y las tradiciones de la sociedad en la que se desarrollaron. 12 Por ejemplo, en el Imperio Romano, la tradición cultural romana se fusionó con las prácticas culturales de las regiones conquistadas, dando como resultado una cultura política y legal única que influyó en gran medida en la Europa posterior. Del mismo modo, en China, la dinastía Han integró las costumbres culturales locales en su sistema de gobierno, lo que contribuyó a la cohesión del imperio. La estructura organizativa del Estado Plurinacional de Bolivia En el año 2009, con la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), se inicia una etapa que se identifica en el ámbito político como un período de “cambio”. Esta transformación se basa en las significativas medidas establecidas en la CPE con el propósito de transformar tanto el Estado como la sociedad. Los elementos fundamentales de esta transformación están orientados hacia la construcción de una sociedad caracterizada por la igualdad y la equidad económica y social. “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” (Art. 1 CPE). La Constitución Política del Estado (CPE) establece la estructura funcional del Estado, introduciendo modificaciones de gran relevancia. El Estado se compone de cuatro órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. Estos órganos tienen la misma jerarquía constitucional y se relacionan entre sí mediante principios de independencia, separación, coordinación y cooperación. Además, se conforman bajo los principios de equidad de género y participación indígena. a. Órgano Ejecutivo. Se compone de la presidenta o el presidente, la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado y un total de diecisiete ministras y ministros. El Órgano Ejecutivo tiene varias funciones esenciales en el gobierno y la administración del país. Entre las principales responsabilidades se encuentran: Formulación de políticas públicas. El Órgano Ejecutivo es responsable de desarrollar políticas públicas que aborden las necesidades y aspiraciones de la sociedad boliviana. Esto incluye la elaboración de planes y programas para el desarrollo económico, social y cultural del país. 13 Implementación de políticas. Una vez que se han formulado las políticas públicas, el Órgano Ejecutivo tiene la tarea de implementarlas. Esto implica la ejecución de proyectos y programas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el bienestar general. Administración de recursos. El Órgano Ejecutivo administra los recursos del Estado, incluyendo el presupuesto nacional. Es responsable de garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y transparente, de acuerdo con las políticas establecidas. Relaciones exteriores. El Ministerio de Relaciones Exteriores, parte del Órgano Ejecutivo, gestiona las relaciones diplomáticas de Bolivia con otros países y organizaciones internacionales. Esto incluye la representación del país en foros internacionales y la promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional. Defensa y seguridad. El Órgano Ejecutivo también tiene la responsabilidad de garantizar la defensa y seguridad del Estado. Esto implica la supervisión de las fuerzas armadas y la policía, así como la elaboración de políticas de seguridad nacional. b. El Órgano Legislativo, denominado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), consta DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA de dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Esta es la única entidad con la facultad de aprobar y sancionar leyes que tienen vigencia en todo el territorio boliviano, según lo estipulado en el artículo 145 de la CPE. Está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Juntos conforman la legislatura bicameral del país y desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones políticas. Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados está compuesta por 130 miembros elegidos por voto popular. Cada diputado representa una circunscripción uninominal del país y es elegido para un mandato de cinco años. Además de los diputados uninominales, también hay diputados plurinominales que representan a los pueblos indígenas y afrobolivianos. Cámara de Senadores. La Cámara de Senadores está compuesta por 36 senadores, cuatro por cada uno de los nueve departamentos de Bolivia. Cada departamento elige a dos senadores por voto popular, y otros dos son representantes de los pueblos indígenas. Los senadores tienen un mandato de cinco años. La ALP tiene varias funciones en el sistema político de Bolivia: Elaboración de leyes. La principal función de la ALP es la creación y aprobación de leyes 14 que rigen el país. Los proyectos de ley pueden ser presentados por los legisladores, el Órgano Ejecutivo o iniciativas populares. La ALP debate y vota sobre estos proyectos, y una vez aprobados, se convierten en ley. Control y fiscalización. La ALP también ejerce el poder de control y fiscalización sobre el Órgano Ejecutivo. Esto implica supervisar las acciones del gobierno, evaluar su desempeño y asegurarse de que se cumplan las leyes y políticas públicas. Aprobación de tratados internacionales. La ALP debe aprobar cualquier tratado internacional antes de que el Órgano Ejecutivo lo ratifique. Esto garantiza que los acuerdos internacionales sean coherentes con las leyes y los intereses nacionales. Debate de asuntos de interés nacional. La ALP es el foro principal para el debate de temas de interés nacional, como la economía, la educación, la salud y la seguridad. Los legisladores representan a sus electores y pueden expresar sus opiniones y preocupaciones en la legislatura. c. El Órgano Judicial ha experimentado una transformación significativa, basada en el pluralismo jurídico, que reconoce tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES indígena originaria campesina, ambas con igual jerarquía. Está compuesto por varios niveles y entidades, cada uno con sus propias responsabilidades y funciones. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El TSJ es el máximo órgano de la jurisdicción ordinaria en Bolivia. Está compuesto por 12 magistrados y se encarga de garantizar la aplicación correcta de la ley y la justicia en todo el país. Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El TCP se encarga de interpretar y garantizar el cumplimiento de la Constitución Política del Estado. Está compuesto por siete magistrados y jueces. Jurisdicción ordinaria. Este nivel incluye tribunales y juzgados a nivel nacional, departamental y regional. Se encargan de resolver casos civiles, penales, familiares y laborales, entre otros. Jurisdicción indígena originario campesina. Esta es una jurisdicción especial que se aplica en comunidades indígenas y campesinas que tienen su propio sistema legal y normativo. Se busca preservar las tradiciones y costumbres de estos grupos. d. El Órgano Electoral, como cuarto poder con igual jerarquía que los órganos ejecutivo, legislativo y judicial, se estableció mediante la Ley del Órgano Electoral Plurinacional. Este órgano regula los procesos electorales, la revocatoria de mandato, los referendos 15 y las elecciones para miembros del Órgano Judicial. El Tribunal Supremo Electoral, compuesto por siete miembros, incluyendo al menos dos indígenas y tres mujeres, es la máxima autoridad en este órgano. La Ley del Régimen Electoral establece la función de este órgano y su naturaleza intercultural, que combina la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria. Ejes del Estado Plurinacional Bolivia se encuentra en un desafío para edificarse como un Estado Plurinacional en un estado experimental y DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA en constante proceso de construcción. Este proceso se basa en cuatro ejes fundamentales: Estado Plurinacional. Bolivia se reconoce como una nación compuesta por diversas naciones. Como Estado, organiza la vida política del país de manera innovadora, estableciendo la igualdad entre estas naciones y pueblos a través de sus instituciones y una compleja estructura territorial que abarca lo nacional, departamental, regional, municipal e indígena. Esto implica el reconocimiento de los sujetos colectivos como portadores de derechos, lo que tiene consecuencias significativas en el diseño institucional, legal y normativo del sistema democrático actual. Estado descentralizado y con autonomías. Este enfoque busca democratizar el poder político en respuesta al centralismo que ha predominado desde la fundación de Bolivia. Reconfigura la participación política, la toma de decisiones, y la representación política, otorgando facultades legislativas, de gestión pública, y de planificación a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs). Cada ETA tiene la capacidad de autogobernarse y administrar sus recursos, emitir leyes, reglamentar, fiscalizar y ejecutar en su jurisdicción. Economía Plural. El Estado promueve la coexistencia de diferentes modos de producción económica, incluyendo una economía de mercado expansiva, una economía comunitaria social con un enfoque redistributivo, y la recuperación de la gestión estatal sobre los recursos naturales. También se fomenta la economía cooperativa. Carácter social del Estado. Se manifiesta en dos dimensiones. Primero, el Estado se convierte en el garante de los derechos de los ciudadanos. Segundo, desempeña un papel fundamental en la distribución de la riqueza social, con el propósito de reducir las brechas de desigualdad económica mediante un aumento del gasto social, que genera bienes y servicios públicos para el beneficio de la sociedad en su conjunto. 16 Valoremos nuestros conocimientos Plasmemos nuestras reflexiones acerca de las características más destacadas tanto del periodo de la República como del Estado Plurinacional: Estado Republicano Estado Plurinacional Proponemos ideas transformadoras APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Desarrollemos en nuestros cuadernos un ensayo que analice la importancia de la refundación del país, transitando de una República a un Estado Plurinacional, y cómo este proceso contribuye al avance de la sociedad. Unidad temática N.