3.2.1.Intervención y técnicas de restauración.pptx

Full Transcript

TÉCNICAS Y PROCESOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN MÍNIMA [email protected] RESTAURACIÓN “El arquitecto restaurador es un artista y un historiador, capaz de descifrar los secret...

TÉCNICAS Y PROCESOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN MÍNIMA [email protected] RESTAURACIÓN “El arquitecto restaurador es un artista y un historiador, capaz de descifrar los secretos de la arquitectura tradicional y devolverle su esplendor original” (Segura, 2003). La importancia de contar con un arquitecto restaurador radica en su conocimiento profundo de las técnicas, materiales y estilos arquitectónicos de épocas pasadas La labor del arquitecto restaurador no se limita a la estética, también se preocupa por la funcionalidad y la seguridad del edificio Un arquitecto restaurador es un profesional que se especializa en la conservación, restauración y rehabilitación de edificios y estructuras históricas. Su principal objetivo es preservar el valor cultural, histórico y arquitectónico de un sitio o edificación, asegurando su integridad y autenticidad (Silvera, 2023) https://www.oliversegura.com/contar-con-un-arquitecto-restaurador-en-la- arquitectura-tradicional/ RESTAURACIÓN La principal tarea del arquitecto-restaurador es, entonces, aquella de saber gobernar y coordinar la interacción de las muchas disciplinas que intervienen en la obra arquitectónica al interior de un proceso de conservación. Para ejecutar su tarea, “deberá tener un alto nivel de preparación que le permita ser digno de este cargo de nivel casi sacerdotal” (Marconi, 1993: 28). Niglio, O. (2012). La restauración en la arquitectura: métodos y técnicas de análisis: ( ed.). Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucem/70750?page=35.RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN MÍNIMA La palabra restauración, en sentido general, debe entenderse como intervención directa, conducida siempre bajo un riguroso control histórico-crítico, que puede conducir a una modificación de la obra. La conservación, en cambio, debe entenderse como obra de prevención y salvaguarda que principalmente se lleva a cabo para evitar una intervención restaurativa. De ahí, podemos deducir que la verdadera salvaguarda pasa por medio de la filosofía de la mínima intervención; entendida como todas aquellas operaciones que, en el momento de la fase preliminar del trabajo, ayudan y garantizan la existencia misma de la obra sin llegar necesariamente a la restauración. El presupuesto fundamental en el que esta afirmación se apoya es la plena toma de conciencia del valor de la obra de arte y de sus condiciones de salud, verdaderas y concretas, antes de pensar en curaciones excesivas y muchas veces más dañinas que resolutivas. https://www.paredro.com/desastrosa-restauracion-arquitectonica-gana-premio-en-eeuu/ #google_vignette RESTAURACIÓN La mínima intervención es un criterio generalmente compartido en la disciplina de la restauración, tanto bajo el punto de vista conceptual y operativo, así como también se comparte el principio de facilitar la lectura de la obra. La misma Carta de la Restauración, en el art. 4, declara que “se entiende por restauración cualquier intervención destinada a mantener con eficiencia, a facilitar la lectura y a transmitir las obras al futuro, de forma integral” (1972). RESTAURACIÓN En este sentido, es muy importante el diálogo que se establece entre conservación y mínima intervención. La conservación rechaza la posibilidad de intervención que vaya más allá de la protección de la materia. La conservación pura rechaza los análisis de los valores estéticos y la determinación de criterios selectivos, mientras que La mínima intervención es una afirmación de la disponibilidad de abrir un diálogo con el monumento que vaya más allá de los meros valores documentales, para abarcar una visión crítica y una apreciación artística del monumento mismo. La mínima intervención favorece una visión crítica de la obra RESTAURACIÓN LAS TÉCNICAS COGNOSCITIVAS DESTINADAS A INDAGAR DATOS INACCESIBLES RESTAURACIÓN LAS TÉCNICAS COGNOSCITIVAS DESTINADAS A INDAGAR DATOS INACCESIBLES El propósito de las investigaciones y experimentos es el de ofrecer un profundo conocimiento técnico-estructural correcto de conservación de la arquitectura, Dirigido a las partes visibles, y a las que no lo son, pero que no menos importantes para la eficiencia estático- estructural de la construcción. Es equivocado enfocarse solo al aspecto exterior y visible, privilegiando el aspecto estético-artístico, ya que cualquier obra arquitectónica nace de la relación de la forma y su estructura. Esta última, realizada con técnicas precisas de construcción, constituye realmente la parte invisible de la edificación, cuyo conocimiento es fundamental para la conservación de partes visibles. RESTAURACIÓN La aplicación de las técnicas experimentales está destinada a contestar estos y a otros múltiples interrogantes planteados por el arquitecto restaurador: desde el análisis de los materiales hasta la datación y autenticación, a la anamnesis, o sea, a la reconstrucción por medio de la recuperación de partes originales de la obra, al control de intervenciones de conservación. Es posible organizar los fines aplicativos en cinco categorías principales: 1) Técnicas tradicionales y experimentales del conocimiento. 2) Técnicas experimentales para la descripción de la obra arquitectónica. 3) Técnicas experimentales para el conocimiento y la caracterización de los materiales de la arquitectura. 4) Técnicas experimentales para el estudio del comportamiento estructural de la obra. 5) Técnicas tradicionales y experimentales del control estructural. RESTAURACIÓN 1. TÉCNICAS TRADICIONALES Y EXPERIMENTALES DEL CONOCIMIENTO Todas las técnicas cognoscitivas, desde la investigación histórico-archivista hasta la medición geométrica y la toma de conciencia de su actuales condiciones, son operaciones que exigen varios momentos de estudio para poder definir de manera objetiva la realidad de los hechos, el estudio de la morfología, la tipología y la salud del objeto que se está estudiando. Dichas operaciones requieren profesionalismo y competencias específicas que, la mayoría de las veces, no encuentran un soporte válido en la mera aplicación de métodos cognoscitivos tradicionales, sino que necesitan de una más amplia y especializada contribución, por ejemplo, de las técnicas experimentales (Cordaro, 1991). RESTAURACIÓN Al primer nivel de conocimiento corresponde una fase compleja y laboriosa. Se trata principalmente de un estudio histórico-archivista, un plano geométrico y de un análisis de salud de la obra. El segundo nivel es una investigación, acerca del conocimiento del estado de integridad de la obra en donde se presta una atención particular a los materiales y a la estructura. Esta fase se podria definir como cualitativa, por el uso de la ://arquipa.wordpress.com/2014/12/16/el-levantamiento-arquitectonico-en-restauracion/ RESTAURACIÓN El segundo nivel es una investigación, acerca del conocimiento del estado de integridad de la obra en donde se presta una atención particular a los materiales y a la estructura. Esta fase se podria definir como cualitativa, por el uso de la esfera sensorial y empirica. RESTAURACIÓN Todavía hoy se toman como base técnicas tradicionales de conocimiento de las estructuras en los sitios de restauración. Para conocer las cualidades de una estructura mural, con frecuencia se acude al sistema de la percusión de la parte objeto de análisis por medio de un martillo de punta dura, si el sonido es sordo y amortiguado, quiere decir que la pared en su interior presenta daños de naturaleza variada; en cambio, si el sonido es agudo, quiere decir que la pared no presenta deformidades particulares. Un profesional con excelente preparación también percibe anomalías, según la forma en la cual rebota el martillo. Un chequeo de la estructura original puede adelantarse, en forma cualitativa, por medio de la plomada, para verificar la perpendicularidad de las estructuras verticales. RESTAURACIÓN En estructuras de entiguas, encontramos elementos estructurales realizados con madera, desde las partes superiores horizontales, refuerzos estructurales verticales y los cimientos. Por ello es necesario hacer un estudio del estado de dicho material. Un método eficaz para verificar la consistencia de la madera es el de introducir una navaja o un punzón en una zona considerada como la más dañada: si las fibras de la madera se levantan y tratan de astillarse, quiere decir que dicha madera es sana; en cambio, si estas se rompen en muchos fragmentos pequeños, quiere decir que se encuentra deteriorada. Un análisis más profundo es por medio de una observación directa, usando una lupa que https://maderame.com/ permita reconocer manchas de humedad, inspeccion-madera-estructural/ eventuales restos de barnices, revestimientos en papel o rastros de ataques biológicos. RESTAURACIÓN En lo que se refiere a las manchas de humedad que producen fenómenos de marchitamiento, muchas veces son reconocibles por su olor particular y otras veces, en condición de total silencio, se pueden percibir ataques de insectos xilófagos en el interior de la madera. Finalmente, siempre por medio del método de la percusión, se pueden detectar eventuales fenómenos de desprendimiento de los estucos y proceder https://www.youtube.com/watch?v=sXVDj140cbI entonces a un análisis de las RESTAURACIÓN El primer nivel de conocimiento (cualitativo por medio de la experiencia), necesita un complemento y verificación de los datos por medio del análisis químicos específicos, instrumentos de diagnóstico y profesionistas en química, física, geología, etc. La obra arquitectónica, al igual que un enfermo, debe ser diagnosticada inicialmente por los cinco sentidos (tocándola, mirándola, escuchándola, analizándola) y con base en las anomalías encontradas, se prescribirán las investigaciones y análisis necesarios. Las técnicas experimentales permiten llegar a un conocimiento científico por medio de la aplicación de experimentos efectuados, tanto en el sitio de la obra como en laboratorios especializados. La tarea del arquitecto restaurador, es definir los https://www.elcorreogallego.es/ objetivos, los métodos, localizar las áreas de santiago/la-restauracion-de-la- mayor interés de estudio, presidir las operaciones catedral-ha-sido-un-trabajo-en- y sintetizar los resultados obtenidos. equipo-BG11173200 RESTAURACIÓN 2. TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA Se valoran todas aquellas técnicas y métodos cognoscitivos relativos, cuyo fin es entregar informaciones preliminares y de base para el desarrollo de un proyecto diagnóstico válido. En este caso resulta fundamental: 2.1. La investigación histórico-archivista, 2.2. El mapeo geométrico 2.3. Mapeo de nivel de deteriodo 2.4. Análisis geotécnicos RESTAURACIÓN 2.1 Investigación histórico-archivista Es fundamental la investigación histórica basada en la bibliografía existente, por medio de investigación de archivo, documentación iconográfica y fotográfica, mapas temáticos y geométricos desarrollados en el pasado y un análisis interpretativo y crítico de todo el material adquirido. La misma actitud crítica permitirá encontrar dentro de la misma obra los criterios que el restaurador debe seguir para lograr una restauración correcta y respetuosa. Mediante los pasos anteriores se podrán llegar a conocer las técnicas constructivas, las transformaciones y verificar restauraciones anteriores que, en algunos casos, fueron causa de daños estructurales y funcionales. Sin embargo, dichas informaciones solo permiten formular unas hipótesis cognoscitivas de la obra que tendrán que ser estudiadas y confirmadas en una segunda fase por medio del aporte de una instrumentación adecuada (Binda, 1982). RESTAURACIÓN Hoy en día, al lado de la historia, las ciencias propias del arqueomagnetismo nos dejan medir el pasado y permiten que, por medio de un fragmento, sea posible descubrir los elementos químicos que lo conforman, las técnicas utilizadas, los acabados, la profesionalidad de las personas que intervinieron en la obra y la organización del sitio. Esta situación muy a menudo la enfrentan los estudiosos, cuando el tiempo, las calamidades de distinto orden y la falta de cuidado del hombre, https://ciencia.unam.mx/ leer/1410/arqueomagnetismo- producen la pérdida de muchos documentos. la-huella-del-campo- Enton- ces, investigación histórica y el magnetico-en-la-arqueologia arqueomagnetismo son instrumentos capaces de interrogar un objeto antiguo y de comunicarnos El arqueomagnetismo como técnica de datación se basa en dos fenómenos fundamentales: por un lado que el campo magnético terrestre varía en el espacio y en el tiempo, y por otro que hay ciertos componentes en los materiales arqueológicos, como los minerales ferromagnéticos, capaces de registrarlo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060181 RESTAURACIÓN 2.2. Mapeo geométrico La inaccesibilidad a los datos es parte integral de la sustancia de un edificio, que las técnicas experimentales nos permiten explorar. La investigación, lo mismo que el análisis, constituye específicamente el instrumento que respeta la inaccesibilidad de los datos. Por eso, el diseño, junto a los datos entregados por la investigación histórica, le ayuda a la persona encargada del proyecto visualizar una idea El lenguaje gráfico se vuelve funcional para la comunicación de una idea. El diseño nos ayuda a leer, a construir, a analizar la arquitectura, en el campo de la restauración, por medio de una operación proyectual “hacia atrás”, o sea, a descomponer en sus partes (Docci, 1984). El diseño se convierte en un documento gráfico, testimonio directo y objetivo que está más allá de cualquier manipulación, que entrega indicaciones acerca de la obra, desde el punto de vista constructivo o desde la https:// forma como la obra entra a formar parte del contexto www.globalmediterranea.es/ cultural y temporal (Unali, 1993). documentacion-geometrica- de-edificios-para- RESTAURACIÓN restauracion/ El diseño se define como representación gráfica que se debe entender como instrumento semiológico destinado, por medio de cada signo, a expresar conceptos, a extrapolar y hacer leer las composiciones, las estructuras, las técnicas, el espacio y la forma de la arquitectura (Manieri, 1990). El mapeo constituye un instrumento básico para leer exactamente y comprender, no solo sus líneas esenciales y exteriores, sino también https://es.wikipedia.org/wiki/ las que están escondidas %C3%93rdenes_cl %C3%A1sicos#/media/ en la estructura mural y en los materiales Archivo:Classical_orders_from_the_ Encyclopedie.png La semiótica (del griego antiguo sēmeiōtikós) o semiología es reales. el estudio de los símbolos y los signos, y la forma en que los RESTAURACIÓN Anghiari (Toscana). El palacio público y el mapeo RESTAURACIÓN geométrico. 