Cuidados de enfermería en trastornos de la faringe y la garganta. Traqueostomía PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Salamanca
Azucena González Sanz
Tags
Related
- Cuidados de enfermería en trastornos de la nariz y los senos paranasales PDF
- Cuidados de Enfermería en Trastornos del Oído Externo (PDF)
- Trastorno De Personalidad PDF
- Cuidados de Enfermería en Trastornos de la Faringe y la Garganta. Traqueotomía PDF
- Cuidado de Enfermería en Pacientes con Problemas Psiquiátricos PDF
- Cures Infermeres a la Persona amb Trastorns Digestius PDF
Summary
Este documento presenta información sobre los cuidados de enfermería en trastornos de la faringe y la garganta, incluyendo la traqueotomía. Se detallan aspectos como el anillo linfático de Waldeyer, patologías adenoideas y amigdalinas. Se menciona también la hipertrofia de las amígdalas, sus síntomas y tratamientos.
Full Transcript
5. Cuidados de enfermería en trastornos de la faringe y la garganta. Traqueostomía Azucena González Sanz ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER Tejido linfoide de la faringe (folículos y amígdalas). Patología adenoidea y/o amigdalar: h...
5. Cuidados de enfermería en trastornos de la faringe y la garganta. Traqueostomía Azucena González Sanz ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER Tejido linfoide de la faringe (folículos y amígdalas). Patología adenoidea y/o amigdalar: hiperplasia y/o infección. 1 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Hiperplasia o hipertrofia Hipertrofia de amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones) Enfermedad propia de la edad infantil El tejido linfoide del cavum tiende a involucionar La clínica se deriva de la obstrucción de la vía respiratoria superior y de la diseminación piógena a regiones adyacentes. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Hipertrofia de amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones) Síntomas obstructivos Síntomas inflamatorios Obstrucción nasal(rinolalia, respiración Rinosinusitis crónica oral, hiposmia) Otitis media(oclusión tubárica) Otitis media aguda de repetición Ronquidos o SAOS Infecciones traqueobronquiales (bronquitis o bronquiolitis) Fuente: Grupo CTO. Otorrinolaringología. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 10ª Ed. Madrid: Grupo CTO editorial;2018 2 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Hipertrofia de amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones) Indicaciones del tratamiento quirúrgico Trastornos del crecimiento dentofacial: maloclusión dental, facies adenoidea. Rinolalia cerrada persistente: voz nasal. Trastornos del sueño de > 3 meses de evolución: roncopatía severa, respiración oral, pausas de apnea, enuresis y sueño no reparador: somnolencia diurna Adenoiditis recurrente/crónica: rinorrea purulenta. Otitis media serosa persistente: mucosidad en el oído > 3meses 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Hipertrofia de amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones) Facies adenoidea Boca entreabierta Cara alargada Mirada adormecida Pómulos aplanados Nariz y labio superior sufren una hipertrofia. 3 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Hipertrofia de amígdalas palatinas (anginas) Es un proceso propio de la infancia. El diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de síntomas: Obstructivos (ronquidos y síndrome de apnea-hipopnea del sueño [SAHS]) Inflamatorios (amigdalitis de repetición o amigdalitis crónica) Y en la exploración física. Tratamiento→ Según intensidad de los síntomas→ desde amigdalectomía hasta observación (de forma análoga a la hipertrofia adenoidea) Existen los tonsilolitos que son una formación blanquecina, a veces con acumulaciones calcáreas (cálculo o concreción en la amígdala). Se debe a la acumulación de desechos celulares y restos de comida en criptas de las amígdalas. Habitualmente no producen molestias y al desprenderse dan salida a un material de mal olor. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Patología infecciosa Adenoiditis Es la infección de la amígdala faríngea Niños menores de 6 años, ya que tiende a involucionar. Se desencadena por infección vira l (rinovirus y adenovirus) o bacteriana (S. pneumoniae y H. influenzae). Clínica: insuficiencia respiratoria nasal, rinorrea, fiebre y síntomas de vecindad (otitis media aguda, rinosinusitis o laringitis de repetición) Tratamiento médico es antibiótico y la cirugía se reserva para casos muy recurrentes. 4 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Amigdalitis agudas Los tipos de amigdalitis agudas son los que se describen a continuación. 1.Vírica Son las más frecuentes. Clínica: consiste en fiebre y odinofagia, además de otros síntomas víricos como rinorrea serosa, tos, lagrimeo y disfonía. Exploración física se observa las amígdalas palatinas y la faringe eritematosas sin placas pultáceas. El tratamiento : sintomático con analgésicos, antitérmicos e hidratación abundante 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. 2.Bacteriana El microorganismo aislado más frecuentemente es el estreptococo β-hemolítico del grupo A. Clínica: fiebre alta, mal estado general y disfagia con odinofagia importante, asociada a otalgia refleja. Exploración: las amígdalas congestivas, hipertróficas, con placas blanquecinas en el interior de las criptas (amigdalitis pultácea), además de petequias o enantema en el paladar. Adenopatías submaxilares y yugulares dolorosas. TTo: antibióticos β-Iactámicos (penicilina, amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico) acompañados de medidas generales como analgésicos, antitérmicos y abundante hidratación Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA 5 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. 3.Mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso Amigdalitis vírica producida por virus de Epstein-Barr (VEB), aunque existen síndromes causados por otros virus (CMV, VIH) o bacterias Principalmente en adolescentes como un cuadro de amigdalitis que no responde a tratamiento antibiótico. Clínica: intensa odinofagia y mayor afectación del estado general, fiebre y astenia importantes. Exploración aparece una amigdalitis con placas purulentas difusas y gruesas y petequias en el velo del paladar, adenopatías múltiples, voluminosas y dolorosas a la palpación, no sólo a nivel cervical, sino en cadenas axilares, inguinales, etc. Se debe palpar bazo e hígado para descartar la existencia de hepatoesplenomegalia. El empleo de antibióticos puede provocar un rash cutáneo, que típicamente aparece con ampicilina, pero que puede darse con cualquier β-Iactámico 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Faringoamigdalitis crónicas La afecta sobre todo a las palatinas de la orofaringe y a las faríngeas de la nasofaringe. En muchos casos se producen episodios repetidos de infección y edema crónico que no siempre responden adecuadamente al tratamiento antibiótico. Antiguamente → cirugía. La amigdalectomía es la técnica utilizada para eliminar el tejido amigdalino hipertrófico o inflamado. Dada la importancia de las amígdalas como órgano defensivo, en los últimos años se desestima la intervención en la mayor parte de los casos, opción de retirar solo parte de la amígdala. Se recomienda si no hay una adecuada respuesta al tratamiento y se asocian otras manifestaciones como trastornos de sueños, cansancio, afectación cardiaca(fiebre reumática?) o pulmonar con progresiva obstrucción de la vía aérea. En ocasiones se estima un mínimo de 6, 7 u 8 episodios de amigdalitis aguda en un año para decidir la intervención quirúrgica 6 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Amigdalectomía Indicaciones Contraindicaciones relativas Hipertrofia 2-3 semanas última infección aguda Roncopatía severa/SAOS Infecciones activas de vecindad Disfagia /trastornos del habla con Enfermedades sistémicas no altes vía aérea controladas Amigdalitis de repetición Patologías de la coagulación Absceso periamigdalino Sospecha de malignidad 