º 3: Los pilares del Estado Plurinacional Partamos de nuestra experiencia Veamos el siguiente material y respondamos a las siguientes preguntas, complementando con nuestra experiencia. El documental titulado: “Las Asambleas Constituyentes de Bolivia” es una producción del Ministerio de Educación que explora la historia de las Constituciones Políticas de Bolivia, hasta la actual Constitución Política vigente. Si no disponemos de celular para escanear el QR, ingresemos al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AJE9FKhI89Q 17 Basándonos en el material observado y enriqueciéndolo con nuestra experiencia, ¿cuál es el cambio más significativo entre la Constitución Política del Estado aprobada en 2009 y las constituciones políticas anteriores de Bolivia? Profundicemos nuestros saberes y conocimientos Para comprender la relevancia de la pluralidad en la constitución boliviana, es esencial considerar el contexto histórico y social del Estado Plurinacional. Bolivia, caracterizado por una rica diversidad cultural, ha experimentado históricamente tensiones y conflictos DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA relacionados con la exclusión y la discriminación de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. La Constitución de 2009 surge como una respuesta a estas tensiones y busca abordar las profundas desigualdades y divisiones que han existido en la sociedad boliviana. La pluralidad Uno de los pilares fundamentales de la Constitución Política del Estado es el reconocimiento de la plurinacionalidad. Este reconocimiento se basa en la premisa de que Bolivia está compuesta por diversas naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, cada uno con sus propias identidades culturales, idiomas, tradiciones históricas e instituciones. Esta concepción plurinacional no solo es un reconocimiento simbólico, sino que también se traduce en cambios estructurales y legales significativos. El pluralismo político El pluralismo político, en líneas generales, se comprende como la aceptación y valoración de la diversidad, y frecuentemente se percibe como una de las cualidades fundamentales de la democracia. Bolivia se establece sobre la base del pluralismo político, que implica la presencia de una amplia variedad de organizaciones de representación popular, como partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, todos participando activamente en los asuntos políticos del país. Este involucramiento no está sujeto a restricciones ideológicas, siempre y cuando se respeten los principios fundamentales de un sistema democrático multipartidario y constitucional. Estos principios básicos que deben ser respetados son los siguientes: Principio de participación. Los ciudadanos, a través de las organizaciones de representación popular, tienen el derecho de participar plenamente y con total libertad en la formación democrática de los poderes públicos. 18 Principio de soberanía popular. Las elecciones reflejan la voluntad del pueblo y representan el mecanismo constitucional para la renovación periódica de los Poderes del Estado. Principio de igualdad. Todos los ciudadanos disfrutan de los mismos derechos y garantías establecidos por la Constitución Política del Estado y las leyes. Principio de transparencia. Los actos que surgen del proceso electoral son públicos y están sujetos a las regulaciones legales pertinentes. Principio de publicidad. Todas las acciones relacionadas con la realización de elecciones, desde su convocatoria hasta su conclusión, son de conocimiento de los actores involucrados en el proceso electoral. Principio de preclusión. Las etapas del proceso electoral no se repetirán ni se revisarán una vez que han concluido. El pluralismo económico APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Es el sistema que permite y autoriza la regulación de las formas de propiedad y las estructuras económicas del Estado. La Constitución Política del Estado, en su artículo 306, establece que el modelo económico de Bolivia es diverso y comprende las distintas formas de organización económica, incluyendo las comunitarias, estatales, privadas y cooperativas. Este modelo se basa en principios como la complementariedad, la reciprocidad, la solidaridad, la redistribución, la igualdad, la seguridad jurídica, la sostenibilidad, el equilibrio, la justicia y la transparencia. Fuente: Revista “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo” 2014. El artículo 307 de la Constitución reconoce, protege y promueve la organización económica comunitaria, que se basa en los principios y la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos. Por otro lado, el artículo 308 reconoce la iniciativa privada y su contribución al desarrollo económico y social, garantizando la libertad de empresa y 19 regulando estas actividades mediante la ley. Además, el artículo 311 establece la igualdad jurídica ante la ley para todas las formas de organización