Resumenes Filosofía 1º Bachillerato PDF
Document Details
![ThrilledLute5263](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by ThrilledLute5263
Universidad de Cádiz
Rafael Prieto Hinojosa
Tags
Summary
Este documento es un resumen de Filosofía y Ciudadanía para 1º de Bachillerato. El texto explora el origen, la naturaleza y las etapas de la filosofía, incluyendo conceptos como el mito, el logos, el racionalismo, el empirismo y las distintas escuelas filosóficas. No parece ser un examen ni un documento académico formal, sino un material de estudio, ideal para estudiantes de bachillerato.
Full Transcript
Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Índice Unidad 1: El saber filosófico Pág. 2 Unidad 2: Preguntas y problemas de la filosofía Pág. 5 Unidad 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad Pág. 9 Unidad 4: El sa...
Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Índice Unidad 1: El saber filosófico Pág. 2 Unidad 2: Preguntas y problemas de la filosofía Pág. 5 Unidad 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad Pág. 9 Unidad 4: El saber científico Pág. 13 Unidad 5: Las cosmovisiones científicas Pág. 17 Unidad 6: Lógica formal y lógica informal Pág. 25 Unidad 7: Dimensión biológica, cultural y personal Pág. 30 Unidad 8: El estudio psicológico del ser humano Pág. 33 Unidad 9: La acción moral y las teorías éticas Pág. 35 Unidad 10: Origen y legitimidad del poder político Pág. 38 Anexo I: Orígenes del pensamiento filosófico Pág. 41 Anexo II: El conocimiento y la realidad Pág. 45 Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 1: El saber filosófico 1-. Origen de la filosofía Cuando hablamos de filosofía, se habla de una forma peculiar de saber: un saber racional, sistemático y crítico. Se habla del nacimiento de la filosofía en Jonia en el siglo VI a.C., con Tales de Mileto, para dar una respuesta racional a las cosas. Los mitos constituyen uno de los principales intentos del ser humano de hacer explicaciones y dominar la naturaleza y, comprenderse a él mismo. Estas narraciones constituyen las primeras descripciones y explicaciones del mundo. Los rasgos del mito son: Recurren a personajes legendarios, en seres antropomórficos. Relatos imaginativos y fantásticos, por lo que las explicaciones no son racionales. Autor desconocido y colectivo. Carácter tradicional y acrítico, pues no suelen criticarse ni discutirse. El paso del mito al logos fue del siguiente modo: se pasó de un pensamiento racional y reflexivo (logos) a ocupar el lugar de las explicaciones míticas aceptadas acríticamente (mitos). Las respuestas pasan a ser respuestas obtenidas de la observación y la reflexión. MITO LOGOS Tipo de explicación Imaginativa y Racional fantástica Extraída de la Basado en dioses observación y la Tradicional experiencia Crítica Concepción del mundo Caótico y arbitrario Ordenado y sujeto a leyes fijas 2-. ¿Qué es la filosofía? La filosofía es una actividad humana que consiste en la búsqueda del saber. La diferencia de la filosofía de otros conocimientos es su carácter: Racional: Ya que se basa en argumentaciones lógicas y observaciones de la experiencia. Intenta descubrir por qué las cosas son de un modo, mediante los procedimientos anteriores. Sistemática: Exige que las afirmaciones estén organizadas y jerarquizadas. Además, dentro del sistema que forman no se admiten incoherencias. Crítica: Pues no se admite nada sin razonamiento previo y cualquier conocimiento ha de ser rechazado si se encuentran motivos. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 3-. Etapas de la filosofía Filosofía Antigua Presocráticos: Explicaciones racionales del origen del universo. Sofistas y Sócrates: Relativismo y defensa de la universalidad del bien. Platonismo y aristotelismo: Dos nuevas líneas de pensamiento: idealismo y empirismo. Epicureísmo y estoicismo: Preocupaciones morales, imperturbabilidad frente dolor y placer. Neoplatonismo: Interés místico por el más allá. Filosofía Medieval Destacamos la corriente entre fe y razón. Las preguntas que surgían de estas corrientes, tuvieron dos representantes que fueron los mayores exponentes religiosos: San Agustín: Máximo representante de la patrística. Además supeditaba la razón a la fe. Santo Tomás: Representante de la escolástica (caracterizado por demostrar la existencia de Dios y verdades sagradas). Para él, fe y razón pueden alcanzar la misma verdad. El nominalismo de Ockham, consideraba y defendía que no existen ideas ni conceptos universales, solo individuos particulares semejantes y nombres para referirnos a ellos. Filosofía Moderna Surgida junto con la corriente humanista. Adquirió un interés epistemológico por determinar los límites del conocimiento. Destacan dos corrientes: RACIONALISMO EMPIRISMO La razón me proporciona un Solo puedo conocer aquello de lo que conocimiento seguro e ilimitado. tengo experiencia. La razón puede estar limitada por los sentidos. Optimismo racionalista. Pesimismo empirista. Descartes Hume Kant fue un filósofo moderno, representante de la conciliación y entre racionalismo y empirismo, y representante de la Ilustración (periodo de divulgación del pensamiento, en la que se promovió la frase sapere aude, que animaba a atreverse a pensar). Kant también enunciaba que solo conocemos de la realidad lo que ponemos en ella (empirismo basado en la experiencia de los sentidos), y que el conocimiento comienza en la experiencia. Filosofía Contemporánea Caracterizada por el talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Sus máximos representantes son Nietzsche, Freud y Kant. Estos ponían en cuestión la racionalidad humana, la búsqueda de la felicidad y la verdad. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa CONCEPTOS Patrística La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas. Escolástica Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Uno de los objetivos esenciales de los escolásticos fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación cristiana. Nominalismo de Ockham La posición de Ockham supone la negación de todas las cuestiones que en la filosofía medieval estaban ligadas de alguna manera a la concepción platónico-aristotélico- tomista de los universales. El individuo, el ser concreto, singular, se afirma como única realidad existente con todas sus consecuencias. A partir de aquí: No tiene sentido la cuestión del principio de individuación (aquello que hace que una esencia -universal- se concrete en un individuo, en una existencia particular). Carece igualmente de sentido la distinción esencia-existencia, materia-forma, sustancia-accidentes. No hace falta el largo proceso cognoscitivo hasta llegar a la captación de lo universal. Desaparecen las ideas ejemplares, calificadas como de origen no cristiano por Ockham y que, según él, lo único que hacen es limitar el poder de Dios. Invalidez de las pruebas de la existencia de Dios que se apoyan también en lo universal (esencia común, relación, causalidad, perfección, etc.). Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 2: Preguntas y problemas de la filosofía 1-. El problema del ser Ser y devenir Ante la pregunta de qué es el ser, se puede responder que el ser está constituido por el conjunto de todo lo que existe o es. En el sentido restrictivo, se considera que la realidad es todo aquello de lo que podemos tener experiencia, bien por ser observables o porque se pueda constatar las consecuencias de su existencia. En sentido amplio, se considera que no solo existe lo observable, sino también realidades subjetivas, inmateriales o espirituales. Heráclito creyó que el secreto de la realidad se esconde en el devenir, el cambio constante. Por otra parte, Parménides consideró que la verdadera realidad es el ser inmutable, la esencia que subyace bajo todo cambio. Realidad y apariencia Realidad: Conjunto de todos los seres y objetos que existen por sí mismos, independientemente del sujeto que lo perciba. Apariencia: Forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que lo perciben. Hay quienes ven las apariencias como representaciones cercanas a la realidad. En cambio, hay quienes la ven como una ocultación, pues nos engaña y aleja de ella. Ser y la nada Ser: Es lo que hay, lo que existe, la realidad. Nada: Es la negación del ser y, por lo tanto, lo que no es, no existe o no tiene realidad. La nada se puede definir como: Pseudoidea: La nada como término sin significado, ya que no puede ni imaginarse ni pensarse. Término lógico: Podemos usar el término nada en el lenguaje con la función de expresar la negación de la existencia, independientemente de ser o no un concepto real. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 2-. Pensador representativo: Schopenhauer Influido por la filosofía kantiana, defiende que solo podemos conocer representaciones de la realidad, pero no la realidad misma; ésta, queda oculta por las apariencias. Según Schopenhauer, la realidad es la voluntad. Aunque la voluntad es única, ésta se manifiesta de forma diferente en las personas. En todas sus formas, la voluntad sería dolor. La voluntad humana, tal como la entiende Schopenhauer, es voluntad de vivir, es decir, satisfacer nuestros apetitos. En este sentido, la voluntad es deseo, y solo se desea lo que no se tiene. La vida al ser voluntad es inevitable que sea dolorosa, ya que es un esfuerzo constante por cumplir nuestros deseos. Ni la satisfacción de los deseos evitaría el dolor, pues cuando los consiguiéramos, llegaríamos al hastío. La vida pues, es un vaivén del dolor al hastío y viceversa. Para ello, propone el ascetismo, el desprecio de la vida e indiferencia ante todo. 3-. El Absoluto Lo Absoluto es el nombre dado por diversos pensadores a ese algo superior dador de sentido. Se considera que el absoluto es aquello que es: Incondicionado e independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser. Su existencia no depende de nada ni nadie, y sin embargo, es causa y razón de todo lo demás existente. Infinito e ilimitado: No está sujeto a limitaciones de espacio ni tiempo. Sobrehumano: Pues sus características anteriores, le hace sobrepasar lo humano. Concepciones de lo absoluto Panteísmo: Realidad divina inmanente al mundo. Creen en un Dios identificado en lo existente, en la naturaleza. Ej.: budistas y estoicos. Teísmo: Realidad divina trascendente al mundo. Creen en un Dios creador del universo, que puede intervenir. Dios personal, bondadoso, inteligente y poderoso. Puede revelarse a los hombres, y estos, acceder a él. Ej.: cristianos y judíos. Deísmo: Lo Absoluto es una realidad trascendente al mundo. Creen en un Dios, causa y fundamento del mundo, pero que no interviene. No es un Dios personal ni revelado con cualidades como la bondad. Solo se accede a él racionalmente. Ej.: Voltaire, Toland. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Los teístas, panteístas y deístas, coinciden en la aceptación de Dios como explicación del mundo y del ser humano; y la posibilidad de acceder a él racionalmente. Para los teístas, también se puede acceder gracias a la revelación. Los deístas, solo pueden acceder a lo Absoluto por la razón. Existencia de Dios Acceso Teísmo Creen en su existencia. Posible conocerlo y acceder. Ateísmo Lo rechazan y lo niegan. Al no existir, no es posible. Agnosticismo Ni la afirman ni niegan. Es tan imposible demostrar su existencia como su no existencia. Indiferencia No les interesa. No les interesa. 4-. Naturaleza del bien y el mal Posición realista: La filosofía occidental ha favorecido la idea del bien como realidad existente, a menudo identificada con el ser. Según Platón, decimos que algo es bueno porque participa en una realidad eterna e inmutable, la Idea del Bien. Esta es la idea suprema del mundo de las ideas. El mal no puede ser una idea, ya que implica la ausencia de bien, es algo indeterminado. Posición nominalista: Niega la existencia de bien y mal como realidades objetivas independientes. Las que identifican el adjetivo bueno a algo agradable, cometen una falacia naturalista, pues producen un efecto que nosotros consideramos bueno con la esencia de lo bueno. Para los positivistas solo son términos con función valorativa. Existencia del mal en el mundo Muchos se plantean la teodicea, la existencia de un Dios que permite el mal. Algunos argumentos sobre la existencia del mal son: Mal necesario para obtener un bien superior. El mal es un problema aparente, fruto de las limitaciones del entendimiento humano. Nuestra limitada razón nos impide comprender cómo Dios permite el mal. Para los estoicos, los males son males solo para nosotros, porque todo mal aparente, es un bien para el Todo. Mal como producto de la acción humana. Según San Agustín, el mal es consecuencia de un uso indebido de la libertad que Dios nos ha dado. Mal consecuencia de la imperfección. Para Rousseau, la causa del mal está en la sociedad, que corrompe al ser humano, bueno por naturaleza. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa CONCEPTOS Teodicea Disciplina filosófica que tiene como objetivo hacer compatible racionalmente la existencia del mal y la existencia de un Dios bondadoso y todopoderoso. Maniqueísmo Doctrina religiosa que se caracterizaba por creer en la existencia de dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal. También es la interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios. Homo homini lupus La frase popularizada por Hobbes, significa que “el hombre es un lobo para el hombre”, citada con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad de realizar consigo misma. Según Hobbes, da por básico el egoísmo en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. Inmanente Todo aquello que pertenece al mundo natural y que por lo tanto, puede ser conocido por el ser humano. Trascendente Todo aquello que va más allá de lo sensible o natural y que por lo tanto, escapa de las formas usuales de conocimiento. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad 1-. El conocimiento Epistemología La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también su origen, método de obtención y los límites del mismo. El conocimiento teórico Para Aristóteles, el conocimiento teórico, se trataba de la contemplación desinteresada y placentera. Esta contemplación, se entiende como una aprehensión de la realidad, en la que descubrimos cómo es y entendemos por qué es así. En primer lugar se ha de explicar e indicar sus características de la realidad, y además, explicar por qué tiene esas propiedades y no otras. Para ello es necesario averiguar las causas de los hechos. Saber lo que ocurre es el primer paso del conocimiento, luego descubrir por qué ocurre y las causas que producen. Con este último paso, podremos saber qué ocurrirá en el futuro. Descubrir Explicar Predecir Constatar y analizar lo que Determinar las causas de lo Anticipar lo que ocurrirá. ocurre y señalar características. que ocurre. 2-. Lenguaje y conocimiento El lenguaje permite: Adquisición de conocimiento. Almacenamiento y transmisión. Características del lenguaje El lenguaje se considera la facultad humana de comunicarse por un sistema de signos. Sus características son: Arbitrario o convencional: Las palabras que actúan como signo no tienen ningún tipo de relación lógica de parecido, por lo que es convencional o arbitrario. Es por ello que hay varias palabras para un mismo significado en otros idiomas. Articulado y por lo tanto creativo: Formamos mensajes a partir de la combinación de unos pocos fonemas en estructuras más complejas. Esto garantiza la creatividad. El signo lingüístico Significante: Realidad física que percibimos. Significado: Concepto o idea asociado a un significante. Referente: Realidad a la que remite el signo lingüístico. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Noam Chomsky: Teoría innatista del lenguaje En esta se postula que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. El lenguaje se adquiere porque los seres humanos están biológicamente programados y preparados para ello. Los supuestos en que se fundamenta en este modelo son: El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros. Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no ayudan al desarrollo del lenguaje. La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas. Conocimiento proposicional Una proposición es una oración declarativa, que afirma o niega algo. Existen dos tipos de proposiciones: Empíricas: Afirman o niegan algo del mundo. Tienen contenido empírico contrastable con la experiencia. Formales: No tienen contenido empírico, ni dicen nada del mundo, sino de relaciones entre símbolos. Para que una proposición contribuya al conocimiento, ha de ser verdadera y justificable. 3-. Verdad y realidad Verdad de hechos La distinción entre realidad y apariencia siempre han sido objeto de polémicas en la historia de la filosofía. Sin embargo, ha predominado la concepción que considera las apariencias, ocultaciones de la realidad. Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente. Por ello se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento. Verdad de proposiciones Empíricas La verdad como no correspondencia: Cuando hay adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad. La verdad como coherencia: Si no entra en contradicción con otras proposiciones. La verdad como éxito: Cuando es útil y conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarlas. Formales Para las proposiciones formales, el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 4-. Criterios para conocer la verdad Evidencia Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. >Insuficiencia de este criterio: Este sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones, es un sentimiento o estado mental propio del sujeto que conoce y no de aquello que conoce; por lo que es algo subjetivo. Intersubjetividad Consiste en que nuestras creencias para ser admitidas como verdaderas y constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo, y por tanto, compatible con todos y no exclusivo de una persona. La verdad no es algo privado, sino que requiere de consenso. >Insuficiencia de este criterio: Aunque la verdad exija consenso, no garantiza suficiente verdad. 5-. Posibilidades del conocimiento Racionalismo (Dogmatismo): Adquisición de conocimiento seguro y universal con certeza. Posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente los conocimientos. Representante: Descartes Empirismo (Escepticismo): Duda de un conocimiento firme y seguro. El empirismo radical niega que sea posible dicho conocimiento, porque es inalcanzable. Representante: Gorgias Criticismo: Postura intermedia entre racionalismo y empirismo. El conocimiento es seguro pero no incuestionable y definitivo, ya que ha de ser analizado continuamente. Representante: Kant Relativismo: Niega la existencia de una verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Solo acepta opiniones válidas en un lugar y tiempo concreto. Representante: Sofistas Perspectivismo: No niega la posibilidad teórica de la verdad absoluta. Cada individuo que conoce, lo hace desde un punto de vista particular, y por lo tanto, parcial. Es insustituible porque cada perspectiva recoge un aspecto de la realidad, y por consecuente verdaderas, dando todas juntas la verdad absoluta. Representante: Ortega y Gasset Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa CONCEPTOS Las tres tesis de Gorgias de Leontino 1. El ser no es. 2. Y aunque fuera, no podríamos pensarlo. 3. Y aunque pudiéramos pensarlo, no podríamos decirlo o comunicarlo. Gorgias demuestra su primera tesis con el siguiente argumento: Si el no ser es no ser, entonces el no ente no será menos que el ente, porque el no ente es no ente y el ente es ente, de modo que el hecho de que las cosas sean no será más que el hecho de que éstas no sean. En otras palabras: si el no ser no es menos que el ser, entonces tiene el mismo valor por el cual el ser es; y puesto que el ser es lo opuesto al no ser, si el no ser es, entonces el ser no es, tal y como quería demostrar. La segunda tesis reza que el ser no puede pensarse. Para demostrarla nos dirá lo siguiente: se puede pensar en lo que no es, como, por ejemplo, en una Quimera o en Santa Claus, en los cuales pensamos, aun cuando no son. Y lo que es, al ser lo opuesto de lo que no es, debe tener propiedades opuestas. Por lo tanto, si podemos pensar en lo que no es, no podemos pensar en lo que es. Gorgias demuestra su tercera tesis argumentando que las palabras no comunican las cosas, ya que también son cosas, y como tales son distintas de las cosas que deberían comunicar. Por ejemplo, la palabra que debe comunicar un color es distinta al color, porque este se ve, mientras que aquella se escucha. Por lo tanto, los hombres no pueden comunicarse entre ellos las cosas que perciben. Se intercambiarán palabras, pero estas no son las mismas cosas, sino cosas diferentes, por lo que los hombres no podrán comunicarse verdaderamente las cosas que perciban. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 4: El saber científico 1-. El origen de la ciencia La ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó y empezó a desarrollar métodos propios. Esta se conoce como Revolución Científica. Galileo, el primer científico moderno, experimentó y estudió los problemas de forma revolucionaria. Puede sintetizarse así: Experimentación: Mediante la creación de situaciones ideales, de modo que podía contestar hipótesis estudiando variables decisivas. Son situaciones que no se dan en la vida cotidiana, por lo que solo se pueden dar creando situaciones ideales, en la que elementos sobrantes se pueden eliminar. Matematización: Ya que la naturaleza atiende a unas regularidades que pueden expresarse mediante funciones matemáticas. La cuantificación daba mayor precisión a las observaciones, librándose de la subjetividad y ambigüedad del lenguaje cotidiano. Clasificación de las ciencias Se distinguen dos tipos de ciencias, dependiendo del tipo y forma que sean las proposiciones: Formales: No se ocupan de los hechos y acontecimientos, sino de la relación entre símbolos. Se basan en la coherencia interna del sistema (lógica, matemáticas, etc.). Empíricas: Se ocupan de la realidad y los hechos. Su contenido es empírico y surge de la observación y la experiencia. Sus afirmaciones han de ser comprobables (física, química, psicología, etc.). 2-. El método científico y sus límites Lenguaje científico La ciencia crea un lenguaje articulado para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías: Conceptos: Términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos: Clasificatorios: Organizan la realidad en conjuntos o grupos. Comparativos: Ordenan gradualmente los objetos de un conjunto. Métricos: Miden numéricamente propiedades de los objetos. Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por: Usar conceptos definidos previamente de forma precisa. Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza. Teorías: Las leyes científicas están interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, llamados teorías científicas. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Explicaciones científicas Son las respuestas a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para ser científica dicha respuesta, ha de ser comprensible y clasificadora de la realidad. 3-. Método científico Método deductivo Consiste en extraer a partir de datos generales una conclusión particular o concreta. Es incuestionable, pues la conclusión está implícitamente en los datos, y si son ciertos, la conclusión también lo será. Solo es factible en ciencias formales. Método inductivo A partir de la conclusión general extraída de datos concretos o parciales, tras las observaciones, consideraremos que ocurrirá lo mismo en casos generalmente iguales. Su ventaja es que proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. El problema es que la forma de llegar al fin sea neutra, pues se intenta llegar hacia ésta con una idea preconcebida. Tampoco es seguro que tras muchos experimentos, todos los demás sean del mismo tipo o sigan las mismas pautas. Este método no proporciona seguridad, sino probabilidad. Método hipotético-deductivo Se trata de una combinación de los métodos anteriores: combina los datos empíricos obtenidos por inducción con la consistencia de la deducción. Consta de distintos pasos: 1. Definición del problema. 2. Formulación de hipótesis. 3. Deducción de consecuencias. 4. Contrastación de hipótesis. 5. Refutación de hipótesis. 6. Confirmación de hipótesis. 7. Obtención de resultados. Formulación de hipótesis Una hipótesis es una suposición acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas; sin embargo, el método no establece cómo surge una hipótesis. Contrastación y confirmación de hipótesis Verificación: Comprobación de la verdad de una hipótesis. Se observa si lo que ocurre en la hipótesis, ocurre en realidad. Se obtiene mediante la inducción, pero es solo forma temporal. Falsación: Consiste en poner a prueba la hipótesis para comprobar que es falsa. Mientras no se encuentre, la hipótesis se considera temporalmente verdadera. Si la hipótesis tras ser contrastada no se ha podido falsar, la podemos considerar una ley científica, y por tanto aceptable provisionalmente. Según el falsacionismo, las leyes científicas se caracterizan por poder ser falsables o refutables. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Progreso y límites de la ciencia Los problemas sobre el método científico, ponen en juicio el cientifismo ingenuo que considera la ciencia el logro más perfecto de la racionalidad humana. Las posturas más relevantes ante esta cuestión son: Karl Popper: Progreso continúo de la ciencia Ninguna teoría se puede considerar verdadera, pues en el futuro podría ser falsada. La ciencia avanza porque cada teoría se acerca a la verdad, ya que tiene menos problemas y es más explicativa. Popper cree que falsar una teoría no es negativo, pues mejoramos la nueva teoría en base a los errores de la anterior y, nos garantiza el progreso a la verdad (aunque sea inalcanzable). Thomas Kuhn; Revoluciones científicas Contraria al falsacionismo y la visión continuista, afirma que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y son sustituidas por otras mejores. El estancamiento y problemas de un paradigma científico, dan lugar a una revolución científica que sustituya el paradigma por uno nuevo tras diversas anomalías en su realización. No ha de considerarse como un avance el cambio de paradigma, pues no hay considerar un paradigma mejor que otro. Estas posturas aclaran que es necesario rechazar el cientifismo ingenuo por pronosticar un conocimiento ilimitado de la ciencia. Sin embargo, tampoco podemos caer en el relativismo o escepticismo que cuestione todo descubrimiento científico. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa CONCEPTOS Paradigma científico Sistema formado por teorías, terminología, métodos, etc., en el que se enmarca una investigación científica en un momento concreto. Anarquismo epistemológico de Feyerabend El anarquismo epistemológico es una teoría epistemológica, desarrollada Paul Feyerabend, que sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Se sostiene la idea de que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles. Descubrimiento de Neptuno por el Método hipotético-deductivo Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior. Matematización de la hipótesis y deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó no refutada por la experiencia. Pavo inductivista Chalmers cuenta la historia de un pavo que en su primera mañana en una granja avícola comió a las nueve de la mañana; pero al tratarse de un pavo racional e inductivista no sacó conclusiones precipitadas, sino que esperó hasta tener un elevado número de observaciones de que comía a las nueve de la mañana antes de llegar a una conclusión; el pavo realizó múltiples observaciones en una gran variedad de circunstancias, desde distintos días de la semana, distintas estaciones del año, y distintos tipos de clima; animado por dichas observaciones llegó a la conclusión de que "siempre comía a las nueve de la mañana"; sin embargo, la víspera del día de Navidad, en vez de darle comida, le cortaron el cuello, demostrando así la falsedad de su conclusión. Lo que se pretende con esta historia es mostrar la irracionalidad de la inferencia inductiva, no importa cuántos resultados "verdaderos" se tengan, puede llevarnos a una predicción falsa, y que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 5: Las cosmovisiones científicas 1-. Las cosmovisiones Cosmovisión, significa “orden, belleza y armonía” según su étimo griego “cosmos”. Se trata de una visión o representación que se tiene del universo. Consideramos que es una representación o interpretación de la realidad, en sentido general. Cosmovisiones científicas Las cosmovisiones científicas, como en la ciencia y filosofía, ofrecen una explicación, responden a por qué ocurren los fenómenos. Esta explicación genera una imagen coherente y consistente del universo, en la que quedan determinados los componentes esenciales de la realidad y de las leyes que las rigen. En la formación de una cosmovisión científica intervienen disciplinas como: Astronomía: Estudio de la posición de los astros y las leyes que rigen sus movimientos. Cosmología: Trata leyes generales y el desarrollo del universo. Física: Explica y predice los movimientos y fuerzas de los cuerpos. Cosmogonía: Estudia el origen y creación del cosmos. 2-. Las cosmovisiones antiguas La Tierra Principios de la realidad. Pensaban que todo lo existente era origen de la transformación de varios elementos, considerados los principios de la realidad. Las dos teorías desarrolladas por los presocráticos más destacables son: Principio básico o elemental (arkhé): Todas las sustancias derivaban de un principio único y natural denominado arkhé. Todo provendría de sucesivas transformaciones. Sin embargo difirieron en la naturaleza atribuida a ese principio. Cuatro elementos: Esta doctrina afirma que todo se formó a partir de cuatro elementos como el agua, tierra, fuego y aire. Lo que varía en la sustancia son las proporciones de estos. Forma de la Tierra. Creían que era plana. Los pitagóricos dedujeron que era esférica gracias a diversas observaciones. Los cielos Las explicaciones de los cielos según las concepciones culturales de la época debían ser así: Movimiento de los astros circular, ya que es el más perfecto y divino. Geocentrismo. La Tierra es inmóvil y situada en el centro del universo, por parecer estática en las observaciones. Universo limitado, en su extremo más alejado de la Tierra, por la esfera de las estrellas fijas, que constituye una especie de cúpula en la que las estrellas estarían incrustadas. Estas serían puestas en duda por el problema de Platón, el cual cuestionaba la interpretación movimiento planetario. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Eudoxo, discípulo de Platón, buscaría una solución a dicho problema con la teoría de las esferas homocéntricas. Consistía en un sistema de 27 esferas con un centro común que coincide con el centro de la Tierra. Estas esferas eran cristalinas y transparentes, concentradas una dentro de otras, y con un eje de rotación diferente. El resultado del movimiento era dado por su vinculación con grupos de cuatro esferas dando lugar a movimientos azarosos. La estructura del cielo El cosmos Aristotélico Para Aristóteles, el cosmos es un todo organizado en dos mundos: Sublunar o terrestre. Mundo donde habita el ser humano: la Tierra. Forma esférica, reducida y en el centro del universo. Limita con la esfera de la Luna, frontera de las dos regiones. Construido por cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Se ordenarían de forma sucesiva: tierra>agua>aire>fuego. Tienden a organizarse así de forma natural. Tienen un movimiento natural rectilíneo, pudiendo ser ascendente o descendente. Según la composición de las sustancias a partir de estos, les corresponde uno de esos movimientos. Todo movimiento no natural tiene una causa exterior que lo justifique. El resto de movimientos se traslada mediante fricción. Supralunar o celeste. Mundo más allá de la esfera de la Luna y que limita en la esfera de las estrellas fijas. El supralunar se compone de un 5º elemento, el éter, de naturaleza divina; perfecto pero, inalterable y puro. Por eso, el mundo supralunar es eterno e inmutable. La estructura que siguen es del modelo homocéntrico, cuyas esferas son de éter, aunque solo visible en regiones donde hay éter concentrado. Cada esfera se mueve con un movimiento circular uniforme trasmitido por rozamiento de unas a otras. El movimiento de las esferas de éter tiene origen en el Primer Motor Inmóvil. La aportación de Ptolomeo Ptolomeo mantiene que los planetas dan vueltas alrededor de una tierra que se encuentra ligeramente desplazada del centro del universo. La esfera que gira alrededor de la Tierra es el deferente y, sobre esta, el planeta gira alrededor de un centro imaginario (epicentro) dibujando una segunda órbita circular que llamó epiciclo. La conjunción de ambos movimientos del planeta permitía explicar por qué parecía que algunos planetas retrocedían. Implicaciones filosóficas Algunas de las implicaciones filosóficas antiguas son las siguientes: La realidad está perfectamente ordenada. Están perfectamente ordenadas e integradas y cada parte tiene una finalidad. La realidad es totalmente cognoscible. Usando la razón, se puede comprender el funcionamiento ya que está basado en relaciones de causalidad, comprensibles por la observación y reflexión. La perspectiva con la que se estudia es antropocéntrica. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 3-. La cosmovisión moderna El giro copernicano Copérnico se dio cuenta de que todos los problemas que se referían tanto al movimiento retrógrado de los planetas como su cambio de brillo podían ser explicados de forma más sencilla, suponiendo que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de los planetas (incluida la Tierra) daba vueltas alrededor de él. Por eso propuso un modelo heliocéntrico, en el cual le atribuyó a la Tierra tres clases de movimiento: Rotación: La tierra gira sobre sí misma. Translación: En el caso de la Tierra, tiene un período anual y se produce alrededor del Sol. Declinación del eje terrestre: La Tierra se mueve de forma semejante a una peonza que, al mismo tiempo que gira sobre sí misma, se inclina en distintas direcciones, cambiando la dirección de su eje de rotación. Otras aportaciones a la nueva cosmovisión Tycho Brahe: Contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Sus descubrimientos resultaron incompatibles con la creencia aristotélica en las esferas y la inmutabilidad del cosmos. Descubrió una estrella y precisó la órbita de los cometas, lo que puso en duda antiguas teorías. Propuso un modelo geo-heliocéntrico, donde la Tierra se mantenía como centro del universo y a su alrededor giraban el Sol y la Luna. El resto de los planetas giraban alrededor del sol. Johannes Kepler: Defensor del heliocentrismo. Formuló unas leyes que acabaron con la circularidad de las órbitas y uniformidad de sus velocidades. Propuso un heliocentrismo con órbitas planetarias elípticas, Sol en el centro y cuyas velocidades de los planetas variaba según su distancia del Sol. Galileo Galilei: Consolidó el heliocentrismo. Sus descubrimientos de manchas solares y cráteres lunares derrumbaron la creencia del cosmos perfecto e inmutable. El descubrimiento de las lunas de Júpiter terminó por invalidar la teoría geocentrista. La nueva física Galileo y Newton están considerados los iniciadores de la física moderna, ya que además proporcionaron leyes esenciales para demostrar el heliocentrismo. Estas daban respuestas a preguntas sobre el movimiento de los planetas: Ley de inercia: Afirma que toda partícula continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe ninguna fuerza neta sobre ella. Esto explica por qué somos incapaces de distinguir cuando estamos en reposo o movimiento. Ley de gravitación universal: Afirma que dos cuerpos se atraen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia y directamente proporcional al producto de sus masas. Con esta única ley se podía explicar todos los movimientos. También supuso el referente ideal de la nueva ciencia por el carácter universal y su capacidad predictiva. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Implicaciones filosóficas Mecanicismo: El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos fue tal que se instituyó como paradigma de explicación científica, y dio la base matemática que consagraba definitivamente la nueva perspectiva de comprensión de la realidad: la idea del mundo como una gran máquina perfecta, comparable a un mecanismo de relojería. Determinismo: El universo es teóricamente predecible: como todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico; las leyes newtonianas determinan completamente su evolución, la cual podemos predecir en la medida en la que dispongamos de datos exactos y podamos tratar toda la información. Como una predicción exacta no es posible, solo podemos dar aproximaciones de la realidad. Reducción del papel de Dios en la cosmología: La ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del universo del estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de creador y diseñador de la máquina del mundo y de sus leyes. Importancia de la naturaleza: Desde el momento en el que Dios la creó y le dio sus leyes, evoluciona por si de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina. Inseguridad: El ser humano comprende que ocupa un diminuto hueco en un universo tal vez infinito. Este universo no tiene de una finalidad global evidente. La ausencia de una finalidad global evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad. Poder de la razón: Se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la razón, que es considerada ilimitada. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 4-. La cosmovisión actual 4.1-. Teoría de la relatividad. Revolución en el macrocosmos Esta teoría afirma que no existen ni espacio ni tiempo absolutos e independientes del sujeto que los experimenta. Espacio y tiempo son medidas que obtiene un observador y que, entre otras variables dependen de la velocidad a la que se halle. Es decir, el tiempo transcurre de distinta manera para dos observadores que viajan a distinta velocidad. Para dar descripción del universo válida para todos los observantes, hay que considerar la independencia entre dimensión espacial y temporal, pues los cambios de una de ellas afecta a la otra. Ambos forman un continuo cuatridimensional. La relatividad enuncia que nada puede ir más rápido que la luz, ni siquiera la interacción gravitatoria. Einstein introdujo la idea de campo gravitatorio, según el cual, la materia deforma la geometría del espacio que la rodea, influyendo sobre los cuerpos que se encuentran en él. Por lo que en las proximidades de una gran masa, el espacio está más curvado y el tiempo transcurre más lentamente. Los movimientos orbitales quedarían justificados gracias a la curvatura del espacio. Gracias a esto también se deduciría que el universo se encuentra en expansión. La expansión del universo La cuestión de la expansión del universo no se había planteado con anterioridad. Tanto es así, que Einstein creyó su teoría tenía errores. Hubble fue quien demostró que el universo se expande, ya que las galaxias más lejanas, se alejaban con más rapidez. Este descubrimiento cuestionó las dimensiones del universo y su carácter que pasaba a ser dinámico. Esto planteó como sería su pasado y su futuro: Pasado del universo (Teoría del Big Bang). La expansión del universo se invierte en un proceso de contracción de toda su masa en un punto de máxima densidad. Esta teoría considera que el universo se formó a partir de una gran explosión. A partir de esta explosión se pudieron formar los diversos átomos que formarían las galaxias. Futuro del universo (Teoría del Big Crunch). Los científicos barajan dos posibilidades: La acción gravitacional detendrá la expansión del Universo y originará un proceso de contracción (Big Crunch) que conducirá de nuevo al momento inicial, a partir del cual se producirá un nuevo Big Bang, y así sucesivamente. La expansión del universo continuará indefinidamente y el Universo “morirá” por enfriamiento al dispersarse la materia y la energía en un espacio cada vez más grande y frío. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 4.2-. La física cuántica. Revolución en el microcosmos Dualidad onda-partícula Tradicionalmente se consideraba que la materia era discontinua y corpuscular (formada por partículas indivisibles o átomos); la energía, en cambio, se consideraba continua y ondulatoria. Según la física cuántica, tanto materia como energía se comportan como partículas y como ondas, hecho paradójico, ya que ambas son incompatibles. Max Planck descubrió que la energía no se emite de manera continua, si no en “paquetes” o cuantos, de naturaleza discontinua. Poco después, Einstein identificaba los cuantos de la luz, a los que denominó fotones. Louis de Broglie propuso que no solo los fotones, sino también los electrones se comportan como partículas y ondas. En consonancia con esta dualidad de la realidad, se desarrollaron dos teorías: Mecánica matricial de Heisenberg. Formula la interpretación de los procesos físicos como procesos discontinuos de naturaleza corpuscular, ya que así son nuestras observaciones y el conocimiento que podemos tener de ellas. Mecánica ondulatoria de Schrödinger. Formula la interpretación de los procesos físicos como procesos continuos y, por ello, destaca el carácter ondulatorio de la materia. Principio de incertidumbre La mecánica cuántica no puede establecer, simultáneamente y con precisión, la posición y la velocidad de una partícula como el electrón. Se debe a la inevitable interrelación entre el observador y el objeto observado, ya que no puede haber observación sin intervención del observador. La superposición cuántica Dos realidades diferentes y opuestas pueden llegar a superponerse a la vez. El motivo por el que no se dan es porque es el propio observador quién decide la observación en un sentido o en otro. Por lo tanto, en la realidad se dan los dos estados superpuestos, es decir, la realidad se encuentra indeterminada, pues se encuentra en todos los estados posibles al mismo tiempo, hasta que nuestra observación la obliga a determinarse y adoptar un estado u otro. Implicaciones filosóficas Imposibilidad de separación sujeto-objeto: Según el principio de incertidumbre, para observar algo, hay que interaccionar con ello. Cuando el observador es de un tamaño suficientemente pequeño, esta interacción condiciona el resultado del experimento. Indeterminismo y ruptura de la casualidad: Desde la mecánica cuántica solamente se pueden establecer leyes estadísticas que no predicen con exactitud el resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus probabilidades. Alejamiento respecto al sentido común: Resultan poco comprensibles para los no expertos. Contribuye el hecho de que las nuevas teorías se apliquen en ámbitos macrocósmicos y subatómicos. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa CONCEPTOS Proeza de Eratóstenes Calculó el diámetro de la Tierra con los rayos del Sol y la distancia entre Alejandría y Siena. Lo realizó gracias a las sombras y la proyección de los rayos solares, sabiendo que en Siena, en pleno verano, el Sol se encontraba en su cenit y que en Alejandría los rayos solares caían en un ángulo de 7º. Genialidad de Aristarco Defendió que el Sol era el centro del universo, en torno al cual todo giraba, gracias a los eclipses y ciclos lunares. Tenía un pensamiento contrario a su época. Su teoría no tuvo mayor repercusión hasta que Copérnico propuso de nuevo el heliocentrismo. Macrocosmos Se refiere al universo, entendido como espacio intergaláctico. Microcosmos Antiguamente se refería al ser humano entendido como un universo en miniatura. En la actualidad, se aplica al mundo subatómico. Paradoja: Gato de Schrödinger Teoría de cuerdas De acuerdo con esta teoría, a nivel "microscópico" se percibiría que el electrón no es en realidad un punto, sino una cuerda en forma de lazo. Una cuerda puede hacer algo además de moverse; puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, microscópicamente veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, veríamos un fotón, un quark, o cualquier otra partícula del modelo estándar. Tipos de fuerzas fundamentales Fuerza Nuclear Débil: La encontramos en los fenómenos radiactivos tipo beta (desintegraciones de partículas y núcleos atómicos). Fuerza Nuclear Fuerte: Es la fuerza que obliga a los núcleos atómicos a permanecer unidos. Fuerza Electromagnética: Se puede contemplar como campos electromagnéticos o como intercambio de fotones. Fuerza Gravitatoria: Ejerce atracción mutua entre todos los objetos compuestos de materia. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Experimento de la doble ranura (Experimento de Young) Para realizar el experimento seguiremos las siguientes pautas: 1. Lanzaremos un electrón y esperaremos a que llegue a la pantalla detectora. 2. Seremos cuidadosos de no tener nunca más de un electrón en vuelo. Siguiendo estas simples reglas obtenemos lo siguiente: 1. Lo primero que vemos es que los electrones llegan a la pantalla y colisionan con ella en regiones localizadas. Esto nos lleva a pensar que se comportan como electrones. 2. Si dejamos que el experimento avance, conforme se van acumulando tales colisiones vemos algo asombroso. Se comienza a formar un patrón de franjas con áreas de mucha intensidad y áreas de poca intensidad. Estamos reconstruyendo un patrón de interferencias. Parece lógico que el electrón, cuando ha estado en vuelo desde las rendijas hasta la pantalla, se ha comportado como una onda. Los electrones forman un patrón de interferencia (ondas) y colisionan con la pantalla en puntos localizados (partículas). En este experimento se ponen sobre la mesa una serie de cuestiones: Solo hay un electrón en vuelo en cada impacto en la pantalla. Podríamos suponer que ha pasado por una de las dos rendijas. Sin embargo, se ha comportado como una onda, así que estamos obligados a pensar que ha pasado por las dos rendijas a la vez. Mientras que se desarrolla el experimento no podemos determinar la trayectoria que sigue un electrón dado. ¿Podemos determinar si un electrón pasa solo por una o por ambas rendijas a la vez? No. Según la cuántica, si intentamos saber la rendija por la cual pasa un electrón o seguir su trayectoria el patrón de interferencia desaparece. Esto implica que la naturaleza se niega a decidirse entre ondas y partículas. Freud: Humillaciones para el hombre La Tierra no es el centro del universo y gira alrededor del Sol. El hombre no es una obra directa de Dios y proviene de la evolución de especies. No somos dueños de nuestra conciencia y actuamos por el inconsciente mayormente. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 6: Lógica formal y lógica informal 1-. Lógica informal Falacias informales y falsos argumentos TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLO Defiende la conclusión apelando a alguien o a algo que se considera Ad Lo han dicho en la televisión, así una autoridad en la materia, pero verecundiam que ha de ser cierto. sin otras razones que lo justifiquen. Pretende rebatir el razonamiento Es falso que la mujer esté de otro o demostrar la falsedad de discriminada en la sociedad actual. Ad hominem la conclusión desacreditando al Ya se sabe que las feministas son que lo defiende. unas exageradas. Defiende una conclusión sin Prohibiremos la inmigración, porque justificarla, apelando a no podemos consentir que los Ad populum sentimientos, emociones o extranjeros roben el pan a nuestros prejuicios. hijos. Defiende que algo es verdadero Ya que nadie ha demostrado Ad (o falso) porque no podemos válidamente que Dios exista, Dios ignorantiam demostrar lo contrario. no existe. Se da cuando amenacemos o Este problema se hace así, porque si Ad baculum coaccionamos, en lugar de dar no, te van a suspender. razones. No corras. Si te pillan te multarán. Inferir una conclusión general a La merluza es ovípara, la rana es Generalización partir de unos pocos casos que no ovípara y el avestruz es ovíparo. indebida son suficientes para justificarla. Seguro que los vertebrados lo son. Da por correcta una causa Suspendí el examen porque antes insuficiente o equivocada. Trata Falsa causa de entrar en la clase se me cruzó un de concluir que una cosa ocurre gato negro. porque otra le precede. Una palabra o expresión que se Puesto que con los gatos se Falacia repite cambia de significado, levantan los coches, mi gato semántica utilizándolo equívocamente. Garfield puede levantar el coche. La conclusión se apoya una premisa que para ser verdadera La Tierra se mueve porque nunca Falacia circular depende de que la conclusión está quieta. también lo sea. El objetivo es refutar la afirmación Dice que fumar es malo cuando él Tu quoque de un individuo desacreditándolo. fuma constantemente. Consiste en una cadena de Si los estudiantes no se plantan argumentos que conduce, desde ahora ante la administración por los Pendiente un comienzo aparentemente recortes, ésta pensará que tiene luz resbaladiza inocuo, a un final manifiestamente verde para recortar más y más, indeseable. hasta quitarlo todo. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 2-. Formalización Símbolos no lógicos Cada enunciado simple del lenguaje natural se sustituirá variables proposicionales simbolizadas mediante letras minúsculas: p, q, r, s, m, etc. Los enunciados son simples cuando no contienen conectivas o partículas de enlace. Símbolos lógicos Negación (¬) – Se lee “no, no es cierto”, “es falso”, “es imposible”, “no es el caso que”, etc. Ej.: o No la volví a ver más. o No es cierto que Platón reciba el premio Nobel. o No es verdad que no te conozca. Conjuntor (∧) – Se lee “y”, “ni”, “pero”, “e”, “más”, etc. Ej.: o Pasaba arrolladora en su hermosura y el paso le dejé. o Simónides juraba pero evitaba blasfemar. Disyuntor (∨) – Se lee “o”, “o… o…”, “bien… bien…”, “ya… ya…”, etc. Ej.: o O te callas o no te escucho. o O cierras la puerta o pillaré un resfriado. Condicional (→) – Se lee “si… entonces”, “…luego…”, “…por tanto…”, “cuando”, “con tal que”, etc. Ej.: o Si Juan pierde el autobús, llegará tarde. o Como me invite, iré. Bicondicional (↔) – Se lee “…si y solo si…”, “…equivale a…”, “…es igual a…”, “…es lo mismo que…”, etc. Ej.: o Un pueblo es democrático si y solo si hay elecciones libres. o Solo en el supuesto de que tú no la hayas matado quedarás libre. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 3-. Tablas de verdad El número de combinaciones posibles, se obtiene elevando 2 al número de variables (2n) que haya. Por ejemplo, si hay 3 valores, sería 23=8. La primera columna es mitad verdadera y la otra mitad falsa. La segunda columna, la mitad de la mitad. La tercera columna, una verdadera, otra falsa e igual sucesivamente. Si el valor es negativo, se invierte el valor de verdadero a falso y viceversa. Valores de la tabla Conjunción: es verdadero cuando ambos son verdaderos. Disyunción: siempre es verdadero salvo que sus dos miembros sean falsos. Condicional: siempre es verdadero salvo que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. Bicondicional: siempre es verdadero si sus dos miembros son iguales. Resultados Tautología: si todos los resultados son verdaderos. Contradicción: si todos los resultados son falso. Indeterminación o contingencia: si los resultados son verdaderos y falsos. Ejemplos de tablas: Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 4-. Reglas de deducciones Modus Ponens (MP) – En una línea tengo un condicional, y en otra tengo el antecedente igual. Deduzco el consecuente igual. Modus Tollens (MT) – En una línea tengo un condicional, y en otra tengo el consecuente al revés. Concluyo antecedente al revés. (Siempre una negación más de las que haya) Introducción del conjuntor (I∧) – En una línea tengo P y en otra Q. Por lo tanto P∧Q. Eliminación del conjuntor (E∧) – Es necesario un conjuntor para eliminarlo. Introducción del disyuntor (I∨) – Con un solo miembro se puede generar otro miembro. Eliminación del disyuntor (E∨) – Tenemos un disyuntor, y uno de sus miembros está al revés. Entonces deduzco otro igual. Introducción de la negación (I¬) – Se introducen dos negaciones. Eliminación de la negación (E¬) – Se eliminan dos negaciones. Propiedad conmutativa (C∧) (C∨) (C↔) – Permite cambiar la posición de los miembros. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Eliminación especial del disyuntor (E∨) – Se elimina el disyuntor si el miembro es del mismo tipo. Transitividad (TR) – Si de A se deduce B, y de B se deduce C, resulta A entonces C. Introducción del bicondicional (I↔) – Si tenemos dos miembros iguales, pero en diverso orden, podemos introducir el bicondicional. Eliminación del bicondicional (E↔) – Al igual modo que en la introducción, pero deduciendo ambos de sus miembros. Definición (DF∧∨) (DF∨∧) – El conjuntor pasa al disyuntor y viceversa. Todo al revés. Definición (DF→∧) (DF∧→) – Todo al revés menos el primer miembro. Definición (DF∨→) (DF→∨) – Solo cambia el primer miembro, el resto sigue igual. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 7: Dimensión biológica, cultural y personal 1-. Explicaciones evolucionistas En el libro “El origen de las especies” de Charles Darwin, se encuentran las bases de las explicaciones evolucionistas actuales: Las especies devienen por transformaciones continuadas y graduales. La selección natural es el principio explicativo de la evolución, haciendo que perduren los mejores adaptados al medio. El ser humano es descendiente de antiguos primates. La teoría de la evolución, se ha confirmado con numerosos datos paleontológicos. Sin embargo, la teoría darwinista, no explicaba la transmisión de características de generación en generación. Dicha explicación fue subsanada por Gregor Mendel, con una teoría de herencia genética. Doctrinas mutacionistas originarias de dichas teorías, explican los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético. La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas, que completan nuestros conocimientos sobre la evolución. El maltusianismo es una teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus según la cual, de no intervenir obstáculos represivos (guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres mantiene la población en el límite permitido por los medios de subsistencia, en el hambre y en la pobreza. 2-. La hominización Los cambios más importantes y destacables en los homínidos son los siguientes: Posición erguida. Cambio a marcha bípeda y aumento del campo de visión. Liberación de las extremidades superiores. Permitió la manipulación de objetos, uso de herramientas, la fabricación y la caza. Desarrollo cerebral. Fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano. o Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades. o Capacidad simbólica: es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos, además, son convencionales, pues no mantienen ninguna relación casual ni de semejanza con la realidad la que representan. Estos rasgos son incuestionables, sin embargo, existen dudas sobre cómo se produjo el proceso de hominización. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa El profesor André Leroi-Gourhan propone un desarrollo cronológico alternativo basado en el uso de instrumentos, los cuales justifica como los responsables de la evolución del homínido. Otros pensadores, cuestionan que el uso de las herramientas sea exclusivamente humano, pues otras especies también utilizan herramientas. En base a esta polémica, está saber si las diferencias entre humanos y animales son cualitativas o cuantitativas. Diferencias cuantitativas: Son aquellas que se dan entre objetos o seres que pertenecen a un mismo orden o grupo. Son diferencias superficiales. Ej.: Pesar 50kg o 60kg. Diferencias cualitativas: Son aquellas que se dan entre objetos o seres que pertenecen a órdenes distintos. Son diferencias que nos obligan a hablar de realidades distintas. Ej.: Tener pelo en lugar de plumas o escamas. Proceso de hominización El proceso de hominización ha sido un proceso evolutivo de millones de años en el que nos hemos diferenciado de otras especies que han resultado en los actuales chimpancés, gorilas y humanos. El antepasado más antiguo que se conoce es el Ardipithecus ramidus. Después seguirían otras especies, como el Australopithecus afarensis (conocida como Lucy), del cual, después habría una radiación adaptativa. De esta surgirían, otras especies que serían carnívoros y utilizarían utensilios. A partir de esa radiación adaptativa y la multitud de especies surgidas, se ha llegado al Homo Sapiens, actual humano. La radiación adaptativa es un punto en la línea evolutiva de los homínidos, en la cual a partir de distintas adaptaciones, surgirían diferentes líneas de homínidos. 3-. El lenguaje y la capacidad simbólica Una manifestación de la capacidad simbólica es el lenguaje articulado. El lenguaje nos permite realizar generalizaciones y abstracciones, así como realidades pasadas, futuras o imaginarias. Aunque los animales pueden emitir y entender signos, no pueden expresar las realidades más complejas. En cambio los humanos sí. Es por ello que el lenguaje es tomado como una diferencia cualitativa por muchos pensadores, pues creen que es algo específico. Sobre el origen del lenguaje se ocupa la filogénesis del lenguaje. Se supone que el lenguaje articulado ha derivado del lenguaje gestual, con el que se comunicarían los homínidos acompañando gestos con sonidos. Existen diversas hipótesis, las cuales pueden ser complementarias entre ellas: Mutación genética. Aumento progresivo de la inteligencia general. Generalización de señales gestuales combinadas con señales vocales. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 4-. La cultura como factor humanizador Hace millones de años no sólo se produjo la hominización, sino que también se produjo la humanización (aparición de las primeras especies consideradas humanas). Lo más importante de los cambios fue la aparición de la cultura. Nuestra dimensión cultural, está compuesta por todo aquello adquirido socialmente. Así pues consideramos que la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje. De este modo no se puede considerar que la cultura sea exclusiva del ser humano, pues los animales pueden transmitirse conductas sociales nuevas. Es por ello que los animales también tienen cultura, pues poseen conductas adquiridas socialmente. Sin embargo, ambas culturas son diferentes. Los animales adquieren nuevas costumbres de forma social, pues su aprendizaje es mediante imitación. Los humanos, aunque las nuevas costumbres pueden ser aprendidas por imitación, lo hace de una forma social y cultural propia: a través del lenguaje. El lenguaje permite la transmisión y asimilación de las nuevas conductas, técnicas, conocimiento, etc., a distancia. De este modo, se heredan, acumulan e incrementan. Por lo tanto, se puede afirmar que el lenguaje es la causa del carácter acumulativo de la información cultural y la principal diferencia entre humanos y animales. La cultura tiene un valor adaptativo cuando el ser humano la adapta para modificar su entorno de forma favorable a él (adaptación cultural). 5-. Diversidad cultural Existe diversidad cultural cuando las personas cuentan con diversas formas de vida, creencias, etc. Las posturas a la diversidad pueden ser varias: Etnocentrismo. Juzga y valora la cultura de otros grupos desde criterios de la propia cultura. Esta actitud es propia del imperialismo o la colonización. Racismo. Creencia, actitud o conducta que considera que algunos grupos, por sus características raciales son superiores a otros. Xenofobia. Desprecio o rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño. A menudo se produce por el miedo o la ignorancia. Relativismo cultural. Considera que es imposible comparar o evaluar las características de distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene un valor en sí misma, explicada por una lógica interna, difícil de captar por un observador externo. El inconveniente es que puede utilizarse como excusa de actos injustos. Universalismo. Propone un rechazo de actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en el diálogo, para facilitar la convergencia. Para sus defensores, debería de haber unos rasgos universales, pero causaría una pobreza cultural. Interculturalismo. Reconoce la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, ya que es tolerante y nos permite comprender diversas creencias. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 8: El estudio psicológico del ser humano 1-. Consciente e inconsciente La conciencia es la percepción o conocimiento de lo que nos sucede, de nuestros estados mentales. Muchos pensadores han destacado el hecho de que al percatarme de lo que me sucede, al ser consciente de mis estados mentales, también soy consciente de mí mismo. Por este motivo, muchos pensadores coinciden en señalar que la conciencia siempre es autoconciencia; es decir, conciencia de uno mismo como ser que piensa, recuerda o desea. La conciencia y la intimidad han sido valoradas como lo específico y característico del psiquismo humano. En este sentido, se han identificado mente y conciencia. Si ambos son lo mismo, significa que todo lo que forma parte del psiquismo humano es consciente. Por lo tanto, el sujeto sería un observador privilegiado de sus pensamientos y sentimientos. Sin embargo, Freud cuestiona dicha afirmación, pues aunque los fenómenos psíquicos sean íntimos, ni nosotros mismos poseemos pleno conocimiento. Freud y Breuer teorizarían más tarde el psicoanálisis. El psicoanálisis es tanto una terapia para tratar trastornos mentales, como una teoría sobre el ser humano y su mente. Como teoría, destaca la defensa de la existencia de estados mentales inconscientes y por su importancia en la conducta humana. Según el psicoanálisis, no todos los fenómenos mentales son conscientes. De hecho, la mayoría no lo son y los que son tienen poca fuerza. Para Freud, el motor de nuestra conducta no son los fenómenos conscientes, sino los impulsos primarios, que a pesar de ser inconscientes, repercuten en nuestro comportamiento. La represión es el mecanismo psíquico que asegura que los contenidos mentales peligrosos permanezcan escondidos. Dado que estos instintos tienen gran fuerza para imponerse a la conciencia o aflorar a la superficie, existen mecanismos para satisfacerlos de forma socialmente aceptables. Uno de ellos es la sublimación. La sublimación es la canalización inconsciente de un deseo inaceptable en una actividad cultural aceptada y considerada superior. Por ejemplo, la amistad es una sublimación del deseo sexual, según Freud. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa 2-. Concepciones filosóficas sobre el ser humano La relación entre procesos físicos y los procesos mentales ha dado a lo largo de la historia a distintas concepciones filosóficas sobre el ser humano. Dualismo Postula la existencia de dos realidades de naturaleza y consistencia diferentes: cuerpo y mente. Generalmente enfatiza la naturaleza contraria de estas realidades para defender sus posibilidades de separación y vivir independientes. Los modelos dualistas representantes son: Dualismo platónico. El ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal, cárcel del alma. Considera que el estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues perturba su anhelo de verdad y conocimiento. Dualismo cartesiano. El ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y de sustancia extensa (cuerpo), cuya comunicación es difícil de explicar. La mente tiene el atributo esencial del pensamiento, que es inmaterial y libre, y el cuerpo, se caracteriza por la extensión y su sujeción a las leyes de la materia. Ambos son independientes pues no se necesitan para existir. Para Descartes, esta es la base de la independencia mental e inmortalidad del alma. En la actualidad, el dualismo se centra en la defensa de que cerebro y mente no son lo mismo. La mente se considera espiritual e inmaterial, pues si el cerebro muere, esta no deja de existir. También se han planteado problemas sobre cómo es posible la relación mente-cuerpo si se trata de realidades diferentes. Monismo Considera el ser humano un ser unitario, negando la existencia de mente como realidad distintita al cerebro. Se distinguen dos tipos de monismos: Monismo espiritualista. Según espiritualista e idealistas, no tiene sentido hablar de la existencia del cuerpo (cerebro) como algo independiente del espíritu (mente). Niega la realidad del cuerpo en la constitución del ser humano, y pretenden reducir la materia al espíritu. Monismo materialista. El ser humano es un ser físico y material y, por tanto, la mente no tiene una naturaleza esencialmente diferente de los fenómenos físicos. Podemos distinguir varias posturas dentro del monismo materialista: o Conductismo. Ignora la existencia de mente y procesos mentales. Entienden la conducta como el conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio, es decir, acciones y conductas pueden explicarse sin recurrir a causas mentales: toda acción humana es respuesta a un estímulo externo. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 9: La acción moral y las teorías éticas 1-. Moral De la acción libre a la acción moral El humano se caracteriza por tener una gran flexibilidad para el aprendizaje y por tener un comportamiento abierto y libre. Ese carácter libre es el que hace al ser humano responsable de sus actos. Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad. Cuando el sujeto actúa de acuerdo con las normas asumidas, es moral; cuando se las salta, es inmoral. El ser humano puede ser moral o inmoral, pero no amoral, pues siempre ha de actuar bajo un código normativo, sin poder evitarlo. Por eso el ser humano es un ser moral. Definición de moral Podemos definir moral como el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta. Etimológicamente, el conjunto de mores (costumbres) constituye la moral de un pueblo o un sujeto. Sin embargo hay que matizar esta definición, distinguiendo dos formas de entender lo llamado moral: Moral como contenido. Se refiere al contenido concreto de una moral; es decir, a las normas y principios que, según una comunidad o persona, regulan el comportamiento correcto. Moral como estructura. Es un rasgo constitutivo de la naturaleza humana. Su carácter abierto le empuja a definirse constantemente en las elecciones y actos que realiza. Éstos son fruto de la voluntad libre, pero también de la obligación de hacerlo que tiene, siempre bajo o en contra de unas normas. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Normas morales NIVEL ESTADIO CARACTERÍSTICAS PERSPECTIVA SOCIAL Las normas se acatan por Egocentrismo obediencia y miedo al castigo. Incapacidad para relacionar varios puntos de PRECONVENCIONAL 1 vista y perspectivas. Las reglas sólo se asumen si Individualismo favorecen los propios Conciencia de que los otros también tienen 2 intereses. Lo bueno es lo útil intereses. Por lo tanto, el bien es relativo. y beneficioso. Se consideran normas lo que Gregarismo las personas cercanas Capacidad para relacionar distintas 3 esperan de nosotros. perspectivas y para ponerse en lugar de otro. CONVENCIONAL La perspectiva social es todavía limitada y concreta. Hay que acatar las normas Comunitarismo que están establecidas Ya hay una perspectiva social abstracta y 4 socialmente para amplia. Conciencia de los intereses generales proporcionar un bien general. del sistema, que están por encima de los individuales y personales. Sólo son legítimas las normas Relativismo que son fruto de un acuerdo Conciencia de la pluralidad de normas y POSCONVENCIONAL 5 que favorece a la mayoría. valores. Por ello, sólo son legítimas las que surgen del consenso. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales. Las normas son escogidas Universalismo libre y racionalmente, pero Conciencia de que hay valores universales, 6 responden a principios y aunque las normas sociales puedan no valores universales. coincidir con ellos. Cuando esto ocurre es lícito desobedecerlas. 2-. Ética De la moral a la ética Ética proviene del griego ethos (carácter). Etimológicamente, existe un parentesco entre moral y ética: la costumbre (moral) determina nuestro carácter (ética), y éste condiciona nuestras acciones. Ambos se utilizan actualmente como sinónimos. En el lenguaje filosófico, se suele distinguir la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, de la ética, es decir, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética es una especie de filosofía moral, que tiene como objetivo el estudio filosófico del código moral. Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Fundamentación de la ética Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como todo moral, consiste en una serie de normas y valores. La teoría ética deberá justificar estas normas y valores. Según del tipo de fundamento hablaremos de un tipo u otro de teoría ética. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Clasificación de teorías éticas Autónoma. El ser humano es autónomo. Fundamenta y justifica las propias normas y valores, sin necesidad de recurrir a nada superior. Heterónoma. El ser humano interioriza unas normas y valores, dados de algo externo a él. Formal. La ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo. Solo tiene que determinar la forma de la acción correcta. Material. La ética ha de decirnos qué debemos hacer para alcanzar el bien. Teleológica. Una acción correcta es la que tiene consecuencias buenas o útiles, y las incorrectas las que no aportan ningún bien. Deontológica. Las acciones correctas no dependen de las consecuencias. Las acciones y normas son correctas por ellas mismas. El criterio para evaluarlas es nuestro deber. Cognitivista. Es posible conocer racionalmente la validez moral de una norma. No cognitivista. No es posible conocer racionalmente las normas morales, porque estas no se basan en nada que pueda ser conocido intelectualmente. Ética de máximos. No existen principios éticos, pues cada humano tiene como ideal un modelo personal y subjetivo, y este no puede generalizarse. Ética de mínimos. Existen unos mínimos éticos universalizables e imparciales para todos los grupos sociales, aunque tengan diferentes valores. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa UNIDAD 10: Origen y legitimidad del poder político 1-. El Estado Se puede considerar Estado a cualquier sociedad en la que exista algún tipo de organización política que controle, regule y administre los bienes comunes, derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad. Sería un sinónimo de sociedad políticamente organizada. El concepto de Estado actual es mucho más restrictivo. Consideramos que se trata de un tipo de organización, aparecida en el siglo XVI. Maquiavelo lo acuñó en el ámbito filósofo político. Entiende que el Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente en un territorio concreto, que a pesar de ejercerse desde distintas instituciones es único y exclusivo. Además es encargado de mantener la estabilidad y orden, mediante la fuerza y violencia. Según Max Weber, lo específico del Estado es poseer el monopolio de la fuerza y violencia en su territorio. No debe confundirse el Estado con el Gobierno de una nación. Se tratan de instituciones relacionadas pero distintas. Los rasgos atribuidos al Estado son: Tiene poder territorial. El poder del Estado se extiende a todo el territorio que delimitan sus fronteras y todo funciona bajo su poder. Es soberano. En el ámbito estatal no existe una instancia superior a la que el Estado deba someterse, pues es el máximo soberano. Encargado de mantener el orden. Tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores. 2-. Teorías sobre el origen del Estado Con el tiempo han surgido preguntas sobre la necesidad del Estado, por qué algunas personas tienen más poder que otras, etc. Ante estas cuestiones pueden darse dos respuestas: El Estado no es necesario. Defendida por los anarquistas, el Estado no es necesario, además de indeseable. Históricamente, el Estado ha sido un instrumento de opresión que ha generado desigualdad y males. Para los anarquistas la vida es social, lo que no implica la existencia de un poder central. Esto se debe a que el ser humano, al ser bueno por naturaleza (por su natural bondad), garantiza la solidaridad sin necesidad de imposición. El Estado es necesario. Para muchos pensadores, es imprescindible por dos razones: o Limita y controla los brotes de violencia. o Promueve el bien común. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa El contrato social Las teorías del contrato social (contractualistas) explican el origen de la sociedad y el Estado, y justifican su existencia. Los contractualistas surgieron cuando se produjo un cambio de perspectiva: se pasa del Estado como algo natural a la certeza de su carácter convencional, por lo que sus normas y órganos pueden ser desechados o modificados. Según esta teoría, el Estado es fruto de un pacto o contrato. Así, Esta teoría del contrato social no pretende describir un hecho histórico, se trata de una metáfora explicativa para resaltar su carácter convencional. Estas son algunas de las teorías contractualistas: HOBBES LOCKE ROUSSEAU Se tienen derechos de Los seres humanos son En este estado no se forma natural, pero no libres, iguales y buenos, naturaleza Estado de reconoce ni respeta existen mecanismos para aunque corruptos por la ningún derecho, pues hacer que se respeten ni sociedad. No se pueden todos se consideran con sancionar a quienes los satisfacer todas las derecho a todo. violan. necesidades. Los individuos ceden sus derechos a un grupo de Los individuos se asocian Los individuos ceden personas. La cesión es Pacto poniendo su voluntad al todos sus derechos a provisional pues pueden ser servicio de la voluntad de una sola persona. revocados si los todos. gobernantes no los respetan. Resultado Estado autoritario Democracia representativa Democracia directa 3-. Formas del Estado Estado autoritario Se caracteriza por el hecho de que su autoridad es ilimitada, no está no está sometida a ningún control. Los individuos se encuentran indefensos ante cualquier abuso de autoridad. Podemos distinguir dos tipos de Estado autoritario: Estado absolutista. El poder soberano es ilimitado y no está sujeto a restricciones. Quienes detentan el poder no son elegidas por sus súbditos ni éstos tienen forma de oponerse a sus mandatos. Estado totalitario. Existe un control aún más exhaustivo en todos los ámbitos sociales y personales que en el sistema absolutista. Todo está controlado por el Estado para evitar oposiciones. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Estado de derecho En un Estado de derecho la autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El poder político debe de hacerse dentro de los límites legales. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Los derechos se consideran superiores a la autoridad estatal, pues el Estado es el guardián de éstos. Monopoliza la violencia para que no peligren los derechos. Los rasgos característicos de la estructura del Estado de derecho son: La Constitución es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento del Estado de derecho. La división de poderes es otro mecanismo para garantizar un Estado justo. DIVISIÓN DE PODERES Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial Elabora leyes y controla el Aplica leyes y dirige la Aplica leyes y sanciona su poder ejecutivo. administración y defensa incumplimiento. También del Estado vela por la constitucionalidad de las leyes. Parlamento Gobierno Tribunales Estado social de derecho Se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea justo, debe ajustarse al derecho y subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema. Para asegurar libertades individuales, debe asegurar una mínima igualdad social entre ciudadanos. La función principal del Estado, no solo se reduce a proteger los derechos individuales, también tiene una labor social fundamental. Así pues promueve el bienestar material y la seguridad económica de los ciudadanos. El Estado se ha convertido en las sociedades democráticas, en un Estado del bienestar. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa Anexo I: Orígenes del pensamiento filosófico 1-. Explicación racional de la naturaleza Los presocráticos, pensadores griegos del siglo VI a.C., cuestionaban las explicaciones míticas y buscaban explicaciones más seguras, más lógicas. Empezaron a investigar si tras los cambios observados, existía una realidad básica que no cambiara jamás. Primera cuna: escuela de Mileto Esta fue la primera cuna de la filosofía. Con Tales se inicia la filosofía. Él y sus discípulos, Anaximandro, Anaxímedes, empezaron a cuestionarse el valor de las explicaciones míticas. Buscaban explicaciones lógicamente necesarias; así serían los primeros en protagonizar el paso del mito al logos. Intentaron responder a preguntas que les inquietaban, buscando las causas de los fenómenos y procurando encontrar una ley que explicara racionalmente la realidad. El principio tras esos fenómenos, se denomina arkhé. El arkhé es la realidad básica, fuente de todo, aquello que está en todo. Según Tales, ese principio era el agua; para Anaximandro era lo indeterminado; y, para Anaxímedes era el aire. Estos pensadores no dieron respuestas concretas, sino cómo formular preguntas y responderlas. Su estilo de pensamiento fue la búsqueda racional de un principio único. Las circunstancias que hicieron posible el nacimiento de la racionalidad fueron los siguientes: Eran sociedades abiertas. Mantenían contactos con brillantes civilizaciones con diversos mitos y visiones. Sus mitos no estaban controlados por dogmas. Tenían una actitud crítica y deseo de mejora permanente. Segunda cuna: los pitagóricos También en el siglo IV a.C. en Italia, Pitágoras protagonizó el nacimiento de una forma alternativa de pensamiento racional. Pitágoras fue el primero en afirmar que era filósofo. En Italia, fundó un movimiento intelectual, religioso, moral y político en forma de secta, con el objetivo de purificar el alma. También defendió la inmortalidad del alma y su doctrina órfica (el cuerpo muere y el alma es inmortal) de su transmisión. Los pitagóricos buscaban la estructura o forma del cosmos (a diferencia de la escuela de Mileto que buscaban el principio material), pues consideraban que todos los objetos del mundo pueden reducirse a figuras geométricas, y estas, a expresiones numéricas. Cosmos significa orden, por lo que hay que estudiar las proporciones numéricas, ya que la estructura del cosmos es matemática. Filosofía y Ciudadanía 1º Bach. – Edebé Rafael Prieto Hinojosa El cambio: Heráclito versus Parménides Heráclito, cercano a los pensadores de Mileto, le conducía a afirmar que todo está en constante cambio. Parménides, próximo al mundo pitagórico, afirma que los cambios visibles son una apariencia que esconde una permanencia más profunda. Heráclito defendía el perpetuo devenir de todas las cosas, por eso afirma el dinamismo o la movilidad universal. El fuego era la metáfora que expresa su pensamiento: todas las cosas son llamas de un gran fuego. Las llamas siempre en movimiento, son momentos; pero el fuego, el arkhé, perdura. Bajo los elementos contrarios en lucha constante, se esconde un orden o logos, que es justicia. La justicia es enfrentamiento. Parménides proclamaba la inmutabilidad radical de la realidad. Para él, los cambios de Heráclito, son solo apariencias sensoriales, que la razón nos lleva a negar. Según Parménides, los sentidos nos dicen una cosa y la razón otra, debemos guiarnos por la razón, pues los sentidos engañan, pero un razonamiento lógico no. También afirma que «el ser es y el no ser no es», incuestionable él. Intentos de conciliación: los pluralistas Pretendían sumar perspectivas: aceptan de Heráclito el proceso de cambios constantes, y de Parménides lo que es no puede venir de lo que no es. Lo existente no ha surgido de un único principio. De ahí el nombre de pluralistas. Los cambios son combinaciones y recombinaciones de los e