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Faringitis crónica Factores favorecedores: Tabaco. Respiración bucal. Amigdalectomizados. RGE (reflujo gastroesofágico) Factores ambientales 7 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Abscesos periamigdalinos Es una complicación de la faringoamigdalitis aguda y se produce cuando la infección bacteriana invade una o dos amígdalas creando una zona endurecida y dolorosa. Se produce una importante respuesta inflamatoria que provoca un aumento del tamaño que puede llegar a obstruir la vía aérea. El absceso(polimicrobianos) puede ser visible a simple vista a los lados del cuello/Angina de Ludwig o absceso del suelo de boca→ origen dental→ obstrucción vía aérea y mediastinitis Clínica: fiebre alta, disfagia, odinofagia, mal aliento, sialorrea, leucocitosis, escalofríos y dificultad respiratoria progresiva. Diagnóstico: Leucocitosis elevada. Paladar asimétrico: fase flemosa. fase abscesificada. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Tratamiento: Antibióticos Analgésicos. Antiinflamatorios. Antipiréticos. Drenaje. Amigdalectomía. Antibioterapia intravenosa con ingreso hospitalario para vigilancia del estado del paciente. En ocasiones es necesario realizar una punción y drenaje del absceso eliminar el contenido infeccioso. Si el cuadro no se resuelve, es preciso llevar a cabo una amigdalectomía de urgencia. 8 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. En ocasiones es necesario realizar una punción y drenaje del absceso eliminar el contenido infeccioso. Si el cuadro no se resuelve, es preciso llevar a cabo una amigdalectomía de urgencia. Complicaciones sistémicas Son muy raras en la actualidad en general aparecen tras amigdalitis estreptocócicas. Las más importantes son la glomerulonefritis, la miocarditis y/o pericarditis y la fiebre reumática. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. Complicaciones de la cirugía (amigdalectomía) Hemorragia postoperatoria Generalmente las primeras horas postintervención, las tardías después de 7 días son más raras y más graves Complicaciones de la vía aérea por edema de laringe, úvula o hematoma. Deshidratación: niños que se niegan a comer o beber por odinofagia Otras complicaciones: enfisemas subcutáneos y mediastínicos , trombosis de la yugular… son complicaciones raras y menos frecuentes. 9 CUIDADOS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA TRAS AMIGDALECTOMÍA Informe inmediatamente cualquier sangrado; el riesgo de sangrado es mayor 7-10 días después de la cirugía, cuando la membrana formada en el sitio quirúrgico comienza a esfacelarse. Consuma sólo líquidos y alimentos blandos durante 1 o 2 semanas para evitar desprender los coágulos o precipitar una hemorragia. Practique una buena higiene bucal mediante un suave cepillado de los dientes, pero evitando el cepillado enérgico, las gárgaras y los enjuagues bucales irritantes por varias semanas. Evite la actividad vigorosa 7-10 días después del alta. Evite exponerse a personas con resfriados u otras enfermedades contagiosas durante al menos 2 semanas. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. CUERPOS EXTRAÑOS Extracción: - Pinzas de cuerpos extraños. - Fibroscopio de canal. Si no se encuentra C. extraño: - No pautar analgésicos. - Recomendar volver en 24-48 h si persiste o progresa la clínica. 10 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. CUERPOS EXTRAÑOS 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Patología inflamatoria e infecciosa aguda: laringitis agudas Su etiología suele ser infecciosa (de predominio viral). En los adultos suele producir más disfonía, y en niños, más disnea con estridor. Formas clínicas más frecuentes en niños Laringitis supraglótica o epiglotitis Es la más grave. Más frec. en niños entre dos y seis años. Clínica: bruscamente un cuadro de fiebre, malestar general, disnea con estridor inspiratorio que empeora en decúbito supino, y que hace que permanezca sentado con el cuello en hiperextensión, para que la epiglotis por gravedad no colapse el vestíbulo laríngeo. Además, el niño muestra intensa odinofagia que genera dificultad para deglutir la saliva y alteración en la resonancia de la voz (“voz en patata caliente”). 