económica mencionadas en la Constitución. Es fundamental destacar que estas formas de organización económica deben recibir un trato igualitario y no discriminatorio por parte del Estado, que desempeña un papel central en la articulación y dirección de estas formas, mediante la promulgación de normativas y la planificación del desarrollo. Además, la Constitución señala que el Estado puede asumir el control y la dirección de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, que pueden establecer acuerdos con empresas privadas y crear empresas mixtas (artículo 351). El pluralismo jurídico El pluralismo jurídico en Bolivia se refiere a la existencia de múltiples sistemas normativos y fuentes de derecho en un mismo territorio estatal. Esto implica que diferentes grupos sociales tienen sistemas de justicia y normas que difieren tanto de las leyes estatales como entre sí. En este contexto, cada grupo humano posee su propio sistema de auto-regulación DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA social basado en sus tradiciones y costumbres, lo que resulta en la coexistencia de diferentes sistemas jurídicos en el mismo espacio geográfico. Desde la perspectiva de la modernidad eurocéntrica, el pluralismo jurídico se entiende como la coexistencia de normas de auto-regulación social que varían en términos de su cobertura en relación con las normas estatales. Esto significa que diferentes grupos sociales pueden aplicar sus propias normas y procedimientos para resolver conflictos, lo que facilita la convivencia en armonía. Por otro lado, el pluralismo jurídico también puede interpretarse como la diversidad de normas que existen en un país y que no necesariamente están reguladas por las leyes estatales. En el contexto boliviano, esto se refleja en las normas de las comunidades indígenas, que a menudo se basan en tradiciones orales y en los valores compartidos por los miembros de la comunidad. En estos casos, las normas estatales tienen una influencia limitada, ya que históricamente no se tuvo en cuenta la normativa de las comunidades indígenas en el sistema jurídico estatal. El reconocimiento constitucional de los sistemas de justicia indígena originaria campesina en Bolivia es fundamental para comprender el pluralismo jurídico en este país. Estos sistemas de justicia aplican sus propias normas y procedimientos para resolver conflictos dentro de sus comunidades y se basan en principios culturales y tradiciones locales. A pesar de los avances en los derechos humanos que han permitido la inclusión de grupos sociales previamente marginados, el pluralismo jurídico en Bolivia sigue siendo un desafío debido a la persistente discriminación y falta de reconocimiento en ciertos contextos. El pluralismo jurídico de Bolivia se manifiesta en cuatro dimensiones: Diversidad cultural. Bolivia es un país con una gran diversidad cultural, donde coexisten diferentes pueblos indígenas originarios campesinos. Cada grupo tiene sus propias normas y sistemas de resolución de conflictos basados en sus tradiciones y costumbres. Sistemas legales. Además de las leyes nacionales y la Constitución, Bolivia reconoce la jurisdicción indígena originaria campesina y otros sistemas legales específicos para 20 comunidades indígenas. Estos sistemas operan junto con el sistema legal estatal y a menudo tienen competencias en áreas como la resolución de conflictos de tierras y asuntos familiares. Instituciones de justicia indígena. En Bolivia, las autoridades indígenas tradicionales tienen un papel importante en la administración de justicia en sus comunidades. Estas instituciones aplican normas y procedimientos propios para resolver disputas y delitos dentro de la comunidad. Pluralismo en la aplicación de normas. En ciertos casos, las personas pueden elegir recurrir a los tribunales estatales o a instancias de justicia indígena para resolver sus problemas legales. Esto refleja una forma de pluralismo en la aplicación de las normas y la elección de sistemas de justicia. El pluralismo cultural El pluralismo cultural en Bolivia tiene raíces profundas en nuestra historia. Antes de la llegada de los invasores europeos, APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES el territorio boliviano estaba habitado por diversas civilizaciones indígenas, cada una con su propia cultura, idioma y tradiciones. Los incas, aymaras, quechuas, guaraníes y muchas otras naciones coexistieron en armonía relativa, respetando, compartiendo sus conocimientos y valores. Sin embargo, la invasión española en el siglo XVI trajo consigo la imposición de una cultura dominante y la opresión de las culturas indígenas. Durante la colonia, se reprimieron y desplazaron muchas de estas culturas autóctonas, y se impuso el catolicismo y la cultura europea como norma. A lo largo de los siglos, las culturas indígenas no solo sobrevivieron, sino que también resistieron y se adaptaron a las circunstancias cambiantes. A medida que Bolivia avanzó hacia su independencia, se gestaron movimientos indígenas que