2º ESO Pendiente U - 6-9 PDF: Península Ibérica, siglos XI-XV

Summary

Este documento es un libro de texto de historia para estudiantes de segundo de ESO. Cubre temas como la Península Ibérica entre los siglos XI y XV, la decadencia de al-Ándalus, la sociedad feudal, y la expansión del Islam. También incluye preguntas y actividades.

Full Transcript

ÍNDICE TEMAS 1 AL 5. PRIMER BLOQUE DE ACTIVIDADES A ENTREGAR (EXAMEN DE ENERO). 1 Los imperios bizantino y carolingio................................................ 4 2 El islam y su expansión................................................................. 10 3 La sociedad feudal.........

ÍNDICE TEMAS 1 AL 5. PRIMER BLOQUE DE ACTIVIDADES A ENTREGAR (EXAMEN DE ENERO). 1 Los imperios bizantino y carolingio................................................ 4 2 El islam y su expansión................................................................. 10 3 La sociedad feudal........................................................................16 4 La península ibérica entre los siglos VIII y XI............................................... 22 5 Ciudad, burguesía y catedrales..................................................... 28 TEMAS 6 AL 9. SEGUNDO BLOQUE DE ACTIVIDADES A ENTREGAR (EXAMEN DE ABRIL). 6 La península ibérica entre los siglos XI y XV............................................... 36 7 La Edad Moderna. Los descubrimientos geográficos...................42 8 La hegemonía española en el siglo XVI......................................................... 50 9 El siglo XVII. Absolutismo y Barroco...............................................58 La península 6 ibérica entre los siglos XI y XV 1 La decadencia de al-Ándalus (1031-1492) 1.1 La evolución histórica Los reinos de taifas (1031-1085). En 1031, el califato se desintegró REINO FRANCO en 28 reinos independientes o taifas, al declararse independientes los REINO REINO DE REINO DE ATLÁNTICO PAMPLONA ARAGÓN DE CONDADOS gobernadores de las provincias. Cada reino comprendía una ciudad LEÓN REINO DE CASTILLA TAIFA DE ZARAGOZA CATALANES principal y el territorio de alrededor. TAIFA DE TORTOSA 10 Desde la conquista de Toledo por Alfonso VI, en 1085, y hasta 1212, al- TA I FA TA I FA DE 11 DE TOLEDO TAIFA DE Ándalus fue dominada por dos imperios norteafricanos: los almorá- BADAJOZ VALENCIA TAIFA DE TAIFA DE DÉNIA OCÉANO TAIFA DE CÓRDOBA vides (1085-1144) y los almohades (1172-1212). Estos últimos fueron SEVILLA TAIFA DE MURCIA eo 9 TAIFA DE 1 4 8 n 2 3 derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). 7 5 6 GRANADA TAIFA DE ALMERÍA d i t er rá TAIFA DE Me El reino nazarí de Granada (1238-1492) sobrevivió en la Península TAIFA DE MÁLAGA ALGECIRAS Mar gracias al apoyo de los musulmanes del norte de África y a la diplo- 1 Taifa de Silves 6 Taifa de Ronda macia de sus reyes. Reinos cristianos 2 Taifa de Algarve 7 Taifa de Morón 3 Taifa de Huelva 8 Taifa de Carmona Reinos de taifas 4 Taifa de Niebla 9 Taifa de Mértola 0 100 200 km 5 Taifa de Arcos 10 Taifa de Albarracín Las realizaciones artísticas 11 Taifa de Alpuente 1.2 Los reinos cristianos y los reinos de taifas. Entre los siglos xi y xv el arte musulmán atravesó distintas etapas: El arte de los reinos de taifas. Destacan la Aljafería de Zaragoza (un palacio de recreo) y la alcazaba de Málaga (una fortiicación palaciega). El arte almohade, con la Giralda (el alminar de la antigua mezquita) y la Torre del Oro (un ediicio defensivo), ambos en Sevilla. El arte nazarí, con la fortaleza-palacio de la Alhambra de Granada. Consta de una alcazaba o recinto fortiicado, del siglo xiii; y de una © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. ciudad palatina, que incluye dos palacios construidos en el siglo xiv. 5 6 4 7 8 11 2 9 3 1. Palacio de Machuca. 2. Sala del Mexuar. 12 3. Patio del Mexuar. 4. Salón de embaja- dores. 5. Peinador de la Reina. 6. Patio de 1 13 Lindaraja. 