11 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Posición Trípode - Sentado en las manos, con la lengua fuera y la cabeza hacia adelante, sialorrea+ babeo Indicada la realización de una radiografía simple lateral cervical de partes blandas y es necesario confirmar el engrosamiento epiglótico (signo del dedo gordo), ya que está contraindicada la exploración de la faringe con un depresor o una laringoscopia indirecta porque se puede provocar un espasmo con empeoramiento de la disnea Asegurar la vía aérea → preparados para intubación orotraqueal o traqueotomía. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Tratamiento 1. Urgencia hospitalaria. Ingreso inmediato y observación estrecha del niño. Monitorización. 2. Ab.: cefalosporinas de 3ª generación (ceftriaxona) 3. Corticoides i.v. 4. Ambiente húmedo y rico en O2 (tienda de oxígeno). 5. Abundante hidratación: sueros. 6. Mascarilla con adrenalina. 7. Si insuficiencia respiratoria: intubación orotraqueal. 8. En el niño debe evitarse la traqueotomía (estenosis traqueales). 12 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Laringitis glotosubglótica o crup vírico o laringotraqueobronquítis La más frecuente Responsable del 80% de los episodios de disnea en niños mayores de un año. Más frec en otoño- invierno Etiología vírica (Parainfluenza, Influenza A y B). Afecta a niños de menor edad, de comienzo progresivo tras un catarro banal, con estridor de predominio inspiratorio de tono grave, tos y disnea, así como leve disfonía. No cursa con disfagia ni odinofagia intensa, produce menos disnea y tiene mejor estado general que la epiglotitis Radiografía simple anteroposterior cervical en inspiración, donde se ve un afilamiento de la columna de aire en forma de “punta de lápiz". 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Tratamiento: 1. Monitorización: valorar la vía aérea. 2. Oxigenoterapia. 3. Humidificación ambiental: aerosoles con suero fisiológico. 4. Corticoides nebulizados. 5. Adrenalina en aerosol, si mayor obstrucción. 6. Intubación ocasional Profilaxis antibiótica (amoxicilina- ácido clavulánico), si dura más de 48 horas. No suele precisar intubación. 13 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Laringitis estridulosa o espasmódica o pseudocrup Tras una infección respiratoria banal, hay un comienzo brusco típicamente durante el sueño, de estridor inspiratorio, pero sin disnea manifiesta, afebril y con buen estado general. Cede espontáneamente o con humidificación ambiental, con posibles recurrencias. Laringitis diftérica o crup verdadero Poco frecuente en la actualidad, aunque se ha registrado algún episodio puntual en niños no vacunados, está producida por Corynebacterium diphteriae. Aparece disfonía con tos perruna y disnea con estridor. En la exploración se suele acompañar de una amigdalitis con placas adherentes que sangran al desprenderlas y que también se pueden ver en la laringe. Puede producir fracaso multiorgánico. Ingreso hospitalario TTo. antibiótico penicilina, antitoxina y humidificación. Corticoides e hidratación IV 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Patología funcional de la laringe(Pólipos y nódulos, edema de Reinke, lesiones por ERGE) ❑Los pólipos o nódulos laríngeos Aparecen en las cuerdas vocales por abuso o mal uso de la voz (hablar excesivamente, cantar) o por irritación (intubación, humos, tabaco, etc.) que afectan a su correcta función. Los nódulos son más frecuentes en las mujeres y se asocian a profesiones que usan la voz en exceso (profesores, cantantes, etc.). Los pólipos son lesiones benignas pero que pueden, con el tiempo, malignizarse. Se producen con más frecuencia en varones y se asocia con los irritantes (alcohol, tabaco) Se tratan de forma conservadora con reposo de la voz y reeducación foniátrica. Sólo está indicada la resección quirúrgica de los pólipos cuando son muy grandes y provocan alteraciones en el patrón respiratorio o si se consideran lesiones susceptibles de malignizarse. En caso de ser necesaria la intervención quirúrgica→cordectomía y hemilaringectomía Los cuidados de enfermería se basan en reeducación de la voz, reposo oral y recomendar la ingesta de líquidos. 