buscaban recuperar su identidad y autonomía cultural. El reconocimiento formal del pluralismo cultural se materializó en la Constitución Política del Estado de 2009. Esta constitución estableció a Bolivia como un Estado Plurinacional, reconociendo las diferentes naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos que componen su tejido social. Este acto legal marcó un hito en la historia boliviana, otorgando igualdad de derechos y respeto a todas las culturas presentes en el país. 21 Igualdad. Todas las culturas tienen el mismo valor y se les garantiza igualdad de derechos y respeto. Interacción. Se fomenta la interacción y el diálogo entre culturas, promoviendo la comprensión mutua y la convivencia armoniosa. Principios fundamentales Respeto. Se reconoce y respeta la del pluralismo autonomía de cada cultura para preservar cultural y promover sus tradiciones y valores. Participación. Las diferentes culturas tienen derecho a participar activamente en la vida política y social de Bolivia. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Equidad. Se busca garantizar la equidad en el acceso a oportunidades y recursos para todas las culturas, incluyendo medidas afirmativas para las más desfavorecidas. El pluralismo lingüístico dentro del proceso integrador del país El pluralismo lingüístico se refiere a la coexistencia de múltiples lenguas dentro de un territorio o una nación. En el contexto boliviano, este principio se refleja en el reconocimiento y la protección de numerosos idiomas que se hablan en todo el país. Según la Constitución Política del Estado (CPE), Bolivia reconoce como idiomas oficiales tanto al castellano como a los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Esto significa que las diferentes lenguas indígenas tienen el mismo estatus legal que el español. El pluralismo lingüístico es un reflejo de la diversidad cultural de Bolivia. En el país, se hablan más de 36 lenguas indígenas, incluyendo el quechua, el aymara, el guaraní y muchas otras. Cada una de estas lenguas es una expresión única de la cultura, la historia y la cosmovisión de las comunidades que las utilizan. Al reconocer y proteger estas lenguas, Bolivia celebra su riqueza cultural y honra la herencia de sus pueblos originarios. El derecho a la identidad lingüística El pluralismo lingüístico va más allá de simplemente permitir que diferentes lenguas coexistan. También implica el derecho de las personas a usar su lengua materna en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación, la justicia y la participación política. La CPE establece que las universidades deben implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, enseñanza y difusión de las lenguas indígenas. Esto significa que se deben tomar medidas activas para garantizar que las lenguas indígenas no solo sobrevivan, sino que también prosperen. El pluralismo lingüístico desempeña un papel crucial en la promoción de la inclusión y la 22 igualdad en Bolivia. Reconocer y respetar las diferentes lenguas y culturas contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La descolonización En Bolivia, el tema de la descolonización ha surgido como resultado de las nuevas condiciones políticas que han surgido debido a las luchas populares, las cuales han acelerado la desintegración política de los partidos tradicionales de la derecha. Un aspecto destacado de esta situación es la participación activa de las luchas campesinas e indígenas en el ámbito electoral, a pesar de que esto no sea una tradición en sus formas de lucha. La descolonización no busca cambiar el pasado, que es irrevocable, sino abordar y cambiar los efectos persistentes de la colonización en el presente. Implica cuestionar y desafiar las estructuras y percepciones coloniales arraigadas en la sociedad. Para lograr la descolonización, es esencial adoptar un enfoque que reconozca la interconexión de las historias y las realidades de diferentes grupos sociales en Bolivia, en lugar de considerarlas como historias aisladas o separadas. La descolonización también implica la recuperación y el esclarecimiento de la verdad histórica y la promoción de la igualdad y la justicia en un APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES contexto contemporáneo. Objetivos de la descolonización El proceso de descolonización en Bolivia busca principalmente dos objetivos interrelacionados: Recuperación de identidades. Uno de los principales objetivos de la descolonización es la recuperación y revitalización de las identidades culturales de los pueblos indígenas. Esto implica reconocer y valorar las diversas culturas y lenguas presentes en el país y promover su preservación y desarrollo. Redistribución de poder. La descolonización también se relaciona con la redistribución del poder y la riqueza en Bolivia. Durante siglos, ciertos grupos han mantenido el control político y económico, mientras que otros han sido marginados. El proceso de descolonización busca abordar estas desigualdades y empoderar a las poblaciones indígenas y