7. Sala de Dos Hermanas. 8. Jar- 10 dines del Partal. 9. Patio de los Leones. 10. Sala de los Abencerrajes. 11. Baños reales. 12. Sala de la Barca. 13. Patio de los Arra- yanes. 36 UNIDAD 6 Tareas para progresar ▼ Usar el vocabulario ▼ Obtener información 1 Escribe una definición de estos términos: taifas, al- 5 Observa el mapa de los reinos de taifas y haz una cazaba y Navas de Tolosa. lista con sus nombres. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… 6 Completa el siguiente eje cronológico sobre la evo- lución histórica de al-Ándalus entre los siglos XI y XV. ……………………………………………………………… ▼ Comprender la realidad histórica Etapas 2 ¿Por qué etapas históricas pasó al-Ándalus entre los siglos XI y XV? ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… 1031 Fechas ▼ Resolver problemas 3 Calcula la duración de cada una de las etapas ante- ▼ Conocer manifestaciones artísticas riores y contesta: ¿cuál tuvo una mayor duración? 7 Relaciona cada término de la columna izquierda con ……………………………………………………………… uno de la columna derecha: ……………………………………………………………… A. La Alhambra 1. Arte almohade B. La Aljafería 2. Arte nazarí ▼ Comprender el espacio C. La Giralda 3. Arte de reinos de taifas 4 Utiliza el atlas y nombra países actuales por donde ……………………………………………………………… se extendió el imperio almohade. ……………………………………………………………… ▼ Organizar la información © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. 8 Completa el siguiente cuadro resumen sobre al-Án- dalus. OCÉANO ATLÁNTICO Alarcos (1195) Santarem Toledo Valencia Menorca Edificios (1184) Etapa Cronología Navas de Tolosa Mallorca destacados Badajoz (1212) Eivissa Jaén Dénia Mar 1203 Túnez Bugía Cádiz Almería Málaga Argel 1160 Mediterráneo 2 Sétif 120 Orán Sfax Rabat Fez Trípoli 48 11 11 60 6 114 116 Marrakech 1 1147 Timmel 0 200 400 600 km Territorio de origen Conquistas almohades Reinos cristianos de los almohades hacia 1152 Dirección de la Conquistas almohades Conquistas almohades conquista almohade hacia 1145 hacia 1160 Batalla Conquistas almohades Máxima expansión 1147 Año de conquista hacia 1147 almohade (1212) de los almohades 37 2 La consolidación de los reinos cristianos (1031-1476) 2.1 Los reinos cristianos A partir del siglo xi, los estados cristianos peninsulares se consolidaron como reinos y extendieron considerablemente su territorio. Los reinos de Castilla y León se unieron deinitivamente en 1230 con Fernando III. Su avance territorial atravesó por varias etapas: en el siglo xi llegó hasta el Tajo; en el siglo xii se conquistó Cuenca, y en el siglo xiii Extremadura, el valle del Guadalquivir y el reino de Mur- cia. En el siglo xv, la expansión castellana se dirigió hacia el Atlántico. Los reinos orientales. Aragón y Navarra estuvieron unidos entre 1076 y 1135. Durante este período, Alfonso I el Batallador conquistó el valle del Ebro. A su muerte, ambos reinos se separaron. Aragón y los condados catalanes se unieron en la Corona de Aragón en 1137 y extendieron su territorio por al-Ándalus y el Mediterráneo. Navarra, tras separarse de Aragón, y ante las presiones anexionistas de Castilla y Aragón, se vinculó a Francia mediante alianzas matrimonia- les desde el siglo xiii. Jaime II preside las Cortes en Barcelona (1291). El avance cristiano REINO DE FRANCIA entre los siglos Santiago XI y XV 800 León REINO DE NAVARRA 854 Avance hasta Calahorra Huesca Girona ATLÁNTICO 1045 785 el siglo XI C O R O N A 1096 Tarazona CORONA Avance durante Zamora Osma 1119 Zaragoza Lleida 893 Barcelona el siglo XI 912 Calatayud 1118 1149 801 1123 Tarragona Avance durante Medinaceli 1095 Daroca D E el siglo XII 1123 1129 Tortosa Coímbra D E 1148 Avance hasta 1109 Teruel el siglo XIII Coria Toledo Cuenca 1171 REINO 1142 1085 1177 Maó Reino nazarí ARAGÓN 1287 de Granada Valencia Palma 1238 1229 (siglo XV) Lisboa C A S T I L L A 1147 DE Badajoz Eivissa Navas 1085 Fecha de 1228 de Tolosa 1235 conquista 1212 de la ciudad PORTUGAL Córdoba 1236 Lorca Batalla Jaén 1244 Sevilla 1246 Conquistas 1248 Granada del valle del Guadalquivir Faro © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. REINO DE GRANADA o 1249 ne OCÉANO y Murcia Cádiz Almería á 1265 rr Tarifa ite 1292 Mar Med 0 100 200 km La expansión territorial de los reinos cristianos. 