14 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE ❑Edema de Reinke Lesión generalmente bilateral. Tabaco y abuso vocal (< frec. hipotiroidismo). No es lesión premaligna. Tratamiento: dejar de fumar y cirugía ❑Lesiones por ERGE(Reflujo faríngeo laríngeo) Disfonía, tos crónica, sensación cuerpo extraño...Síntomas inespecíficos Imagen laríngea, también muy inespecífica: mucosa aritenoides edematosa y eritematosa, engrosamiento interaritenoideo y granulomas apófisis vocal aritenoides... Tratamiento: Inhibidores bomba de protones 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE * IBP: inhibidor bomba de protones 15 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Parálisis faringolaríngeas Parálisis centrales: (ACVA, parálisis cerebrales), y se produce espasticidad y enlentecimiento en los movimientos de la laringe. Parálisis periféricas Son las más frecuentes (90%). Se producen por lesiones en el tronco del X par craneal o de sus ramas laríngeas. Lesión del nervio laríngeo inferior o recurrente. La más frecuente. Las causas más habituales son la cirugía sobre las glándulas paratiroides y tiroides, patología tumoral, intubación brusca. Parálisis de 1 cuerda→ voz bitonal* Lesión del nervio laríngeo superior. Difícil de diagnosticar debido a la escasa sintomatología que genera. Lesión del tronco del vago. Lesión combinada de ambos nervios laríngeos. *Suele producirse por tumores de la base del cráneo (cáncer de cavum, paragangliomas, metástasis cervicales). La cuerda vocal paralizada se sitúa en posición intermedia o lateral (abducción) Se producirán aspiraciones durante la deglución, con crisis de tos e infecciones traqueobronquiales (neumonías aspirativas), y una disfonía por déficit de cierre. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC 16 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Obstrucción o traumatismo laríngeo La obstrucción laríngea es una urgencia por riesgo vital. Los golpes en el cuello u otras lesiones traumáticas→ lesiones laríngeas→ altes. permeabilidad y funcionamiento Obstrucción laríngea La laringe se puede obstruir de forma completa o parcial por la aspiración de alimentos o cuerpos extraños y también por el espasmo o edema laríngeos secundarios a la inflamación, los traumatismos o la anafilaxia Factores de riesgo de aspiración de alimento: ingesta de trozos grandes y una masticación insuficiente, el consumo excesivo de alcohol y el uso de dentadura postiza. Clínica: dolor, laringoespasmo, disnea y estridor inspiratorio. Si progresa→ obstrucción → Asfixia→ RIP 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Los síntomas son diferentes dependiendo si se trata de una obstrucción parcial o total de la vía aérea. Obstrucción parcial: La persona está consciente. Tose insistentemente y con fuerza. Presenta una respiración ruidosa (estridor). Puede presentar una coloración azulada. Suele llevarse las manos al cuello Obstrucción total: La persona no puede hablar, respirar o toser. Puede perder la consciencia rápidamente. https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/atragantamiento/sintomas-atragantamiento 17 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Tratamiento: En función de la causa→ objetivo mantener la vía aérea abierta. Obstrucción parcial → el paciente puede toser y desplazar aire al pulmón→ estudios radiológicos y una laringoscopia para localizar el cuerpo extraño. Cánula endotraqueal para mantener el flujo de aire a través de la laringe cuando esta sufre edema o espasmos. En la anafilaxia, puede administrarse adrenalina para reducir el edema laríngeo y aliviar la obstrucción Obstrucción completa