2DO PARCIAL MED PREVENTIVA.docx
Document Details
Uploaded by TougherBoston
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Tags
Full Transcript
**TEMA 3: ETAPAS VITALES DEL SER HUMANO** **(SEMINARIO)** Cuando hablamos de las etapas del desarrollo humano, nos referimos a las distintas fases que atraviesa una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales sufre cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como en su m...
**TEMA 3: ETAPAS VITALES DEL SER HUMANO** **(SEMINARIO)** Cuando hablamos de las etapas del desarrollo humano, nos referimos a las distintas fases que atraviesa una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales sufre cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como en su mente. Por ejemplo: etapa prenatal, fase fetal, etapa de la niñez. Estas etapas se cumplen en su totalidad en todos los individuos de la especie humana, sin posibilidad de excepción alguna, si bien puede que las características específicas varíen de acuerdo al caso puntual. Así, por ejemplo, habrá adolescentes con problemas de acné y otros sin ellos, pero nadie podrá jamás saltarse la adolescencia. **(DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR)** Estudiar las etapas de la vida por edades permite tener una mejor visión y comprensión de los cambios que afrontamos y aunque no se trata de una receta perfecta, despeja muchas dudas en nuestro paso por la vida. A continuación veremos las etapas de la vida por edades según la OMS, y desarrollaremos las características de cada una de ellas. El desarrollo tiene lugar en etapas sucesivas y claramente definidas. En la clasificación de etapas de vida por edad incluiremos desde la concepción hasta la ancianidad, entendiendo que desde el momento del embarazo comienza a gestarse la vida y a transcurrir cambios en la formación del ser. Además le prestaremos especial atención a la teoría psicosocial de Eric Erickson en la que las etapas de la vida por edad también desarrolla competencias en la niñez, adolescencia y adultez. **Etapa prenatal (Embarazo) \[SEMINARIO\]** Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo. Por lo tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de las células sexuales de los progenitores) y el desarrollo del feto, hasta el nacimiento o el parto. Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas, a saber: - Fase germinal o de cigoto. Durante esta fase el óvulo fecundado por el espermatozoide, conocido entonces como cigoto, inicia una rápida multiplicación celular que conduce a un aumento de tamaño, arraigándose en el tejido del útero al término de la segunda semana de embarazo. - Fase embrionaria. A partir de entonces, al cigoto se le puede llamar embrión, y durante esta etapa que va de la segunda a la doceava semana (tercer mes) de embarazo, es sumamente susceptible a contaminantes externos como el alcohol, el tabaco, la radiación o las infecciones. Durante esta fase las capas del embrión empiezan a multiplicarse y especializarse, formando lo que más adelante serán los distintos tejidos del feto. - Fase fetal. Una vez alcanzada esta fase, el embrión pasa a ser un feto y tendrá ya cierta forma humana, si bien continuará desarrollándose hasta los nueve meses de embarazo, cuando será un bebé listo para abandonar el útero materno a través del canal de parto. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato completamente formado. Incluye tres sub etapas: - Período germinal que es el momento de la concepción. - Período embrionario en el que comienza la división de las células. - Periodo fetal en el que los órganos comienzan a formarse y madurar. **Etapa de la infancia (0 a 6 años de edad) \[SEMINARIO\]** La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la niñez. Al inicio de esta etapa el individuo es llamado neonato, tiene una cabeza desproporcionada con respecto a su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Apenas inicia el reconocimiento de sus capacidades motrices y sensoriales, por lo que presenta movimientos reflejos y automáticos, como la succión del pecho materno, además se comunica con el exterior mediante respuestas emocionales indiscriminadas (llanto). A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** Muchos consideran que es aquí donde comienzan las etapas de la vida por edad pues es la fase del desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades psico motriz, así como del lenguaje. - El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos. - Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y luego caminando. - Pronunciación de las primeras palabras. - Interacción con la actividad física. **Etapa de la niñez (6 a 12 años de edad) \[SEMINARIO\]** Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño aprende a través de diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus facultades mentales, físicas y sociales. En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. Se trata de una etapa clave en la formación de la psique del individuo, por eso al niño se lo intenta proteger lo más posible de las influencias dañinas de la sociedad. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo psicosocial humano más importante, dado que es allí donde se adquieren las habilidades psico sociales y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo que será el individuo en el futuro. Entre sus características, destacan: - Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y estructuras). - Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico. - En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas. **Etapa de la adolescencia (12 a 20 años de edad) \[SEMINARIO\]** Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al término de la niñez, alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la juventud, alrededor de los 20. No existen límites precisos para ello, pues varía de acuerdo al individuo: pero se toma como inicio claro de la adolescencia la entrada en la pubertad, es decir, la maduración sexual de individuo. Por ello la adolescencia es quizá de las etapas humanas la que presenta cambios más significativos a nivel físico y emocional. El desarrollo sexual se manifiesta a través de cambios físicos: - Aparición de vello corporal (facial en los varones) y sobre todo vello púbico. - Diferenciación del cuerpo entre niñas y niños. - Engrosamiento de la voz en los varones. - Aparición de caracteres sexuales secundarios como el crecimiento de las mamas, o el alargamiento del pene. - Crecimiento acelerado de talla y de peso. - Inicio de la menstruación femenina. - Así como cambios sociales y emocionales: - Fluctuaciones emocionales frecuentes. - Aparición del deseo sexual. - Tendencia a reemplazar el entorno familiar por el de los amigos, formar grupos, bandas, etc. - Tendencia al aislamiento y a rehuirle a la realidad. - Vulnerabilidad emocional y necesidad de una identificación nueva. Esta etapa es clave en el proceso de descubrimiento del yo y del mundo que lo rodea, así como de la vida sentimental y de los valores que luego guiarán al individuo hacia la adultez. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** Para muchos es una de las etapas de vida por edad más complicada puesto que biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases: - Adolescencia temprana (12 a 15 años): caracterizada por: cambios corporales y hormonales. - Adolescencia tardía (15 a 20 años): En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la adultez. **Etapa de la juventud (20 a 25 años de edad) \[SEMINARIO\]** Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez temprana, en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las turbulencias de la adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma. Se considera que normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25 años de edad, si bien estos parámetros no son fijos. Durante la juventud el individuo se muestra más consciente con quien es y más determinado a lo que desea en la vida, aunque no posea el equilibrio emocional típico de la madurez. Es una etapa de amplios aprendizajes, ya no entorpecidos por la dinámica de crecimiento, en la que la vida laboral y social suelen ocupar un lugar privilegiado. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo. En esta etapa destaca la emancipación, ya que el individuo comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta. **Etapa de la adultez (25 a 60 años de edad) \[SEMINARIO\]** La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la entrada en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años. Se considera que un individuo adulto está en la plenitud de sus facultades psíquicas, físicas y biológicas, por lo que en esta etapa suele tener lugar el deseo de la paternidad y de fundar una familia. El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que si bien contiene toda la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo suele hacer más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una persona adulta un control emocional y una disposición vital que no poseía en etapas anteriores. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones: - Adultez joven (25 a 40 años de edad). - Adultez intermedia (40 a 50 años de edad). - Adultez tardía (50 a 60 años de edad) **Etapa de la ancianidad (60 años en adelante) \[SEMINARIO\]** La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los 60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a denominarse "ancianos" y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que transmitir sus aprendizajes y enseñanzas vitales. Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o menor ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y desinterés por la vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son característicos de esta etapa de retiro. En algunos casos este declive físico puede llegar a impedir la vida normal, mientras que en otras simplemente conducen a una personalidad tanto más egoísta, excéntrica y desapegada. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se caracteriza por el deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas. Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase. **TEMA 4, 5 Y 6: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD** Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda la enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica, es decir, es el estudio de cualquier enfermedad desde su génesis y su evolución hasta las últimas consecuencias, sin la intervención del hombre. El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas. **Enfermedad:** es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debido a una causa interna o externa. **Paradigma:** el término paradigma viene del griego " mostrar". Un paradigma es una representación gráfica de un proceso. En 1965. Los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Está representación gráfica puede ser ampliada a cualquier tipo de enfermedad ya transmisible o no transmitible, aguda o crónica. La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad. La medicina preventiva puede actuar en los tres niveles que Leavell y Clark es esquematizaron. Estos son: Prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. Se presenta el modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, aquí podemos apreciar que se delimitan claramente dos periodos. (PARADIGMA) - **Periodo prepatogénico:** esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares o orgánicos. Está conformado por la cadena epidemiológica huésped agente y medio ambiente. - **Período patogénico:** es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo. PERIODOS. 1. **Período Prepatogénico:** En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica. - **Cadena epidemiológica**: Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente - **Huésped**: es el ser humano donde crece y se produce el microorganismo que causa la enfermedad. Existen múltiples factores que el ser humano debe cumplir para crear el ambiente adecuado para que se produzca la enfermedad, éstos factores aumentan la exposición y susceptibilidad para alojar el patógeno. Algunos son: Sexo, raza, respuesta inmune, consumo de sustancias, malnutrición, genética, edad, etc. - **Medio Ambiente**: se refiere al entorno que necesita el agente o microorganismo para desarrollar la enfermedad en el huésped. Se estudian factores como: \- Físicos: Clima, geografía. \- