Summary

Este documento presenta un resumen de la filosofía antigua, cubriendo temas como la ubicación y cronología de la misma. Se analizan las razones detrás del desarrollo del conocimiento en épocas pasadas y las principales escuelas de pensamiento. El texto destaca las figuras clave de una escuela de filósofos de Mileto.

Full Transcript

FILOSOFÍA ANTIGUA á ib r c...

FILOSOFÍA ANTIGUA á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Dónde y cuándo á ib r c -Antigua ciudad s griega de Mileto, en la región E jónica. s e d a r a -Últimos r años del siglo VII a.C. y la primera M mitad del siglo VI a. C. e im a J © Por qué En Egipto y Mesopotamia á el conocimiento tenía ib un enfoque práctico/técnico c r (agricultura, s navegación,E impuestos). s e d Elra pensamiento no perseguía satisfacer el r adeseo de conocer para comprender. No se M e buscaba desarrollar teorías generales. im a J © Por qué Mileto era en la época á que estamos tratando ib una importantísima c r metrópoli comercial con s más de Enoventa colonias. Atmósfera s cosmopolita. e d a r r aNo existía un control religioso rígido sobre el M e pensamiento de sus ciudadanos. im a J © La Escuela de Mileto á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes de de Mileto Mileto El primer filósofo: Tales de Mileto Figura legendaria: siempreáen la lista de los siete sabios. r ib c s Cronología: el eclipse: E 40 años aproximadamente en el 585 a.C. s e d Teoremas a matemáticos: pirámides, barcos. r r a Federación de estados. M e Osa menor para la navegación. im a J Cosecha de aceitunas. © El eclipse á Tablas babilónicas. ib r c s Cabría esperar que un E s eclipse se repitiera cada e d a Saros, un ciclo de 223 r r a meses lunares (18 años, M 10 días y 8 horas). e im a J © Teoremas á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Teoremas á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Teoremas á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © La cosecha de aceitunas á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © El problema del cambio á Es el problema que originó la filosofía r ib c Es el principal problema en la filosofía E s presocrática (y uno de los principales e s también después) r r a d La filosofía evoluciona a partir de la a M búsqueda de nuevas soluciones al e im problema. J a © El problema del cambio En todo cambio sucede lo ib á siguiente: r c s E Comienza a existir algo que no d e s existía.r r a a e Deja de existir algo que existía. M im a J © El problema del cambio En todo cambio sucede lo ib á siguiente: r c s E Comienza a existir algo que no d e s existía.r r a a e Deja de existir algo que existía. M im a J © El cambio: generación y corrupción á Todos loscr cambios ib que se s producenEen la naturaleza pueden s explicarse a d e como la generación r r (nacimiento) a de algo nuevo que M e nace a partir de la corrupción im J a (muerte) de algo viejo. © El problema del cambio El problema, entonces consiste en ib á explicar cómo es posible el c r cambio, es decir, cómo es posible s E que d e s a 1) Comience a existir algo nuevo, a r r que no existía antes, sin provenir M im e de la nada. 2) Deje de existir algo que existía a J © antes, sin convertirse en nada. Texto de Aristóteles “ La mayoría de los filósofos más primitivos pensaron que los principios que existían en la naturaleza de la materia eran los únicos principios de todas las cosas: aquello de lo que constan todas las cosas que existen y de lo que se originan por primera vez y en lo á que se convierten en su estado final (permaneciendo la sustancia, pero cambiando ib sus atributos), esto, decían ellos, es el elemento r y principio de todas las cosas y, por ello, piensan que nada se origina o se destruye, c puesto que esta especie de entidad siempre se s conserva, como cuando nosotros decimos que Sócrates no llega en sentido absoluto a ser, cuando llega a ser bello o a tener dotes E musicales, ni deja de ser cuando pierde estas características, porque s el substratum, Sócrates mismo, permanece. Así, dicen ellos, eo naturaleza (physis), sea una o más de una, que se conserva en sucede con todo lo demás, hay siempre una sustancia permanente d la generación de las cosas restantes a partir de ella. a r r a Sobre el número y la naturaleza de tales principios ellos no se muestran enteramente de acuerdo Tales, que fue el primero