Untitled Quiz
21 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál fue una diferencia clave en la estructura política entre la monarquía de Castilla y la Corona de Aragón durante la Edad Media?

  • Ambas monarquías eran federativas, pero solo en Aragón existían las Cortes con representantes de los tres estamentos.
  • Ambas monarquías eran unitarias, pero solo en Castilla el rey era aconsejado por la Curia Regia.
  • Castilla era federativa, compuesta por varios reinos, mientras que Aragón era unitaria.
  • Castilla tenía una monarquía unitaria con mayor autoridad real, mientras que Aragón era federativa, compuesta por reinos con sus propias instituciones. (correct)

¿Qué función principal desempeñaban las Cortes en los reinos peninsulares durante la época medieval?

  • Administrar justicia en nombre del rey en los diferentes reinos.
  • Asesorar al rey en asuntos militares y de política exterior.
  • Controlar el poder de la nobleza y el clero en los señoríos.
  • Votar los nuevos impuestos solicitados por la monarquía. (correct)

¿Quiénes integraban inicialmente la Curia Regia?

  • Los reyes de los diferentes reinos que componían la Corona de Aragón.
  • Únicamente los principales nobles y eclesiásticos. (correct)
  • Miembros de la familia real y consejeros personales del rey.
  • Representantes de las ciudades, la nobleza y el clero.

¿Qué factor limitaba el poder de los reyes en los estados peninsulares medievales?

<p>La autonomía de los señoríos nobles y eclesiásticos, así como de las ciudades. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando la estructura política de la Corona de Aragón, ¿cómo afectaba esta organización a la capacidad del rey para gobernar?

<p>Le obligaba a negociar con cada reino y respetar sus particularidades. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la asamblea formada por nobles y eclesiásticos en los reinos medievales de España?

<p>Aconsejar al rey en decisiones políticas y administrativas importantes. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se denominaban las asambleas que reunían a representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo) en los reinos hispánicos medievales?

<p>Cortes (A)</p> Signup and view all the answers

Considerando la estructura política de los reinos peninsulares durante la Edad Media, ¿cuál era una diferencia fundamental entre la monarquía en Castilla y la monarquía en Aragón?

<p>En Castilla, la monarquía tendía hacia un modelo más unitario, mientras que en Aragón era más federativo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones representa un hito fundamental en la consolidación de la Corona de Castilla y León?

<p>La unificación de los reinos de Castilla y León. (D)</p> Signup and view all the answers

Imagina que eres un consejero real en el siglo XIII. El rey te dice que quiere convocar a una asamblea para discutir la creación de nuevos impuestos. ¿A quiénes recomendarías convocar?

<p>A representantes de la nobleza, el clero y las ciudades (el común). (A)</p> Signup and view all the answers

El avance territorial de Castilla y León, ¿podría describirse mejor como un proceso continuo y uniforme o como una serie de etapas diferenciadas con ritmos y objetivos cambiantes?

<p>Una serie de etapas diferenciadas con ritmos y objetivos cambiantes. (D)</p> Signup and view all the answers

Si tuvieras que explicar a alguien la diferencia entre una monarquía unitaria y una federativa en el contexto de la España medieval, ¿qué destacarías?

<p>En la monarquía unitaria, el poder está centralizado en el rey, mientras que en la federativa, el poder se comparte con otros territorios o instituciones. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó la existencia de las Cortes en la capacidad de los monarcas hispánicos medievales para ejercer su poder?

<p>Limitó su poder al requerir su consentimiento para ciertas decisiones importantes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación política en la Península Ibérica después de la disolución del Califato de Córdoba en 1031?

<p>La fragmentación en múltiples reinos de taifas, marcados por la inestabilidad y los conflictos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores contribuyó más significativamente al declive del poder almohade en al-Ándalus?

<p>La derrota militar decisiva en la Batalla de las Navas de Tolosa. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando las dinastías almorávide y almohade, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su impacto en al-Ándalus?

<p>Frenaron temporalmente el avance cristiano, pero impusieron un régimen religioso más austero. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica arquitectónica o decorativa es más representativa del arte nazarí, presente en la Alhambra de Granada?

<p>La profusa decoración de atauriques, mocárabes y la caligrafía cúfica. (A)</p> Signup and view all the answers

Si tuvieras que explicar la principal diferencia entre la arquitectura de la Aljafería (Zaragoza) y la Alhambra (Granada), ¿en qué aspecto te enfocarías?

<p>La Aljafería muestra una fuerte influencia del arte omeya, mientras que la Alhambra representa el culmen del arte nazarí. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la consecuencia más inmediata de la caída de Granada en 1492?

<p>La unificación política de la Península Ibérica bajo los Reyes Católicos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel jugaron las ciudades de Ceuta y Melilla en el contexto de la historia de al-Ándalus?

<p>Sirvieron como puntos estratégicos para el control del Estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales con el Magreb. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tuvo la batalla de las Navas de Tolosa para la evolución posterior de al-Ándalus?

<p>Marcó el principio del fin del dominio musulmán en la península ibérica, facilitando el avance cristiano. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué fue el Reino de Granada?

Último reino musulmán en la Península Ibérica, con capital en Granada.

¿Quién gobernaba los reinos?

El gobierno de los reinos cristianos en la Península Ibérica.

¿Qué era la Curia Regia?

Asamblea de nobles y eclesiásticos que aconsejaban al rey.

¿Qué eran las Cortes?

Asambleas formadas por representantes de los tres estamentos para votar impuestos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es monarquía unitaria vs. federativa?

Un solo reino con mayor autoridad real (Castilla) o varios reinos con sus propias leyes (Aragón).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una asamblea real?

Asamblea de nobles y clérigos que asesoraban al rey.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las Cortes?

Asambleas con representantes de nobleza, clero y pueblo.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo era la monarquía en Castilla?

La monarquía era unitaria.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo era la monarquía en Aragón?

La monarquía era de tipo federativa.

Signup and view all the flashcards

¿En qué año se unieron Castilla y León?

Ocurrió en 1230.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo inició la Corona de Aragón?

Ocurrió en 1137.

Signup and view all the flashcards

¿Cuántas etapas tuvo el avance de Castilla y León?

En tres etapas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evento ocurrió en 1230?

Unión de Castilla y León

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las etapas históricas de al-Ándalus?

Períodos en los que Al-Ándalus experimentó cambios políticos, sociales y culturales distintos entre los siglos XI y XV.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurrió en 1031 en Al-Ándalus?

Año en que finaliza el Califato de Córdoba, marcando el inicio de una nueva fase en la historia de Al-Ándalus.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se calcula la duración de una etapa histórica?

Determinar cuánto tiempo duró cada etapa histórica de Al-Ándalus para identificar la de mayor duración.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es La Alhambra?

Un palacio y fortaleza de la época nazarí, conocido por su arquitectura islámica y detalles ornamentales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es La Aljafería?

Un palacio islámico en Zaragoza que muestra la arquitectura de la época de las Taifas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el arte almohade?

Estilo artístico que floreció bajo la dinastía almohade, caracterizado por su austeridad y geometrismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué busca el ejercicio de relacionar Alhambra y Aljafería con estilos artísticos?

Relacionar ejemplos arquitectónicos específicos con los estilos artísticos predominantes de diferentes períodos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué factores influyeron en el arte de la Alhambra y la Aljafería?

Considerar el contexto histórico, los materiales y las influencias culturales que dieron forma a estas obras.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

La decadencia de al-Ándalus (1031-1492)

  • En 1031, el califato se desintegró en veintiocho reinos independientes conocidos como taifas después de que gobernadores de provincia se declararon independientes.
  • Cada reino incluía una ciudad principal y el territorio circundante.
  • Desde la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085 hasta 1212, al-Ándalus fue dominada por los imperios norteafricanos almorávides (1085-1144) y almohades (1172-1212).
  • Los almohades fueron derrotados por los ejércitos católicos en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.
  • El reino nazarí de Granada (1238-1492) sobrevivió en la Península debido al apoyo de musulmanes del norte de África y a la diplomacia de sus reyes.