marginadas. La despatriarcalización La despatriarcalización se refiere a un proceso social, político y cultural dirigido a desmantelar las estructuras de poder patriarcales que han dominado históricamente a la sociedad. Estas estructuras se basan en la supremacía de los hombres sobre las mujeres y han perpetuado la desigualdad de género en muchas esferas de la vida. La despatriarcalización busca transformar estas estructuras y relaciones de poder para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. La despatriarcalización es un componente central de la visión del “Vivir Bien”, un paradigma que guía el desarrollo y la política en Bolivia. Esta visión se basa en la idea de armonizar la convivencia de las personas con la naturaleza y promover relaciones igualitarias entre los seres humanos. El patriarcado, junto con el colonialismo, ha sido identificado como una de las bases sobre las que se construyó el modelo capitalista y el sistema de dominación. Por lo tanto, la despatriarcalización se ha convertido en un objetivo clave para superar el racismo, la discriminación y el machismo que persisten en la sociedad boliviana. 23 Objetivos de la despatriarcalización La despatriarcalización en Bolivia busca alcanzar varios objetivos fundamentales: Desestructuración de las relaciones de poder. Uno de los principales objetivos es desmontar las relaciones de poder que perpetúan la subordinación y opresión de los pueblos, así como la jerarquización de las relaciones entre hombres y mujeres. Esto implica democratizar el sistema político y garantizar la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. Eliminación de patrones culturales discriminatorios. La despatriarcalización se enfoca en erradicar patrones culturales y estereotipos que discriminan a las mujeres. Esto incluye la transformación de la educación, el arte, la ciencia, los medios de comunicación y la religión, para promover una representación igualitaria de género. Transformación del modelo productivo. Se busca cambiar el modelo económico y las formas de distribución de la riqueza y los ingresos. El paradigma del “Vivir Bien” enfatiza la armonía con la naturaleza y la equidad en la distribución de los recursos. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Redistribución del trabajo doméstico y de cuidado. La despatriarcalización promueve la redistribución equitativa del trabajo doméstico y el cuidado de la familia como responsabilidades compartidas entre hombres y mujeres. Reconocimiento del conocimiento y la identidad de las mujeres. Se reconoce a las mujeres como portadoras de saberes e identidades en la construcción de una sociedad basada en el “Vivir Bien”. Valoremos nuestros conocimientos Reflexionemos sobre lo que señala el Artículo 2 de la Constitución Política del Estado y escribamos la interpretación en nuestros cuadernos para luego socializarlo en la clase. “Art. 2 Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. (CPE – 2009) Proponemos ideas transformadoras Dibujemos el mapa de Bolivia e identifiquemos a las 36 Naciones y Pueblos Indígena, Originario Campesinos y Afrobolivianos (NyPIOCyA) y lo socializamos en clase. 24 Unidad temática N.º 4: Economía comunitaria y plural Partamos de nuestra experiencia Veamos la siguiente video clase denominada “El nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo” material producido por la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y respondamos a las siguientes preguntas, complementando con nuestra experiencia. ¿Cuáles son los cuatro bases del Modelo Económico APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Social Comunitario Productivo? ¿Desde cuándo entra en vigencia el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y cuáles fueron los cambios que generó en beneficio del país? ¿Cuáles son las cuatro bases del Modelo Económico Social Comunitario Productivo? Si no disponemos de celular para escanear el QR, ingresamos al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PW9xr4IiErA Profundicemos nuestros saberes y conocimientos La economía plural en Bolivia no se limita a ser simplemente una respuesta anticapitalista, sino que va más allá al desafiar los principios coloniales y capitalistas que han dominado la sociedad. En este contexto, se asocia con una visión comunitarista que enfatiza la solidaridad y la justicia social como valores fundamentales. Este enfoque representa un quiebre fundamental en el sistema de dominación que ha prevalecido en Bolivia, ya que desafía la lógica de un Estado aparente que históricamente ha servido principalmente a intereses elitistas, excluyendo a la mayoría de la población, en particular a los pueblos indígenas. La dimensión comunitarista de la economía plural implica una crítica a los principios de la modernidad capitalista sobre los cuales se construyó el Estado-nación republicano. Se argumenta que la diversidad social, política y económica no debe ser vista como estadios evolutivos y atrasados del capitalismo, sino como una diversidad constitutiva en sí misma. Esto desafía la idea de que ciertos grupos sociales, como los pueblos indígenas, son inherentemente inferiores y subalternos en la lógica colonial. 