en M cultivar esta clase de filosofía, dice que el principio es el agua y, por esta razón, afirmaba que la tierra descansa en el agua. Su e conjetura puede haber nacido de la observación del hecho de que el alimento de todos los seres es húmedo, y de que el calor im mismo nace de la humedad y vive pora ella, y esto de lo que todas las cosas se originan es su primer principio. Además de ésta, otra J razón, que explicaría su conjetura, sería que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda, y el agua es para las cosas © húmedas el origen de su naturaleza.” (Aristóteles, Metafísica A, 983 b 6 y sigs) El arjé: principio de todas las cosas á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes El arjé: principio de todas las cosas á La idea de arjé es la solución que encontraron b los filósofos de la i r Escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) c al problema s del cambio. E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes El arjé: principio de todas las cosas á Frente a lo que muestran las apariencias, en realidad b todas las cosas i r en la naturaleza están formadas por un mismocprincipio, que es capaz s de transformarse en todas aquellas cosas Eque parecen ser diferentes s en la naturaleza e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes El arjé: principio de todas las cosas á La filosofía nace, así, contraponiendo la apariencia ba la realidad. i r Esta es la contraposición central de una de las c pricipales ramas (si no s el tronco) de la filosofía: la metafísica. E s La filosofía nace, pues, como metafísica. e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes El arjé: principio de todas las cosas El arjé es el principio de todas las cosas en dos sentidos:á ib r 1) Material: aunque aparenten ser cosas diferentes,cel arjé es aquello de lo que s estás formadas materialmente todas las cosas E 2) Temporal: antes de adquirir las diferentes s apariencias que muestran las e cosas, toda la realidad habría estado formada d por el arjé a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Seres vivos / seres inertes Una de las grandes preguntas de la filosofía es la siguiente: á ib r ¿Podemos diferenciar en la realidad entre seres activos, c que hacen cosas por s sí mismos, y seres pasivos, que solamente reaccionan E a lo que hacen otros? s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Hilozoísmo La teoría del arjé implica que el arjé es capaz de transformarse, por sí solo, en á todas las cosas. ib r Los filósofos de la escuela de Mileto pensaban en c el arjé como un principio s material animado, que se mueve y se transforma. E s Por ello, se dice que eran hilozoístas, término e que se compone de las raíces d griegas hyle (materia) y zoo (animal) a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Hilozoísmo Sería esa capacidad de acción y transformación la que explicaría que el arjé á mismo se llegase a convertir, por iniciativa propia, en b tantas cosas diferentes i r como existen en el mundo. c s E s La pregunta es ¿qué clase de materia podemos e imaginar como algo capaz de d transformarse en todas las cosas? a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Tales de Mileto: el agua como arjé Tales eligió al agua como arjé basándose en los siguientes argumentos: á ib r c 1) Los s desbordamientos anuales del Nilo. E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto: el agua como arjé Tales eligió al agua ácomo arjé basándose en los siguientes argumentos: r ib c s E s 2) La vida e parecía requerir de agua para poder d brotar. a r r a M e im a J © Tales de Mileto: el agua como arjé á ib r eligió al agua como arjé Tales c basándose en los siguientes s E argumentos: s e d a r r 3) Única cosa observable en la a naturaleza en los tres estados. M e im a J © Tales de Mileto: el agua como arjé Tales eligió al agua como arjé á basándose en los siguientes argumentos: r ib c s 1) Los desbordamientos E anuales del Nilo. s 2) La vida parecía e requerir de agua para poder d brotar. a r r a 3) Única cosa observable en la naturaleza en los M tres estados. e im a J © La Escuela de Mileto á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes de de Mileto Mileto Anaximandro de Mileto á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Anaximandro de Mileto á b Amigo y conciudadano de r Tales, algo más i joven que él, c creyó encontrar razones s profundas que obligaban a E rechazar que el sagua pudiera ser el arjé. e d a r r a M e im a J © Anaximandro de Mileto á ib r c s E El arjé debe ser aquello de lo cual se han originado todas s e las cosas que d existen. a r r a Pero Mexistía al menos una cosa que no podía haberse originado e del agua: el fuego. im a J © Anaximandro de Mileto á ib El arjé debe ser aquello rde lo cual se han originado todas c s las cosas que existen. E s e d Pero existía a al menos una cosa que no podía haberse r r originado a del agua: el fuego. M e im a J © Los contrarios á De ello se extraen dos conclusiones. b i r c s 1) El agua no es elE arjé, puesto que tiene un contrario que s no puede originarse e de ella. d a r r a 2) El arjé debe de poder originar cosas contrarias. M e im a J © El arjé es el apeiron á ib El término que utilizó Anaximandro r para denominar al arjé, c s apeiron, significa ilimitado, E indeterminado. s e d a r r a M e im a J © El arjé es el apeiron á Anaximandro llamó al arjé b apeiron por varias razones: i r c s 1) Aquello a partir E de lo cual se originan los contrarios no s puede ser ealgo determinado porque ser algo d a determinado r r implica no ser otras cosas. Pero el arjé a tiene que poder ser todas las cosas. Tiene que ser, por M tanto, e algo indeterminado. Esta es una de las ideas im a centrales del pensamiento dialéctico (Heráclito, J Sócrates, Platón, Hegel, Marx etc.) © El arjé es el apeiron á 2) En un sentido temporal, b como un principio ilimitado i r cuya existencia no está c encerrada por los límites del s tiempo: ni ha comenzado E a existir ni dejará jamás de s existir. e d a r r a 3) De manera análoga, en un sentido material el arjé M debe e de ser considerado como un principio ilimitado, im a puesto que cualquier cosa material debe de estar J compuesta, en última instancia, de dicho principio. © El arjé es el apeiron 4) Además, como fuentebaá partir de la cual nacen los i r contrarios, el arjé muestra c también una capacidad s ilimitada, puesto que E la lucha entre éstos no es capaz de s llegar a un final. e d a r r a M e im a J © El arjé es el apeiron á “Las cosas perecen r en aquellas de las que ib c han recibido su E ser, como es debido, pues s s mutuamente d se dan retribución por su e a injusticia según el decreto del tiempo” r r a M e im a J © La profunda intuición de Anaximandro á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © La profunda intuición de Anaximandro á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © La profunda intuición de Anaximandro á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © La profunda intuición de Anaximandro á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © La profunda intuición de Anaximandro á ib r La existencia de algo s c E determinado rompe el e s equilibrio original y r a d r obliga a la existencia M a de su contrario para e im restaurar el equilibrio. J a © Pensamiento dialéctico á ib r c s E s e d a r r a M e Anaximandro Heráclito Sócrates Platón Hegel Marx im a J © Pensamiento dialéctico á ib r c s E s e d a r r a M e Lo que una cosa es sólo puede im determinarse en relación con lo que todas las demás cosas son. a Los contrarios son, en realidad, J la misma cosa. © La Escuela de Mileto á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes de de Mileto Mileto Anaxímenes de Mileto Anaxímenes planteó una nueva respuesta a la á pregunta por el arjé. r ib c s El arjé, según Anaxímenes, es el aire. E s El arjé, como vimos, se consideraba materia e d animada, y una de las ideas presentesa en la tradición r griega consideraba al alma como elr aire que escapa a en la última exhalación de los seres vivos. M e im a J © Anaxímenes de Mileto Pero, además, en la elección de Anaxímenes pesó á especialmente la búsqueda de respuesta a una nueva r ib pregunta: c s E ¿Mediante qué procedimiento tiene lugar s la transformación del arjé en las diferentesecosas? d a r Anaxímenes recurrió a la observación r de la naturaleza a para identificar un proceso capaz de explicar los M cambios de estado de la materia. e im a J © Condensación y rarefacción á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Condensación y rarefacción Cuando el aire se condensa, tiene lugar su transformación en un líquido. á El procedimiento inverso es el resultado de la rarefacción. ib r c s Los diferentes materiales no