Las realizaciones artísticas entre los siglos XI y XV

  • El arte musulmán atravesó diferentes etapas.
  • El arte de los reinos de taifas incluye la Aljafería de Zaragoza, un palacio de recreo y la alcazaba de Málaga, una fortificación palaciega.
  • El arte almohade incluye la Giralda, el alminar de la antigua mezquita y la Torre del Oro, los cuales son edificios defensivos en Sevilla.
  • El arte nazarí, que comprende Alcazaba o fortaleza-palacio de La Alhambra de Granada, fue construida en el siglo XIII.
  • También incluye una ciudad palaciega con dos palacios construidos en el siglo XIV.

La consolidación de los reinos cristianos (1031-1476)

  • A partir del siglo XI, los estados católicos peninsulares se consolidaron como reinos y ampliaron su territorio.
  • Los reinos de Castilla y León se unieron definitivamente en 1230 con Fernando III.
  • Su avance territorial se produjo en varias etapas: llegaron al Tajo en el siglo XI, conquistaron Cuenca en el siglo XII y Extremadura, el valle del Guadalquivir y el reino de Murcia en el siglo XIII.
  • En el siglo XV, la expansión de Castilla se dirigió hacia el Atlántico.
  • Aragón y Navarra estuvieron unidas entre 1076-1135, durante este período, Alfonso I el Batallador conquistó el valle del Ebro.
  • A su muerte, ambos reinos se separaron.
  • Aragón y los condados catalanes se unieron en la Corona de Aragón en 1137 y ampliaron su territorio a través de al-Ándalus y el Mediterráneo.
  • Navarra se vinculó a Francia mediante alianzas matrimoniales desde el siglo XIII debido a la separación de Aragón y las presiones anexionistas de Castilla y Aragón.

Las instituciones políticas

  • El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes, pero su poder fue limitado por la autonomía de los nobles, los eclesiásticos y las ciudades.
  • La monarquía de Castilla era unitaria porque estaba formada por un solo reino, y la autoridad del rey era mayor.
  • La monarquía de la Corona de Aragón era constituida por varios reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) con sus propias instituciones, leyes y costumbres.
  • Los reyes eran aconsejados por la Curia Regia, una asamblea formada por los principales nobles y eclesiásticos.
  • Más tarde, sumaron a los representantes de algunas ciudades, dando lugar a las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos que votaron los nuevos impuestos.

La convivencia cultural

  • En la Edad Media coexistieron en la Península ibérica las culturas musulmana, cristiana y judía.
  • Su principal lugar de encuentro fue la Facultad de Traductores de Toledo, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X.
  • Árabes, judíos y cristianos tradujeron obras filosóficas y científicas del árabe al latín o al castellano que trajeron los musulmanes de Oriente.

El arte gótico

  • La arquitectura gótica se desarrolló entre los siglos XII y XVI, y su edificio principal fue la catedral.
  • Las catedrales de Burgos, León y Toledo (siglo XIII) se destacaron en Castilla, mientras que las de Barcelona, Valencia y Palma (siglo XIV) se destacaron en la Corona de Aragón.
  • También fueron construidos edificios civiles, como por ejemplo, palacios, ayuntamientos y lonjas.
  • Otras manifestaciones del arte gótico fueron la escultura, concentrada en las fachadas de las catedrales (León y Burgos), la pintura de retablos y miniaturas y las vidrieras (catedral de León).

El original arte mudéjar

  • El mudéjar es un estilo arquitectónico original de la Península ibérica que combina influencias cristianas (románicas o góticas) y musulmanas.
  • Los edificios, construidos entre los siglos XII y XVI, son de ladrillo y están decorados en el interior con atauriques de yeso.
  • En el exterior, los edificios están decorados con varios motivos en ladrillo.
  • Los centros mudéjares más importantes se ubicaron en Castilla, Aragón y Andalucía.

El inicio de la Edad Moderna

  • Los historiadores distinguen una nueva etapa histórica llamada la Edad moderna, debido a las transformaciones ocurridas en Europa desde mediados del siglo XV.
  • Su inicio se sitúa en la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 o en el descubrimiento de América en 1492.
  • Los años finales del siglo XV y el siglo XVI, el principio de la Edad Moderna, se conocen como la época de los descubrimientos.