2.3. Mapeo del nivel de deterioro Con base en un profundo conocimiento geométrico de la obra objeto de estudio, se hace un mapeo minucioso del estado de deterioro de la materia y se desarrolla un cuadro de las eventuales fisuras. A la representación geométrica de la forma se asocia otra más detallada de las técnicas de construcción y de los materiales, de su naturaleza y de sus condiciones. En lo que respecta a la degradación o fisuras, es útil efectuar un análisis directo para descubrir alteraciones o daños de mayor importancia, registrados a detalle en forma gráfica. Se trata de reconocer las patologias de la estructura durante una fase de tipo sensorial (vista y tacto). Este análisis cognoscitivo, sin ningun tipo de instrumento, es fundamental para dirigir los estudios analíticos, y garantizar una valoración sintética y general de todos los problemas que la obra arquitectónica. La lectura del deterioro y de sus causas constituye a su vez un mapeo vinculado a la historia de la construcción, a https://sporida.com/blog/reparacion- sus transformaciones que, en estrecha relación con el de-fisuras-en-concreto-por-expertos estudio geométrico, permite establecer un trabajo de conservación concreto y fundamentado. RESTAURACIÓN Se tendrá en cuenta una distinción particular: el análisis del deterioro de las superficies y de las estructuras. Por lo tanto, dentro de cada clase, se establecerán tablas temáticas relativas a los materiales y sus características químicas, compuestos, proveniencia, usos aplicativos, entre otros, a su deterioro y relativas formas patológicas; también, posibles causas, intrínsecas y extrínsecas, e hipótesis de intervención y conservación. En lo que se refiere al análisis de la superficie, se procederá en forma específica al estudio de la humedad tanto al interior como en la exterior del edificio, (humedad ascendente, de penetración y de condensación) y al estudio de fenómenos contaminantes y ataques biológicos (algas, líquenes, musgos, hongos que varía según el material y el sitio). La redacción de un cuadro correcto y completo de las fisuras representa un instrumento de trabajo indispensable para la mejoría estático-estructural de la construcción. La condición estática del edificio se puede leer en forma gráfica por medio de planos, prospectos y secciones, donde es posible señalar la localización de eventuales daños de la estructura. RESTAURACIÓN El método mas sencillo y práctico es mediante el uso de la fotografía, con el que se permite documentar el estado de la obra. RESTAURACIÓN 2.4. Análisis geotécnicos Cuando se habla de diagnóstico de las construcciones es importante diferenciar entre investigación y prueba. Así mismo es útil una nueva terminología: el análisis ya que se desarrolla más en el sector del conocimiento que en la simple verificación. En el sector de la conservación, la gran variedad de casos inherentes a las desestabilizaciones estructurales, con frecuencia ponen interrogantes y por lo general las respuestas deben ser más cualitativas, precisas y a largo plazo.. Las pruebas geotécnicas se llevan a cabo en muestras en el terreno. Por lo general los tipos de muestras se dividen en tres categorías (AA.VV., 1994): a) Muestras sin perturbar b) muestras perturbadas c) muestras reconstruidas. RESTAURACIÓN Muestras sin perturbar, donde la extracción no altera las características propias del terreno. Se lleva a cabo por medio de una excavación o por medio de una fustella (formón-buril), o sea, una punta de metal especial cuya tarea es la de penetrar el terreno y sacar la muestra evitando pérdidas de humedad, para calificar el tipo de terreno y sus características mecánicas. Las muestras perturbadas son aquellas que durante la extracción han sufrido alteraciones y manipulaciones y no serán útiles para determinar características mecánicas, solo para la clasificación. Por último, las muestras reconstruidas son aquellas que se preparan en los laboratorios con material del sitio. Esta materia se seca, disgrega y cierne de modo que sea idónea para la determinación de las características mecánicas, cuyos resultados requieren mucha experiencia por parte de la persona encargada, en las fases de la interpretación y de la restitución. ps://estudiosgeotecnicos.info/index.php/muestras-inalteradas/ ps://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s02.htm RESTAURACIÓN

Use Quizgecko on...
Browser
Browser