2.2 Las instituciones políticas La monarquía. El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes, aunque su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos no- bles y eclesiásticos y de las ciudades. En Castilla la monarquía era uni- taria; es decir, estaba formada por un solo reino, y la autoridad del rey era mayor. En la Corona de Aragón, en cambio, era federativa; es decir, estaba compuesta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y Va- lencia) que contaban con sus propias instituciones, leyes y costumbres. Los reyes eran aconsejados por la Curia Regia, una asamblea formada por los principales nobles y eclesiásticos. Después, llamaron a los representan- tes de algunas ciudades, surgiendo así las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos que votaban los nuevos impuestos. 38 UNIDAD 6 Tareas para progresar ▼ Localizar información en el espacio ▼ Relacionar informaciones 9 Escribe en los recuadros correspondientes los 13 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) nombres de estos reinos de la península ibérica: o falsas (F): Castilla y León, Portugal, Aragón y Navarra. a) En el siglo XV la expansión castellana se dirigió hacia el Atlántico. b) Con la muerte de Alfonso I el Batallador, Navarra y Aragón se separaron. c) Navarra se vinculó a Castilla por medio de alianzas matrimoniales. d) Las ciudades poseían una amplia auto- nomía para gobernarse. ▼ Comprender textos e informaciones 14 Demuestra tu comprensión marcando con una cruz las respuestas correctas. a) En Castilla la monarquía era federativa. ▼ Usar el vocabulario 10 Escribe los conceptos correspondientes a las si- b) En Castilla la monarquía era unitaria. guientes definiciones: c) En Aragón la monarquía era unitaria. a) Asamblea formada por los principales nobles y eclesiásticos que aconsejaba al rey. d) En Aragón la monarquía era federativa. ………………………………………………………… 15 Escribe el año en el que ocurrieron los siguientes b) Asambleas formadas por representantes de los hechos históricos: tres estamentos: nobleza, clero y gentes del co- mún. a) Unión de los reinos de Castilla y de León: ………………………………………………………… © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. ………………………………………………………… b) Inicio de la Corona de Aragón: ▼ Comprender la realidad histórica ………………………………………………………… 11 ¿Por cuántas etapas pasó el avance territorial de Castilla y León? ▼ Organizar la información ………………………………………………………… 16 Completa las frases siguientes: ………………………………………………………… – En Castilla la monarquía era........................; es decir, estaba formada por un.............................. 12 ¿Por qué territorios se extendió la Corona de Ara- gón? – En la Corona de Aragón la monarquía era............................……....; es decir, estaba compuesta ………………………………………………………… por varios reinos (Aragón, ………………………, ………………………………………………………… Mallorca y................). 39 3 La convivencia cultural. El gótico y el mudéjar 3.1 La convivencia de las tres culturas En la Edad Media convivieron en la península ibérica las culturas mu- sulmana, cristiana y judía. Su principal lugar de encuentro fue la Es- cuela de Traductores de Toledo, que alcanzó su mayor esplendor en el siglo xiii bajo el reinado de Alfonso X. En ella, especialistas árabes, judíos y cristianos traducían del árabe al latín o al castellano obras ilo- sóicas y cientíicas traídas por los musulmanes desde Oriente. Un cristiano y un musulmán juegan al 3.2 El arte gótico ajedrez. La arquitectura gótica se desarrolló entre los siglos xii y xvi, y su edi- icio principal fue la catedral. En Castilla destacaron las catedrales de Burgos, León y Toledo (siglo xiii), y en la Corona de Aragón las de Barcelona, Valencia y Palma (siglo xiv). También se construyeron edi- icios civiles, como palacios, ayuntamientos y lonjas. Otras manifestaciones del arte gótico fueron la escultura, concentrada en las portadas de catedrales (León y Burgos); la pintura de retablos y miniaturas, y las vidrieras (catedral de León). 