Las causas de los descubrimientos

  • El descubrimiento de nuevos mundos se debió a diversas causas.
  • Causa económica: se buscaron nuevas rutas para acceder directamente al oro de Sudán y para traer, por vía marítima, las especias y productos de lujo de la India y China.
  • Causa científica y geográfica: se difundieron libros que sostenían que la Tierra era redonda, por lo que se consideraba fácil llegar a la India navegando por el oeste.
  • Causa técnica: la navegación en el mar se mejoró con la popularización de la brújula y el astrolabio permitiendo orientarse, el progreso de la cartografía y la construcción de nuevos barcos como la carabela, que fue adaptada para aprovechar el viento y soportar el fuerte oleaje del océano Atlántico.

Viajes de exploración y descubrimiento

  • Viajes portugueses de exploración: Tras sucesivas exploraciones por la costa africana, Bartolomé Díaz cruzó el Cabo de Buena Esperanza en 1487 y Vasco de Gama llegó a la India en 1498.
  • Descubrimiento de América: Cristóbal Colón proyectó llegar a la India navegando por el oeste.
  • Comenzó el viaje desde el puerto de Palos (Huelva) y llegó a la isla de San Salvador el 12 de octubre de 1492.
  • Colón murió en 1506 creyendo que había llegado a la India, por lo que los nuevos territorios fueron conocidos como las Indias y sus habitantes fueron llamados indios.
  • Américo Vespucio, un explorador italiano, dio su nombre al nuevo continente de América, porque fue el primero en darse cuenta de que Colón había descubierto un nuevo continente en lugar de Asia.

El estado moderno

  • Las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias durante la Edad Moderna.
  • En ellas, el rey reforzó su poder sobre el reino.
  • Esta nueva forma de organización estatal se llama el estado moderno.
  • La monarquía autoritaria se afianzó en Francia y Inglaterra y los reinos de la Península Ibérica.
  • Los reyes utilizaron herramientas para fortalecer su poder, unificaron el territorio de sus estados, sometieron a su autoridad a todos los poderes (alta nobleza, municipios, Cortes), mejoraron la administración, establecieron la corte en una ciudad, crearon funcionarios profesionales, establecieron nuevos impuestos, sustituyeron las tropas feudales por un ejército permanente y constituyeron una diplomacia permanente.

Los grandes estados

  • En Europa occidental, las dos grandes potencias de la época eran Francia e Inglaterra.
  • En la península ibérica, el estado moderno fue obra de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que unificaron territorios peninsulares (excepto Portugal) tras la unión de las dos coronas.
  • También ampliaron sus posesiones a través de África, América y el Mediterráneo.
  • En el este de Europa, los turcos otomanos pusieron fin al Imperio Bizantino.
  • El príncipe de Moscú, Iván el Grande sentó las bases de un futuro imperio adoptando el título de zar.

Los cambios religiosos

  • La Reforma protestante rompió, en el siglo XVI, la unidad religiosa de Europa occidental en torno a la Iglesia católica.
  • Esta reforma fue motivada por el desprestigio del papa, el clero y por los abusos de la Iglesia.

La reforma luterana

  • El monje agustino, Martín Lutero inició la reforma religiosa en Alemania.
  • Él rechazó la venta de indulgencias ordenada en 1517 por el Papa León X para pagar las obras del Vaticano y publicó 95 tesis en contra de ellas.
  • Lutero fue condenado y excomulgado por el papa, quién fijó su doctrina basada en la justificación por la fe y en la libre interpretación de la Biblia.
  • La doctrina luterana se extendió rápidamente por algunos estados alemanes, así como el centro y el norte de Europa.

Las reformas calvinista y anglicana

  • Juan Calvino predicó la reforma Calvinista desde Ginebra (Suiza) en 1536.
  • Esta se basa en la creencia de la predestinación, según la cual, las personas están destinadas por Dios a salvarse o condenarse al margen de sus acciones.
  • Los Países Bajos, Suiza, Escocia y Francia disfrutaron del éxito de esta doctrina.
  • La monarquía anglicana surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al Papa y se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra en 1534.

La reforma católica o contrarreforma

  • La Iglesia católica lanzó su propia reforma para frenar la expansión de la Reforma protestante.
  • Instrumentos principales: el Concilio de Trento, que definió la doctrina católica, la difundió mediante catecismos, creó los seminarios para formar a los sacerdotes y obligó a los obispos a residir en sus diócesis (1545-1563).
  • La Compañía de Jesús, fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 cuyos miembros hicieron un voto especial de obediencia al Papa, tenían una sólida formación teológica y se dedicaron a la predicación y a la educación.