de la vía aérea por un cuerpo extraño → maniobra de Heimlich 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. LARINGE Traumatismos laríngeos Se producen en los accidentes de tráfico o en las agresiones (golpes en el cuello, intento de estrangulamiento).También cuando se trata de intubar o en una traqueotomía. Los traumatismos pueden ocasionar las fracturas de los cartílagos tiroides, cricoides o ambos+ edema de partes blandas→ mayor obstrucción de la vía aérea Clínica: enfisema subcutáneo o crepitantes, cambios de voz, disfagia y dolor a la deglución, estridor inspiratorio, hemoptisis y tos. Diagnóstico: palpación cervical, nasofibroscopia y TAC Tratamiento: Conservador (observar evolución),corticoides(disminuir edema), incluso traqueotomía y cirugía abierta 18 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Traqueotomía Es una técnica quirúrgica→ se realiza una incisión en la tráquea para posibilitar un acceso directo a la vía respiratoria en pacientes que tienen dificultades para respirar por la boca y la nariz. A través de esa nueva vía, se coloca un tubo por el que el paciente respira. Tiene 4 indicaciones básicas: 1. Librar una obstrucción mecánica de la vía aérea superior(tumores, malformación congénita, inflamaciones, cuerpos extraños) 2. Pacientes que requieren asistencia respiratoria durante períodos prolongados 3. Facilitar el manejo de secreciones respiratorias 4. Prevenir la aspiración pulmonar del contenido del tracto digestivo en pacientes inconscientes. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Traqueostoma: consiste en un orificio (estoma) practicado en la región antero inferior del cuello que comunica la tráquea directamente con el exterior. Traqueotomía: Es una intervención en la que se realiza una incisión u orificio en la región inferior del cuello, comunicándolo desde la piel a la tráquea, pero manteniendo esta su continuidad anatómica con la laringe. El objetivo es asegurar una vía aérea permeable, conservando en mayor o menor grado el paso de aire. La incisión en 2º-3 anillo de tráquea, es reversible. Traqueostomía: Tras la extirpación completa de la Laringe (Laringuectomía total) la tráquea es abocada al exterior, perdiendo su continuidad anatómica con la faringe, la boca y la nariz, quedando así separada definitivamente la vía respiratoria de la vía digestiva y siendo esta la única vía de ventilación orificio que une la tráquea al exterior, habitualmente los pacientes laringuectomizados tienen una traqueostomía pues se les ha retirado la laringe, quedan separados apto respiratorio y digestivo. 19 Fuente: Clarel Cerón R, coordinadora. Atención integral al paciente portador de cánula. Murcia: Servicio murciano de salud; 2016. 640p Fuente: Clarel Cerón R, coordinadora. Atención integral al paciente portador de cánula. Murcia: Servicio murciano de salud; 2016. 640p 20 Fuente: Clarel Cerón R, coordinadora. Atención integral al paciente portador de cánula. Murcia: Servicio murciano de salud; 2016. 640p 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Técnicas de traqueotomía: Por incisión (técnica abierta): programada en quirófano Por punción-dilatación transtraqueal (percutánea): en UVI (cuando intubación orotraqueal >10días) Cricotiroidotomía, en situaciones de urgencia Complicaciones: hemorragias, enfisema subcutáneo, “vía falsa”, heridas endotraqueales, estenosis traqueal, … 21 CÁNULAS DE TRAQUEOTOMÍA Las cánulas pueden ser de material sintético (silicona, látex) o metálico (plata) Elementos comunes a todas las cánulas: Cánula: es un tubo curvado con unas pequeñas aletas perforadas a través de las que se la cinta para fijarla al cuello del paciente. Camisa interna: es otra cánula, de menor diámetro, que se introduce en el interior de la primera. Permite limpiar tapones mucosos o incrustaciones sanguinolentas alojadas en su interior, sin tener que extraer toda la cánula Elementos opcionales de las cánulas: Balón traqueal. Es un manguito alojado en el extremo distal de la cánula que permite, al