3.3 El original arte mudéjar El mudéjar es un estilo arquitectónico original de la península ibérica en el que se mezclan inluencias cristianas (románicas o góticas) y musulmanas. Los ediicios, construidos entre los siglos xii y xvi, son de ladrillo, y se decoran en el interior con atauriques de yeso y en el exterior con varia- dos motivos en ladrillo. Los focos mudéjares más destacados se situa- ron en Castilla, Aragón y Andalucía. Cristianos y musulmanes conversando. © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. La lonja de Palma, obra gótica con San Tirso de Sahagún, obra románico Palacio de Don Pedro (Reales Alcázares funciones comerciales. mudéjar. de Sevilla), obra gótico mudéjar. 40 UNIDAD 6 Tareas para progresar ▼ Comprender la realidad histórica ▼ Producir textos 17 ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo? 20 Redacta un texto breve describiendo en qué se aprecia la convivencia cultural en la imagen de la ………………………………………………………… página anterior. ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 18 ¿Entre qué siglos se desarrollaron el gótico y el ………………………………………………………… mudéjar? ………………………………………………………… ▼ Relacionar informaciones 21 Escribe, junto a cada característica, si correspon- ▼ Analizar estilos, artistas y obras de al arte gótico (G) o al arte mudéjar (M). 19 Escribe junto a cada imagen el arte, gótico o mu- a) Mezcla influencias cristianas y musul- déjar, al que corresponde. manas. Explica también, brevemente, el porqué de tus b) Los edificios se construyen con ladrillo. respuestas. c) Su edificio principal es la catedral. ………………………… A d) Los principales focos se situaron en ………………………… Castilla, Aragón y Andalucía. ………………………… e) En Castilla, los edificios más destacados se levantaron en Burgos, León y Toledo. ………………………… ………………………… ▼ Organizar la información ………………………… 22 Completa este cuadro resumen sobre el arte gó- tico: © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. ………………………… Catedrales Catedrales Edificios ………………………… del siglo XIII del siglo XIV civiles ………………………… B ………………………… ………………………… ………………………… 23 Completa estas frases: ………………………… – En el arte mudéjar se mezclan influencias …… ………………………… ………………… y …....................... ………………………… – Los edificios se decoran en el interior con …… ………………………… ………………, y en el exterior con..................... 41 La Edad Moderna. 7 Los descubrimientos geográficos 1 Los descubrimientos geográficos 1.1 El inicio de la Edad Moderna Las transformaciones ocurridas en Europa desde mediados del siglo xv llevan a los historiadores a distinguir una nueva etapa histórica, la Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en la toma de Constantinopla por los turcos (1453), o en el descubrimiento de América (1492). El principio de la Edad Moderna, es decir, los años inales del siglo xv y el siglo xvi, se conoce como la época de los descubrimientos. 1.2 Las causas de los descubrimientos El descubrimiento de nuevos mundos se debió a diferentes causas, entre las que destacan: Los grandes descubrimientos geográficos fueron posibles gracias a la generalización Económicas. Se buscaban nuevas rutas para acceder directamente al de instrumentos de navegación, como el oro de Sudán y para traer, por vía marítima, las especias y productos astrolabio, que permitía a los marinos de lujo de la India y de China. guiarse de noche por las estrellas y nave- gar sin tener la costa a la vista. Cientíicas y geográicas. Se difundieron libros que sostenían que la Tierra era redonda, por lo que se consideraba fácil llegar a la India navegando por el oeste. Técnicas. La navegación en el mar mejoró con la generalización de la brújula y del astrolabio, que permitían orientarse, con el progreso de © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. la cartografía y con la construcción de nuevos barcos, como la cara- bela, adaptada para aprovechar el viento y soportar el fuerte oleaje del océano Atlántico. 