El renacimiento. Italia y los primitivos flamencos

  • El Renacimiento fue el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas en el campo del arte que surgió en Italia en el siglo XV (Cuattrocento) y se extendió a Europa en el siglo XVI (Cinquecento).

Las características del nuevo estilo

  • Los artistas del Renacimiento tomaron como modelo obras y temas de los antiguos griegos y romanos y intentaron representar la realidad usando la perspectiva lineal.
  • El antropocentrismo regresó al arte.
  • Los edificios se realizaban a escala humana, y el ser humano se convirtió en el protagonista de la escultura y la pintura.
  • Los artistas mejoraron sus condiciones sociales y recibían el apoyo de mecenas, ricos personajes que los protegían o financiaban sus obras.

El renacimiento en Italia

  • La ciudad de Florencia fue cuna del nuevo estilo en el Cuattrocento en el siglo XV.
  • Entre los principales arquitectos se encuentran Filippo Brunelleschi, autor de la cúpula de la catedral de Florencia, el Palacio Pitti y León B. Alberti.
  • Ghiberti, Donatello, Masaccio y Botticelli se destacaron en la escultura y la pintura.
  • El centro se trasladó a Roma en el Cinquecento en el siglo XVI, donde los papas impulsaron la gran cantidad de construcciones.
  • La basílica de San Pedro del Vaticano, diseñada por Bramante fue la más destacada; el Miguel Ángel continuó con su construcción y realizó la cúpula.
  • Miguel Ángel realizó magníficas obras en mármol, como David y Moisés, en escultura e hizo uso de la técnica del sfumatto en sus obras, como La Sagrada Cena y La Gioconda.
  • Miguel Ángel también fue autor de los frescos de la Capilla Sixtina, en el Vaticano, mientras que Rafael realizó la Escuela de Atenas y varias Vírgenes con el Niño.

La pintura flamenca

  • La manifestación artística más importante en los Países Bajos fue la pintura.
  • La escuela flamenca, conocida como primitivos flamencos, floreció en el siglo XV y tuvo sus propias características.
  • La introducción de la técnica del óleo, que consiste en mezclar los colores con aceite de linaza es la más importante.
  • Los hermanos Jan y Hubert van Eyck fueron los fundadores de la escuela con el políptico del Cordero Místico .
  • Otros pintores reconocidos, como Rogers van der Weyden, incluyeron los sentimientos en obras como el Descenso.
  • El Bosco criticó y caricaturizó la sociedad de su época con imágenes e historias de las delicias.

El inicio de la Edad Moderna en España. Los Reyes Catolicos

  • El reinado de los Reyes Católicos inició la Edad Moderna en España, la cuál sentó las bases de la hegemonía española en Europa consolidada en el siglo XVI por Carlos I y Felipe II.

La unión dinástica de Castilla y Aragón

  • El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 produjo la unión de Castilla y Aragón.
  • Se trató solo de una unión dinástica, por lo que los territorios de las dos coronas solo tenían en común a sus monarcas, por lo que cada territorio mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y monedas.
  • Sin embargo, la unión dinástica permitió establecer objetivos comunes, como la unidad territorial y religiosa y el fortalecimiento del poder de la monarquía.

La unidad territorial y religiosa

  • La unificación territorial fue alcanzada con la anexión a Castilla del reino nazarí de Granada en 1492 y el reino de Navarra en 1512.
  • Los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Inquisición en 1478 para asegurar la unidad religiosa, una institución que perseguía a los herejes,.
  • Los judíos fueron obligados a bautizarse o a marcharse y hicieron lo mismo con los mudéjares de Granada (1500).