son sino un mismo E material con mayor o menor grado de condensación. s e d a r r a M e im a J © Cantidad y cualidad Una diferencia cuantitativa es la que puede explicarse numéricamente. á ib r c Por ejemplo, s no es lo mismo un perro que dos perros.E s e Las d diferencias cualitativas son aquellas que r se deben a algo más que al número. a r a M Por ejemplo, no es lo mismo un perro que un e gato. im a J © Cantidad y cualidad Un problema muy importante a lo largo de la historia de la filosofía á es el siguiente: ib r c s ¿Hasta E qué punto es posible s explicar e las diferencias d a cualitativas en base a un r r a fundamento cuantitativo? M e im a J © Cantidad y cualidad La condensación indica el volumen que ocupa una determinadaácantidad de material. ib r c El volumen s equivale a una cantidad de espacio. E s e Es d decir, que según Anaxímenes, todas las r diferencias cualitativas entre las cosas que a r a existen se deben a una diferencia de M cantidad. e im En el fondo, la realidad se compone de una a única cosa, el aire, y la infinidad de formas J diferentes bajo las que aparece tiene una © explicación aritmética. Pitágoras y los pitagóricos á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © Pitágoras y los pitagóricos La escuela pitagórica de pensamiento filosófico es una de las más importantes en la historia de la á b filosofía. ri c s E s e d r ra a M e im a J © Pitágoras y los pitagóricos Fundamental en las ideas de pensadores como á Sócrates o Platón. ib r c s E Los problemas e s centrales de la filosofía eran d aquellos r r a que tenían que ver con las dimensiones a éticas y políticas de la vida humana M e im a J © Pitágoras y los pitagóricos á También fue decisiva para la maduración ib de r c las ideas de los antiguos atomistas s y de la E escuela neoplatónica.es d r ra a En los siglos M XVI y XVII, pusieron los e cimientosim de la nueva ciencia, como Galileo a GalileiJo Kepler. © Pitágoras y los pitagóricos Nació en la isla de Samos, muy próxima a la ciudad de Mileto, en torno al año 570 á a. C. b ri c s E s Hijo de Mnesarco de Samos, artesano e d a de habilidades notables, tallista y rr a grabador M de piedras preciosas. e i m a J © Pitágoras y los pitagóricos Enfrentamientos con el régimen político á r ib que dirigía la región: la tiranía c de s Polícrates. E s e d r ra Defensa de un modelo a de vida ascético. M e im Huida a Crotona, J a en la Magna Grecia. © Pitágoras y los pitagóricos Escuela con numerosos seguidores. á b Enemistad de las clases adineradas de la ciudad: dos ri c s revueltas. E s e d r ra La segunda de ellas, especialmente asangrienta, obligó a M los pitagóricos a escapar de Crotona. e im a J © Difusión de las ideas pitagóricas Pitágoras y los pitagóricos Traslado del centro del pensamiento hacia á la ética y la política. b ri c s Vivir adecuadamente es vivirsdeEacuerdo con la razón, con la verdad de e las cosas. a d r r a M La buena vida ees aquella propia de quien persigue la verdad, el im amante delJa conocimiento: el filósofo, término que muchos creen que © fue acuñado, por primera vez, por la escuela pitagórica. Acusmáticos Etimología: “Dispuesto o acostumbrado a escuchar” á b ri c s E Pitágoras habría hablado a estos desde detrás de s e una cortina, mediante sentencias breves de d ra r carácter críptico: los acúsmatas. a M e im a J © Doctrinas pitagóricas En la filosofía pitagórica se sintetizan algunas de las ideas de Anaximandro y Anaxímenes: á b ri El apeiron (lo ilimitado) es uno de s c los dos principios de la realidad. s E e d El otro principio, peras (el a r límite), r a da forma a las diferentes realidades M por e medio del número. im a J El apeiron y el peras © son contrarios y están enfrentados. Maniqueísmo Aunque sea un anacronismo, podemos calificar las doctrinas pitagóricas como maniqueas. El mundo se compone de b á dos principios contrarios: el i principio del bien (lacrrazón) y el principio del mal (la materia). s E s e La materia sería d aquel principio indeterminado que daría a consistencia rr a todas las cosas materiales, pero lo que a determinaría qué tipo de cosa es cada cosa sería la razón, M dependiente e del principio racional organizador de todas las cosas: im el número. a J © Todas las cosas que existen se componen de ambos principios. Generación y corrupción La naturaleza indeterminada de la materia (apeiron), incapaz de llegar a definirse á como algo determinado, r ib explicaría que todo cuanto c existe en el mundo estuviera s siempre cambiado.E s e d a rr Así, la materia a empuja constantemente a las cosas hacia M dejare de ser algo determinado, siendo la fuente de la im inestabilidad del mundo material. a J © Es el principio del caos, origen de la destrucción de las cosas, de su corrupción. Generación y corrupción El límite (peras), principio racional de todas las cosas, á obliga a que cada ribdesintegración equivalga a la c generación de algo s E nuevo. s e d a El mundorr se mantiene en equilibrio gracias a la a intervención M del principio racional, que impone el orden e sobre im el caos. a J © Cuerpo y alma Los dos principios de la realidad equivalen, en todos los á b seres naturales, al cuerpo ri y el alma. c s E s El cuerpo es la e fuente de la discordia, la enfermedad, la d guerra y todas r ra las demás causas de la destrucción de las a cosas.M e im a J © En cambio, su dimensión racional, el alma, mantiene a todos los seres entrelazados en sus respectivas funciones como partes de la totalidad del mundo. El universo como organismo vivo El universo es concebido, así pues, como un enorme ser á b vivo, compuesto de cuerpo y alma, que se mantiene ri c siempre estable a s pesar de los cambios que transcurren en E s su interior. e d r ra a Los diferentes M seres que lo componen son partes del gran e organismo, i m “particiones” del cuerpo y del alma del a J © universo coordinadas por la razón (el alma), como los órganos de un organismo. Cosmos y armonía La armonía de las diferentes partes del universo es el á resultado de que ib rtodas ellas estén coordinadas, c colaborando a unaE s misma finalidad. s e d a rr Los pitagóricos llamaron al universo cosmos: una totalidad a armónicaM cuyo equilibrio jamás se rompe, por lo que se e trata i m de una totalidad bella, buena y comprensible. a J © Ética y política La ética y la política de los pitagóricos ensalzaban los valores de renuncia a las dependencias de bnuestra á naturaleza material, esto ri es, los valores ascéticos. s c E s e d La buena vida se dedica r a al cultivo de la razón: el principio que une a r todos los seres entrea sí, generando armonía. M e im a El concepto J socrático de cuidado de sí como cuidado del alma, así © como la identificación del alma con la razón, deriva de estas ideas. El cultivo de la matemática La búsqueda de la satisfacción personal de los deseos corporales no conduce a los diferentes seres hacia b á la concordia, sino que potencia ri sus enfrentamientos. s c E s e d El modo adecuado de r a vida es aquel que mantiene nuestros apetitos r a corporales bajo control y desarrolla nuestra dimensión racional por M e medio de la investigación matemática. im a J © El cultivo de la matemática serviría para acrecentar, en nuestra doble naturaleza, el predominio de nuestra alma, nuestra dimensión inmortal. Transmigración de las almas á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © Transmigración de las almas La doctrina de la transmigraciónáde las almas (metempsicosis) se basa en las siguientes ideas:b ri c s 1) El alma es inmortal. E s e d 2) Al morir el cuerpo, ra al alma pasa a ocupar un nuevo cuerpo. r a 3) El cuerpo Mque habita el alma en su siguiente vida depende del e tipo de m vida que haya llevado en la vida anterior, es decir, del i gradoade purificación con respecto al cuerpo alcanzado en la J vida. © La jerarquía natural Todas las almas son iguales en tanto que particiones del alma del mundo, pero hay una jerarquíaáentre los seres naturales porque en la composición los seres b ri naturales puede tener mayor o c menor peso su dimensiónsracional. E s La idea de la jerarquía e natural depende del concepto del d universo como organismo. ra r a Cuanto más M importante sea la función que desempeña un ser en e el universo, m más racional tiene que ser su naturaleza. i a J Esto © significa que en el gran organismo que es el universo hay seres superiores y seres inferiores. La jerarquía natural La jerarquía natural, o la gran cadena del ser, es una de las ideas más importantes en la filosofía á antigua y medieval. ib r c s E s e d r ra a M e im a J © Platón Aristóteles Tomás de Aquino Música ¿Cuál es la diferencia entre la música y el ruido? á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © Matemática