hincharlo, sellar la luz traqueal evitando la entrada de material extraño (secreciones, líquidos, sangre, etc.) en el árbol respiratorio. La presión del manguito no debe superar los 40 cm de H2O, ya que superar la presión venosa puede provocar una inflamación local que dé como secuela una estenosis traqueal. Fenestra. Son pequeños orificios situados en la parte superior de la cánula que permiten, al ocluir el orificio de la cánula, el paso del aire desde las vías respiratorias hacia la laringe, lo que permite fonar al paciente. Adaptadores. Al extremo externo de la cánula puede adaptarse algunos dispositivos que facilitan algunas actividades del paciente. Actividades que van desde alojar una sonda de oxígeno, una válvula para que el paciente pueda fonar sin necesidad de tapar manualmente la cánula, o colocar un tapón para que el paciente se pueda duchar sin que le entre agua Imagen de enfermería creativa https://enfermeriacreativa.com/wp- content/uploads/2018/10/tipos-de- cc3a1nulas.pdf 22 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Cuidados Traqueotomía: En las primeras 24 horas se deja la cánula con balón que trae el paciente del quirófano. Sólo será necesario cambiar la cánula en esas primeras 24 horas si hubiese obstrucción u otras complicaciones. Es normal que se manche el babero con sangre sobre todo en las primeras 18-24 horas por lo que si está muy sucio debe ser limpiado. Transcurridas esas primeras 24 horas se cambia la cánula a otra sin balón (y sin fenestración). Como norma general vale: en laringectomía total se pondrá el mayor calibre posible (nº 8 o el nº 10 en algunos casos) y en las laringectomías parciales una cánula del nº 6. 23 Fuente: ASOCIACIÓN ENFERMERÍA ORL 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA DECANULACIÓN: cuando queremos que el enfermo empiece a respirar por la boca (traqueotomía) pero mantener cánula, colocamos cánula de menor calibres(Ej. Nº6) fenestrada (y sin balón). Suele hacerse en las traqueotomías y en las técnicas parciales a partir de las 48 horas. Según cada caso se irá indicando cuando puede taparse la cánula. CAMBIOS DE CÁNULA: al menos una vez al día y la cánula interna 3 veces al día o siempre que esté sucia. En caso de obstrucción se debe cambiar todo el sistema 24 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA CÓMO HACER EL CAMBIO: Cánula de recambio preparada y otra de diámetro inferior a mano Dilatador traqueal o un Kocher Buena fuente de luz Sistema de aspiración preparado PROCEDIMIENTO: Higiene de manos y empleo de guantes. Preparar la cánula limpia (si tiene balón, comprobarlo). Montar la cánula interna dentro de la cánula externa y esta introducirla por un babero con el fin de mantener la piel limpia y seca de las posibles secreciones. Colocar la cinta por los laterales y lubricar la punta de la cánula con un lubricante hidrosoluble. Extraer la cánula sucia en bloque, de una vez la cánula y el babero con su cinta. Oxigenar al paciente si fuera necesario.(cuidado traqueotomías UCI-→inestables) 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Limpiar el orificio del traqueostoma desde interior hacia fuera con gasas estériles y suero fisiológico, para retirar restos de secreciones. Introducir suavemente la cánula completa con movimiento curvado hacia arriba y hacia dentro del traqueostoma. Si hubiera dificultad o pensásemos que podría haberla usar el fiador o guía. Anudar los extremos de la cinta a una tensión para que exista sujeción y evite que se salga accidentalmente (debe caber un dedo entre la cinta y el cuello). 25 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE TAPONES DE MOCO QUE PUEDEN SER MORTALES: El ambiente debe estar húmedo (mantener HUMIDIFICADOR en la habitación) El paciente puede colocarse ante el humidificador dos o tres veces al día para expectorar A través de la cánula puede echarse suero estéril con o sin mucolítico (de uno a tres mililitros cada 3 o cuatro horas) para ayudar a la expectoración La limpieza y cambio de cánula ES LO PRIMERO QUE DEBE HACERSE POR LA MAÑANA SOBRE TODO SI EL ENFERMO TIENE TAQUIPNEA ya que la retención de secreciones es mayor durante la noche. 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Valorar necesidad de aspiración : secreciones(visibles:aspecto o audibles), aumneto de frecuencia resp. o cardiaca. Aumento de PA, desaturación. Paciente ansioso o diaforético La limpieza y cambio de cánula ES LO PRIMERO QUE DEBE HACERSE POR LA MAÑANA SOBRE TODO SI EL ENFERMO TIENE TAQUIPNEA ya que la retención de secreciones es mayor durante la noche. CÓMO ASPIRAR EL MOCO: al introducir la sonda de aspiración esta debe ir sin aspirar (acodada o con el orifico abierto), debe hacerse suavemente sin sobrepasar el límite de la cánula para evitar irritación de la tráquea (sólo aspirar el recorrido de la cánula) y animar al paciente a toser para expulsar por sí mismo el moco. Diámetro 1/3 de cánula y no más 10 seg 26 5.TRASTORNOS DE LA FARINGE Y LA GARGANTA. TRAQUEOTOMÍA Procedimiento: Sacar la endocánula Conectar la sonda al sistema de aspiración. Al introducir la sonda se ha de doblar o detener la aspiración ya que al introducir la sonda no se debe de aspirar. La técnica debe ser estéril La aspiración ha de durar 5 – 10 segundos; no más por el riesgo de hipoxia Al extraer la sonda se han de realizar movimientos en espiral manteniendo la aspiración No sobrepasar longitud de la cánula Diámetro 1/3 de cánula y no más 15 seg Si precisa nuevas aspiraciones(no más de 3) dejar descansar entre ellas 20-30 segundos Aspirar solo cuando sea necesario, no se aspira de forma pautada TRAQUEOSTOMÍA, FILTROS Y PRÓTESIS FONATORIA Tras laringectomía, el objetivo de la rehabilitación es precisamente el restablecimiento de la voz→ La prótesis fonatoria (válvula de derivación) es un dispositivo con una pequeña válvula que se coloca entre la tráquea y el esófago en la llamada fístula. Esta prótesis fonatoria se utiliza en la primera operación de extirpación de la laringe o en otra intervención posterior. Se trata de una válvula unidireccional que impide el paso de alimentos y Imagen de : https://www.fahl.com/ líquidos del esófago a la tráquea. Los denominados "fltros" o HME (por sus siglas en inglés, Heat and Moisture Exchanger), actúan como una nariz artifcial , constituyen un sistema de humidifcación pasivo actúan a de la persona laringuectomizada. 27 Consulta Sociedad española de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello (SEORL).Libro virtual de formación en otorrinolaringología[Internet] SEORL; 2015. Disponible en : www. seorl.net.(consultado el 6 de agosto de 2020) Schiff B A. Cáncer de laringe. 2018. Manual MSD [Internet]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- es/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/tumores-de-la-cabeza-y-el-cuello/generalidades-sobre-los-tumores-de- la-cabeza-y-el-cuello?query=tumores%20ORL (consultado el 9 de septiembre de 2020) Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería médico quirúrgica.14 ed. Barcelona: Wolters Kluwer;2019. De la Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica. Colección Enfermería S21. 3ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2015. Grupo CTO. Otorrinolaringología. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 10ª Ed. Madrid: Grupo CTO editorial;2018. Grupo CTO. Enfermería medicoquirúrgica 3. Sistema neurosensorial. 9ª Ed. Madrid: Grupo CTO editorial; 2019. Galarreta Aperte S, Martín Gracia C. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. Madrid:Panamericana; 2018 Pardal-Refoyo JL. Guía de cuidados en Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. ORL [Internet]. 27 de febrero de 2016 [citado 22 de febrero de 2021];:1-139. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/view/orl.13553 Ramírez Rojas PC, Herranz González-Botas J, González Poggioli N, Vázquez Barro JC. Técnica de Guía de traqueostomía [Internet]. A Coruña: Fisterra. com. [citado 8 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas- atencion-primaria/guia-traqueostomia/ 28