El fortalecimiento de la monarquía

  • Los Reyes Católicos asentaron el Estado moderno e impusieron la monarquía autoritaria en España mediante las siguientes medidas: impusieron su autoridad, mejoraron la administración y realizaron una política exterior común.
  • Para ello, sometieron a la alta nobleza y a los municipios, convocando a las Cortes.
  • Para mejorar la administración se crearon consejos integrados por juristas y establecieron nuevos impuestos y modernizaron el ejército organizándolo en "tercios".
  • Aragón recuperó Nápoles, Sicilia, el Rosellón y la Cerdaña con la política exterior común.
  • Castilla conquistó plazas en el norte de África, culminó la conquista de Canarias en 1496 y descubrió América en 1492.

La hegemonía hispana. Carlos I y Felipe II

  • Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598) consiguieron imponer la hegemonía hispana en Europa y ampliaron las posesiones españolas por todo el mundo en el siglo XVI.
  • Sin embargo, ambos monarcas tuvieron que hacer frente a varios problemas internos y externos.

Los conflictos internos

  • Carlos I nació, se crio en los Países Bajos y sucedió a su abuelo Fernando el Católico en 1516 iniciándose así, la casa de Austria.
  • El fue resistido fuertemente ya que no hablaba castellano, pidió grandes cantidades de dinero para financiar su elección como emperador, y dejó el gobierno en manos de consejeros flamencos.
  • Esta situación generó la revuelta de las Comunidades en Castilla (1520-1521) y se originó la revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca (1519-1523).
  • Felipe II se enfrentó a una rebelión de los moriscos en las Alpujarras granadinas en 1568 por las presiones que sufrieron para abandonar su religión y sus costumbres.
  • Otro enfrentamiento fue la rebelión en Aragón en 1590, quienes consideraban que las actuaciones del rey no respetaban sus fueros o derechos tradicionales.

Los conflictos externos

  • Durante sus reinados, Carlos I y Felipe II tuvieron que hacer frente a cinco enormes problemas internacionales.
  • La rivalidad con Francia: Francia veía que la casa de Austria "cercaba" sus posesiones europeas y luchó contra Carlos I por el control de Italia septentrional.
  • Cuando Felipe II derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín en 1557, el conflicto terminó.
  • El avance del Imperio Turco: Los turcos amenazaron al imperio en Europa Central y el Mediterráneo, donde se aliaban con los piratas norteafricanos.
  • El problema se solucionó al derrotar a los turcos en Lepanto en 1571 debido una alianza naval de Felipe II, Venecia y el Papa.
  • El problema protestante en Alemania: en Alemania, los príncipes se convirtieron al luteranismo reclamando la autonomía.
  • Después de varias guerras, Carlos I acordó la paz de Augsburgo en 1555, reconociendo así la libertad religiosa en Alemania.
  • La rebelión de los Países Bajos: los Países Bajos tenían ansias de autonomía y de Felipe II.
  • Finalmente, establecieron las Provincias Unidas en 1579, obteniendo una independencia efectiva.
  • Inglaterra: Inglaterra respaldó la sublevación de los Países Bajos y los asaltos corsarios al comercio con América.
  • Felipe II trató de invadirla enviando la Armada invencible en 1588, pero fracasó marcando así la primera terrible derrota para la monarquía hispánica.

Exploraciones y conquistas

  • En la conquista del siglo XVI, después de la fase del descubrimiento, los españoles comenzaron a conquista y organizar los territorios americanos.
  • Mayormente durante el reinado de Carlos I, hubo nuevas exploraciones llevadas a cabo.
  • En 1513, Vasco Núñez de Balboa encontró el Mar del Sur (Océano Pacífico).
  • Magallanes y Elcano realizaron entre 1519 y 1522 la vuelta al mundo.
  • La conquista del territorio (1520-1545) fue un proceso rápido.
  • Hernán Cortés tomó la capital azteca, Tenochtitlán, y encarceló al rey Moctezuma.
  • Francisco Pizarro ejecutó al rey Atahualpa y capturó Cuzco(1531). Este incorporó el imperio inca (1519-1521).
  • Más tarde, el resto de América Central y del Sur se incorporó excepto Brasil.
  • El sur de américa del Norte (Florida, Texas, California) y las Islas Filipinas en Asia (1571).

La organización de las Indias

  • Después de la conquista, las Indias se agregaron a Castilla quienes organizaron poco a poco su gobierno y administración.
  • Se le encomendó el gobierno de los nuevos territorios al Consejo de Invas, un organismo administrado desde Castilla que controlaba desde Castilla los asuntos americanos en 1524.
  • El territorio se organizó administración por: virreinatos (Nueva España y Perú), gobernaciones o provincias, cabildos o municipios gobernados por alcaldes.
  • También se crearon audiencias para la administración de Justicia.