1.3 Viajes de exploración y descubrimiento Los viajes de exploración portugueses. Tras sucesivas exploraciones por la costa africana, Bartolomé Diaz dobló el cabo de Buena Esperanza (1487), y Vasco de Gama llegó a la India (1498). El descubrimiento de América. Se debió a Cristóbal Colón, que proyectó llegar a la India navegando por el oeste. Emprendió el viaje desde el puerto de Palos (Huelva), y el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla de San Salva- dor. Murió en 1506 creyendo haber llegado a la India. Por eso, los nuevos territorios se conocieron como las Indias y sus habitantes fueron llamados indios. El descubridor de América, como nuevo continente, fue el italiano Américo Vespucio, que dio su nombre al nuevo continente. 42 UNIDAD 7 Tareas para progresar ▼ Comprender la realidad histórica ▼ Localizar información en el espacio 1 ¿En qué siglo se inicia la Edad Moderna y qué dos 5 Observa el mapa y nombra países de América por acontecimientos históricos marcan su inicio? donde se extendían los territorios españoles y por- tugueses. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… E U R O PA A S I A AMÉRICA DEL NORTE ▼ Relacionar informaciones I. Canarias Palos CHINA OCÉANO PACÍFICO INDIAS INDIA Á F R I C A FILIPINAS 2 Relaciona las frases y términos con una causa de OCCIDENTALES Istmo de Panamá INDIAS los descubrimientos geográficos: a) brujúla y as- OCÉANO BRASIL AMÉRICA ORIENTALES ISLAS DE PA C Í F I C O LAS ESPECIAS DEL trolabio; b) libros que sostienen que la Tierra es re- SUR OCÉANO ÍNDICO Cabo de Buena donda; c) búsqueda de nuevas rutas; d) carabela; e) Esperanza Principales viajes de descubrimiento Estrecho navegar por el oeste; f) progreso de la cartografía. Territorios españoles de Magallanes OCÉANO portugueses y castellanos Primer viaje de Colón (1492) Territorios portugueses Viaje de Vasco de Gama (1497-1498) ATLÁNTICO 0 1500 3000 4500 km Línea divisoria de Alcaçovas (1479) Científicas Línea divisoria de Tordesillas (1494) Económicas Técnicas y geográficas ……………………………………………………………… 3 ¿Por qué han pasado a la historia Cristóbal Colón, ……………………………………………………………… Bartolomé Díaz y Vasco de Gama. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… 6 Observa el mapa anterior y su leyenda, y cita los ……………………………………………………………… lugares por los que transcurrió el primer viaje de ……………………………………………………………… Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. ……………………………………………………………… ▼ Producir textos ……………………………………………………………… 4 Describe cómo era una carabela. ▼ Organizar la información Palo mayor Verga 7 Confecciona un esquema de llaves sobre las cau- © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. sas de los descubrimientos. Bauprés { ……………………………………… Económicas ……………………………………… ……………………………………… { Cubierta Popa ……………………………………… Científicas y Proa geográficas ……………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Técnicas { ……………………………………… ……………………………………… 43 2 El Estado moderno 2.1Las monarquías autoritarias y sus instrumentos Durante la Edad Moderna, las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias. En ellas, el rey reforzó su poder sobre el conjunto del reino. Esta nueva forma de organización del Estado recibe el nombre de Estado moderno. En Europa, la monarquía autoritaria se aianzó en Francia, en Inglaterra y en los reinos de la península ibérica. Los reyes utilizaron varios instrumentos para reforzar su poder: unii- caron el territorio de sus estados; sometieron a su autoridad a todos los poderes (alta nobleza, municipios, Cortes); mejoraron la administra- ción, ijando la corte en una ciudad, creando funcionarios profesionales y ijando impuestos; y, por último, sustituyeron las tropas feudales por un ejército permanente y constituyeron una diplomacia permanente. 2.2 Los grandes estados En Europa occidental, las dos grandes potencias de la época fueron Francia e Inglaterra. En la península ibérica, el Estado moderno fue obra de Fernando de Recaudadores de impuestos. La creación de impuestos ordinarios permitió a los Aragón e Isabel de Castilla, que, tras la unión de las dos coronas, unii- monarcas disponer de ingresos regulares. caron los territorios peninsulares (excepto Portugal) y extendieron sus posesiones por África, América y el Mediterráneo. En el este de Europa, los turcos otomanos pusieron in al imperio bi- zantino; y el príncipe de Moscú, Iván el Grande, sentó las bases de un futuro imperio tras adoptar el título de zar. Límite del imperio alemán Posesiones de los Habsburgo Unión de Kalmar LAPONIA Unión polaco-lituana © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. 0 200 400 600 km PR I NCI PADO DE NORUEGA MOS CÚ S U E C I A UNIÓN DE KALMAR Kanato ESCOCIA de a ic Mar Pskov Kazán ón del DINAMARCA ut Norte Mar te IRLANDA Báltico Riazán en INGLATERRA rd OCÉANO LITUANIA Gran Kanato GALES O Brandemburgo SACRO AT LÁNTICO IMPERIO ROMANO Bohemia POLONIA GERMÁNICO Kanato de Crimea Moldavia (Vasallo Imp. otomano) FRANCIA (Vasallo Imp. Suiza HUNGRÍA otomano) Saboya Milán Rep. de Valaquia Venecia (Vasallo Imp. M a r Neg ro otomano) I. Azores Navarra Rep. de Los embajadores, de Hans Holbein el AL Florencia Rep. de IMPERIO Génova Córcega Estados Joven (1533). Los monarcas autoritarios G RTU Pontificios E S PA Ñ A I. Baleares OTOMANO dispusieron de embajadores en otros PO Cerdeña Nápoles M a r Posesiones MUNDO países, que representaban sus intereses. I. Madeira M e genovesas d i Sicilia MUSULMÁN t e Posesiones r r I. Canarias á n venecianas Chipre MUNDO MUSULMÁN e o Creta Orden de S. Juan Europa a finales del siglo XV. 44 UNIDAD 7 Tareas para progresar ▼ Usar el vocabulario ▼ Relacionar informaciones 8 Define el término Estado moderno. 14 Relaciona los términos de las dos columnas: ………………………………………………………… 1. Francia e Inglaterra A. Ocupación del imperio bizantino ………………………………………………………… 2. Unificación de la B. Príncipe de Moscú ………………………………………………………… península ibérica 3. Turcos otomanos C. Grandes potencias 9 Completa la definición escribiendo el término co- europeas rrecto: 4. Título de zar D. Fernando de Aragón a) Profesionales que ejecutaban las órdenes del e Isabel de Castilla rey. ………………………………………………………… ▼ Comprender textos e informaciones 15 ¿Para qué constitiyeron los reyes una diplomacia b) Sustituyeron a las antiguas tropas feudales. permanente? ………………………………………………………… Marca con una cruz la respuesta correcta. c) Proporcionaron al rey ingresos regulares. a) Para unificar el territorio ………………………………………………………… b) Para ganar autoridad ▼ Comprender la realidad histórica c) Para representar sus intereses 10 ¿Qué nombre reciben las monarquías de la Edad Moderna? ▼ Organizar la in formación ………………………………………………………… 16 Completa el siguiente cuadro resumen sobre el estado moderno: 11 ¿Quién estableció el Estado moderno en la penín- sula ibérica? Grandes estados europeos Instrumentos de la monarquía autoritaria Europa Europa © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. ………………………………………………………… occidental oriental 12 ¿Cuáles eran las grandes potencias de Europa occidental? ………………………………………………………… ………………………………………………………… 13 ¿Qué instrumentos utilizaron los reyes para refor- zar su poder? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 45 3 Los cambios religiosos. Reforma y contrarrefoma En el siglo xvi, la unidad religiosa de Europa occidental en torno a la Iglesia católica se rompió, tras la aparición de la Reforma protestante. Esta estuvo motivada, entre otras razones, por el desprestigio del papa y del clero y por los abusos de la Iglesia. 3.1 La reforma luterana El inicio de la reforma religiosa se produjo en Alemania, con el monje agustino Martín Lutero, quien, en 1517, rechazó la venta de indulgen- cias, ordenada por el papa León X para pagar las obras del Vaticano, y publicó 95 tesis contra ellas. Martín Lutero (1483-1546). El papa condenó y excomulgó a Lutero, quien fue ijando su doctrina basada en la justiicación por la fe (basta tener fe para salvarse) y la li- bre interpretación de la Biblia. La doctrina luterana se difundió rápida- mente por algunos estados alemanes y por el centro y el norte de Europa. Europa después de la Reforma 0 200 400 600 km Católicos Límite del imperio Luteranos alemán Centro de difusión Calvinistas de la reforma católica Anglicanos Centro de difusión de la reforma protestante Puritanos Hugonotes S U E C I A Ortodoxos Oslo Estocolmo Musulmanes R U S I A ESCOCIA Mar Orden Moscú DINAMARCA Teutónica Edimburgo del Mar Copenhague IRLANDA Norte Báltico Dublín INGLATERRA Provincias Londres Unidas Wittenberg Varsovia Kiev OCÉANO POLONIA IMPERIO ATLÁNTICO París Juan Calvino (1509-1561). ALEMÁN Viena FRANCIA SUIZA Trento © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. Ginebra I M P E R I O Milán Venecia Génova Mar Negro M Florencia ar L A Estados de ESPAÑA TUG Mar la Iglesia A Constantinopla Roma dr iá Lisboa Mediterráneo O T O M A N O POR Madrid tic o Nápoles Atenas 3.2 Las reformas calvinista y anglicana La reforma calvinista fue predicada por Juan Calvino desde 1536 en Ginebra (Suiza). Se basa en la creencia en la predestinación, según la cual, las personas están destinadas por Dios a salvarse o a condenarse al margen de sus acciones. La doctrina tuvo gran éxito en los Países Bajos, Suiza, Escocia y Francia. El anglicanismo surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al papa y se proclamó, en 1534, cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Enrique VIII (1491-1457). 46 UNIDAD 7 3.3 La reforma católica o Contrarreforma Para frenar la expansión de la Reforma protestante, la Iglesia católica emprendió su propia reforma, conocida como Contrarreforma. Sus principales instrumentos fueron: El Concilio de Trento (1545-1563), que deinió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos, creó los seminarios para formar a los sacerdotes y obligó a los obispos a residir en sus diócesis. La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Sus miembros hacían un voto especial de obediencia al papa, tenían una só- lida formación teológica y se dedicaron a la predicación y a la educación. Tareas para progresar ▼ Usar el vocabulario ▼ Relacionar informaciones 17 Define los términos indulgencia y predestinación. 22 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F): ………………………………………………………… a) Lutero rechazó las indulgencias ………………………………………………………… y fue excomulgado por el papa. ………………………………………………………… b) Las indulgencias son documentos para perdonar los pecados. ▼ Comprender la realidad histórica c) El calvinismo surgió en Inglaterra 18 Escribe las causas de la aparición de la Reforma y rechaza la obediencia al papa. protestante: d) Enrique VIII se proclamó cabeza de la Iglesia anglicana. ………………………………………………………… e) El calvinismo se basa en la 19 ¿Dónde se inició la reforma religiosa y quién la predestinación. inició? ………………………………………………………… 23 Relaciona cada religión con una frase: 1. Catolicismo A. No obediencia al papa © GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado. 20 ¿Qué instrumentos utilizó la Iglesia católica en su Contrarreforma? 2. Luteranismo B. Concilio de Trento ………………………………………………………… 3. Calvinismo C. Predestinación 4. Anglicanismo D. Justificación por la fe …………………………………………………………

Use Quizgecko on...
Browser
Browser