25 El Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo se caracteriza por ser Social en virtud de su enfoque en abordar los problemas sociales en lugar de los problemas individuales. Es Comunitario no solo porque prioriza el bien común y el bienestar de todos, sino también porque incorpora las tradiciones y valores de los pueblos originarios y campesinos, los cuales habían sido marginados en el modelo neoliberal que enfatizaba el individualismo. Era esencial modificar y adoptar valores fundamentales como la solidaridad en este nuevo modelo. El Estado debe adoptar un enfoque solidario, y las políticas deben incluir componentes solidarios. Además, este modelo es Productivo, ya que reconoce que la única manera digna, responsable y sostenible de superar la pobreza en Bolivia es a través de la producción. La producción se convierte en la clave para la transformación de Bolivia. Economía privada, estatal, cooperativa y comunitaria La Economía Plural se basa en la participación de cuatro actores principales: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades. El Estado desempeña un papel central como impulsor, organizador y redistribuidor de ingresos, siendo el actor más destacado DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA en este contexto. A continuación, se encuentra el sector empresarial privado, que genera empleo y tiene cierto grado de autonomía en la formulación de su producción y distribución. La economía social cooperativista también forma parte de la economía plural, dado que el cooperativismo tiene una profunda raigambre en Bolivia, no solo en las minas, sino también en el ámbito rural y financiero. Sin embargo, lo más destacado de la economía plural es el reconocimiento de los actores involucrados en la economía comunitaria. Esta forma de producción perdura en las zonas rurales y es mantenida por los pueblos originarios, a pesar de que anteriormente no había recibido reconocimiento. Según la Constitución Política del Estado (CPE), el Estado tiene la responsabilidad de promover la economía comunitaria mediante el apoyo tecnológico y financiero, además de fomentar la integración de los tres actores mencionados previamente en este proceso. ESTATAL Promotor Organizador Redistribuidor PRIVADA SOCIAL COOPERATIVA Generadora de empleo. Crecimiento Generadora de Generadora de económico con producción y empleo. producción y servicios. redistribución Principios de trabajo de ingresos. solidario y coperación. Foratalecimiento de la independencia económica. COMUNITARIA Generadora de producción y empleo. Principios de trabajo solidario y coperación. 26 La producción nacional, materias primas e industrializadas Producción nacional y materias primas La producción nacional se refiere a la capacidad de un país para generar bienes y servicios dentro de sus propias fronteras. Bolivia, con su abundancia de recursos naturales, tiene un gran potencial para la producción nacional. Sin embargo, durante mucho tiempo, el país ha dependido en gran medida de las importaciones, lo que ha afectado negativamente a su balanza comercial y su economía en general. Las materias primas desempeñan un papel crucial en la producción nacional. Bolivia cuenta con una gran variedad de recursos naturales, desde minerales como el hierro hasta productos agrícolas como los aceites vegetales. Estas materias primas son la base para la producción de una amplia gama de bienes, desde acero hasta combustibles ecológicos. Industrialización como estrategia de desarrollo La industrialización es una estrategia fundamental para aprovechar el potencial de las materias primas y promover la producción nacional. En el caso de Bolivia, el Gobierno de Luis Arce APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS - CIENCIAS SOCIALES Catacora ha impulsado proyectos clave destinados a fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Un ejemplo destacado es la Planta Siderúrgica del Mutún, una inversión de $546 millones que busca producir acero a partir de los vastos yacimientos de mineral de hierro en la región. Este proyecto no solo contribuirá a la producción nacional de acero, sino que también reducirá las importaciones de insumos para la construcción, fortaleciendo así el sector de la construcción en Bolivia. Otro proyecto importante es la producción de biodiésel y etanol, que ayudará a reducir la subvención en la importación de gasolina y diésel. El biodiésel es una opción ecológica y renovable que contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Minería del litio como oportunidad de desarrollo La minería del litio es otro sector estratégico en Bolivia. El país posee vastos yacimientos de litio, un mineral crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos 27 electrónicos. La construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni tiene como

Use Quizgecko on...
Browser
Browser