Las consecuencias de la conquista

  • Las consecuencias conquistadas en América afectaron de distinta manera a sus colonos así como a Castilla.
  • Entre los pueblos americanos las consecuencias fueron en general negativas: desaparecieron sus imperios, sus nativos sufrieron un fuerte descenso demográfico y abandonaron su economía tradicional.
  • En cuanto a castilla, supuso una gran inmigración, estímulo económico y el desarrollo del comercio.
  • Además provoco la llegada masiva de metales precisos e impulsó ciencias como la cartografía, geografías y/o biología.

El arte renacentista en España

  • El Siglo de Oro fue la época de mayor éxito para la cultura española, y comenzó en el siglo XVI y se extendió hasta el XVII.

La evolución de la arquitectura

  • La arquitectura renacentista española se basó en patrones italianos.
  • Hay tres períodos o estilos diferentes en su desarrollo: Plateresco (1500 - 1530), Purismo (1530 - 1560) y Herreriano (1560 - 1600).
  • El estilo de los platerescos mantuvo formas góticas en el interior y recubrió las fachadas con diseño renacentista.
  • La decoración, que incluía medallones, escudos y grutescos, se realizó con gran meticulosidad, de forma similar al trabajo de un platero, de ahí el nombre del estilo.
  • Algunos ejemplos notables incluyen las fachadas de la Universidad de Salamanca y el convento de San Marcos de León.
  • En cuanto a los puristas, Adoptaron elementos de diseño renacentista, redujeron y aumentaron el tamaño de la decoración.
  • El palacio de Carlos I en Granada y la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares fueron los principales edificios.
  • El estilo herreriano toma su nombre de Juan de Herrera, su arquitecto más conocido caracterizado por simplicidad en las formas, cubiertas exteriores de pizarra y desnudez decorativa.
  • El edificio más importante construido fue el monasterio-palacio de El Escorial.

La escultura renacentista

  • La escultura renacentista española de la época tenía rasgos especiales en comparación con el resto de Europa.
  • Los escultores formaron su propio estilo con una temática realista y principalmente religiosa. Se centraron en tallas de madera policromada, retablos, sillerías de iglesia y tumbas.
  • Alonso Berruguete, al igual que Juan de Juni, fueron los escultores más destacados.

La pintura renacentista

  • La pintura renacentista española fue influenciada por los grandes maestros italianos y con una temática principalmente religiosa.
  • Los pintores más valiosos fueronPedroBerruguete, Luis de Morales, Juan de Juanes, Masip y, sobre todo, El Greco.
  • Las pinturas del Greco se caracterizaron por figuras de proporciones alargadas que a menudo adoptaban posturas complicadas, composiciones enrevesadas, luces fuertes, brillantes e irreales, esquemas de color con tonos fríos y temas religiosos y retratos.
  • Algunas de sus obras más conocidas fueron El Expolio (1577), El Martirio de San Mauricio (1580), El Entierro del Señor Orgaz (1588) y algunos retratos como El Caballero de la Mano en el Pecho (1584).

El espacio y el tiempo

  • En el siglo XVII, varios acontecimientos ocurrieron en Europa y en el mundo hispano: la pérdida de la hegemonía de la monarquía hispánica, la transición de la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta y la aparición del barroco.

La situación internacional

  • Durante el siglo XVII, la escena mundial estuvo marcada por dos grandes conflictos: la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la guerra entre España y Francia.
  • La guerra de los Treinta Años comenzó como un conflicto en Alemania entre el emperador católico y los principados alemanes protestantes que deseaban la autonomía.
  • La batalla se hizo internacional cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de otros países.
  • España y el emperador fueron derrotados en Rocroi (1643) y celebraron la Paz de Westfalia (1648).
  • El emperador aceptó la tolerancia religiosa y España cedió la independencia a las Provincias Unidas.