pitagórica á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © Matemática pitagórica Los pitagóricos identificaban el conocimiento con la matemática. El concepto de razón, derivaáde aquí: ½, ⅔, ¾ etc. b ri Sólo podemos comprenderc las relaciones entre las cosas s E mediante la matemática. s e d El principio racional r a de la realidad es el número. Las conexiones r entre todasalas cosas son conexiones numéricas. M Parameentender esto es fundamental el concepto de i conmensurabilidad. a J © Conmensurabilidad Dos magnitudes son conmensurables cuandoápueden contarse con exactitud b utilizando una unidad común de ri c medida. s E s e d r ra a M e im a J © Conmensurabilidad Los pitagóricos pensaban que toda la materiaá del universo estaba ordenada por el b ri número de tal manera que todos losc s seres eran conmensurables. E s e Gracias a ello, el universo era cosmos: d r a r a Todos los seres estaban conectados M entre sí mediante relaciones e numéricas. im a J © Las conexiones generaban simpatía. La realidad era armónica. ¿Es posible un mundo en el que 2+2 no sea igual a 4? á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © Las verdades matemáticas son eternas Cualquier ser natural, como vimos al principio del curso, tiene que nacer y morir. á b ri Para los pitagóricos ello es debido c a la materia. Los seres s naturales tienen cuerpo yEalma. s e d En cambio, todo loaque depende únicamente del principio r racional, el número, a r es, ha sido y será siempre igual. M En otras palabras, e es eterno, invariable. im a J Las verdades matemáticas son eternas, inmortales. © El alma es inmortal (argumento pitagórico) Somos capaces de comprender que las verdades matemáticas son eternas. Pero ¿Cómo podemos saberlo? á b Es imposible que haberlo aprendido de la experiencia. ri c s Lo sabemos porque lasEreconocemos como eternas. s e d Pero solo algo eterno ra podría reconocer que algo es eterno. r a Hay algo eterno M en nosotros. e im Eseaalgo es el alma. J © El alma es la razón que comprende las verdades racionales. El alma es inmortal (argumento pitagórico) Sócrates y Platón, además de otros muchos filósofos, aceptarán el argumento pitagórico. á También para Sócrates el almab equivale a la razón. ri c s Platón, con el paso delEtiempo, adquirirá una visión más s compleja acerca dele alma. d r ra a M e im a J © Teorema de Pitágoras á b ri c s E s e d r ra a M e im a J © El descubrimiento de los números irracionales Se atribuye a Hipaso de Metaponto el descubrimiento de los números irracionales en b átorno al 480 a. C. ri c Hipaso demostró que slas magnitudes de un cuadrado y su E diagonal son inconmensurables. s e d a El descubrimiento r r fue un auténtico tsunami que arrasaba la teoría a pitagórica y se intentó ocultar. M e Tras i dicho descubrimiento fue necesario m revisar el a Jconcepto de razón y racionalidad. © Heráclito á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Heráclito de Éfeso á b -Se calcula que nacería en torno r i al 540 a.C. c s -Perteneciente al clan E real de Éfeso (talante aristocrático) s e -Lenguaje paradójico, d aforístico y oracular: “me he investigado a mí mismo” r(Delfos) a r a -Desprecio M de la erudición: a través suyo habla el logos (conocimento e humano vs conocimiento divino) im a-Especial acritud hacia Pitágoras. J © El logos Término con muchos significados: proporción, causa, razón, discurso. á ib r Principio rector del universo: c todas las cosas son gobernadas s por el logos. E s La sabiduría consiste en la comprensión del logos. e d a A la vista derrtodos: los sentidos, aunque malos testigos, son a las ventanas de comunicación con el logos. M e El aspecto material del logos es el fuego. im a J © Mira a tu alrededor y siente el logos á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Armonía á El concepto de armonía es central b en la i filosofía de Heráclito, pero el de rÉfeso rechaza c radicalmente la idea pitagórica. s E Para Pitágoras la armonía s es el resultado de la e pacificación que ladrazón logra establecer en la materia. r a r a Para Heráclito la armonía es, en cambio, el M resultado de la lucha, una lucha inagotable que e transcurre de acuerdo al logos. im a J © Armonía En el concepto de armonía deá Heráclito son fundamentales ib las siguientes ideas: r c s 1) La armonía es siempre E el producto de los contrarios. s e d 2) Todo estáa r en continuo movimiento y cambio r a M 3) e El mundo es un fuego vivo y eterno. im a J © La armonía es siempre el producto de los contrarios 1) Todo es producto de la tensión á entre contrarios. ib r c La tensión nunca desaparece s (no se apacigua): el hecho básico del mundo esEla lucha. s e d a r r a M e im a J © La armonía es siempre el producto de los contrarios 2) Los contrarios son idénticos (“elácamino hacia arriba y hacia abajo son el mismo”): ib r c s a) Forman parte del mismo E continuo. s e b) La percepciónddel contrario es relativa al sujeto que experimenta. a r r c) Sólo puede a apreciarse un valor por oposición al contrario. M d) Losecontrarios coexisten de hecho en la misma cosa. im a J © La armonía es siempre el producto de los contrarios 3) La guerra es la fuerza universal creadora y dominante. á ib r c (Kykeon) Si dejas de s agitar el kykeon se descompone. E s e d a r r a M e im a J © Todo está en continuo movimiento y cambio á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”. Escisión de materia y forma (platonismo) El mundo es un fuego vivo y eterno á Identificación del fuego con r i la psyché, el principio vital. b c s La realidad es actividad E en ebullición. s Comparación con el oro y el intercambio de mercancías: e d a pesar dealos cambios el todo permanece siempre igual a r sí mismo.r a M El fuego es el patrón de medida. e im a J © Parménides de Elea á ib r c s E s e d a r r a M e im a J © Parménides (515 a.C.) Divide la filosofía presocrática en dosá mitades. ib r Aproximadamente cuarenta años c mayor que Sócrates. s E En cierto momento fue pitagórico. s e d Escribió en el versoahexamétrico de Homero y Hesiodo (154 r versos conservados) r a M El poema, revelación divina (chamanismo) e im a J © Las dos vías Parménides enfrenta, por primeraávez en la historia de la filosofía, los sentidos (aisthesis) r iby la razón (noesis). c s Hay que desconfiar de los E sentidos. s Lo mismo es lo que puede e pensarse y lo que puede ser. d a r Comprender la r verdad es ver con la mente (noein). Se trata de a una conexión con lo real que no puede equivocarse. M e Parménides m fue el primero en diferenciar lo sensible y lo i inteligible a y en decir que sólo lo inteligible era real y verdadero. J © El Ser á ib r ¿Qué es lo que la razón comprende como real y qué lo que c comprende como imposible?s E s Parménides llevó hasta e sus últimas consecuencias los principios de: a d no contradicción r r (es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo) a conservación M (de la nada, nada puede salir y y lo que existe no puede desaparecer). e im a J © El Ser á ib r “Lo que es, es, y lo que noses, no c es”. E Parece lógico, ¿no? s e d Tengamos en cuenta r a que podemos interpretar la expresión de r Parménidesa“lo que es”, como lo que es real. M Así pues, e ¿qué consecuencias podemos sacar acerca de la realidad m a partir de aquí? i a J © El Ser Parménides extrajo las siguientesá consecuencias acerca del ser: ib r 1) El Ser es eterno, inengendrado c e imperecedero. s E 2) El ser es continuo esindivisible. e d 3) El ser es inmóvil. a r r a 4) El ser es homogéneo y uniforme. M e 5) El m ser es total. i a J © El Ser es eterno, inengendrado e imperecedero. á b “Lo que es, es, y lo que no es,rno i es”. c s Nacer es pasar del no ser Eal ser, y morir es pasar del no ser al ser. s e d Pero el ser ya res, a así que no puede nacer. Y tampoco puede r dejar de ser,aporque entonces no sería el ser. M En consecuencia, e el ser no puede nacer ni morir. El ser siempre ha mexistido y siempre existirá. Es más, es eterno, porque no i puede a cambiar. J © Los argumentos de Parménides á ib r c s “Lo que es, es, y lo que no E es, no es”. s e Los argumentos de d Parménides se basan en la imposibilidad de que el ser no sea r a y de que el no ser sea. r a Todos ellos M son variaciones sobre un mismo tema: el principio de no-contradicción. e im a J © El ser es inmóvil. “Lo que es, es, y lo que no es, no á es”. ib r Cualquier cambio o movimiento c implica un tránsito del no ser s hacia el ser. E s Pero es imposible que el ser e deje de ser y es igualmente d imposible que elano ser sea. r r a M e im a J © El ser es continuo e indivisible. “Lo que es, es, y lo que no es, no á es”. ib r Si el ser fuera divisible en partes, c entonces las diferentes

Use Quizgecko on...
Browser
Browser