Guerra entre España y Guerra

  • La lucha por la hegemonía europea entre España y Francia terminó con la derrota de España y el Tratado de los Pirineos (1659).
  • España le da a Francia los territorios catalanes al norte de los Pirineos y una fuente oficial entre las dos naciones.
  • La armonía puso fin a la hegemonía hispana en Europa e inició la hegemonía francesa.

Monarquías absolutas y sistemas parlamentarios

  • La mayoría de las naciones europeas pasaron de la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta durante el siglo XVII; sin embargo, en ciertas naciones, el parlamentismo prevaleció.
  • En las monarquías absolutas, el monarca concentraba todo el poder del Estado y gobernaba sin consejo de las instituciones tradicionales, como las Cortes o el Parlamento.
  • Luis XIV de Francia (1643-1715), conocido como el "Rey Sol", fue la representación más notable del monarca absoluto.
  • Los sistemas parlamentarios se establecieron en Inglaterra donde después de las revoluciones de 1640 y 1688.
  • El rey firmó en 1689 una Declaración de Derechos que le obligaba a respetar las reglas aprobadas por el Parlamento.
  • Después de la independencia de España, se estableció una república en las Provincias Unidas.

La monarquía hispana

  • La realeza española reinó en el siglo XVII y los problemas de los austrias jóvenes: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
  • Durante este período, las declinaciones generales decrecieron en población y disminuyeron la economía.

La política de La monarquía

  • El gobierno español estableció una monarquía totalitaria, mientras que los reyes dependían de los votos, personas de confianza absoluta que ejercían esta responsabilidad y personas que servían abiertamente.
  • Este fue el caso de los duques de Lerma y Uceda durante el reinado de Fernando III, o del Conde-Duque de Olivares, en los tiempos de Fernando IV.
  • Además, no hay una monarquía central organizada, pero cada área mantiene su propia organización.

Dificultades demográficas

  • La población española se redujo de 800 millones a 6 millones.
  • Entre las razones tenemos: las constantes guerras, malas cosechas, la peste bubónica y la emigración a Norte América.
  • Además de la expulsión de los moriscos, decretada durante el reinado de Felipe III con 300,000 personas de origen.
  • La agricultura tuvo una crisis debido a las guerras, las malas cosechas y la expulsión de los moriscos que hizo que ciertos productos dejaran de cultivar en favor de los cereales.
  • La industria no evolucionó porque las riquezas de América del siglo anterior no se emplearon en la promoción y solo se compraban productos extranjeros.
  • El comercio americano fue reducido porque se realizaron ataques piratas a las flotas y una expansión masiva de la mercancía ilegal.

El arte barroco

  • En Roma el barroco emergió en el siglo XVII entre los papas de los tiempos.
  • Fue un estilo especial porque se admiraba la originalidad, movimientos, contrastes, deseos de impresionar y sorprender a los espectadores.
  • La Iglesia católica, utilizaba este arte para promover su doctrina contra el protestantismo, los monarcas y los burgueses solían lucir los éxitos de su economía.

La Arquitectura barroca

  • Los componentes y elementos estructurales tienen un gran movimiento por el uso de marcas inclinadas y curvas.
  • La columna retorcida es el mejor ejemplo de arquitectura a resaltar que fue usada por las iglesias que eran de formas ovaladas, elípticas y mixtilíneas.
  • Las bases arquitectónicas fueron creadas en Italia donde se resaltó a Bernini. Francia construyó el palacio de Versalles y España promovió la plaza y el consejo municipal de Madrid.

Escultura y Pintura Barroca

  • El naturalismo, la expresividad, el movimiento, las luces, las sombras y las composiciones extensas fueron caracteres generales en común presentes en los escultores y pintores del barroco.
  • Los temas regulares eran religiosos, el misticismo, el quehacer diario y los retratos.
  • Gian Bernini resaltó dentro de la escultura en Roma, fue el creador de la obra llamada el éxtasis de Santa Teresa.
  • En España se hizo el tallado de las imágenes religiosas sobre madera destacaron Gregorio, Fernández Martinez Montañés y entre otros.
  • Italia resaltó a Caravaggio quien es creador de la Vocación de San Mateo.
  • La conversión de San Pablo destaca a Reubens, al holandés Rembrandt y a Velázquez quien fue el creador de las Meninas y la rendición de Breda.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser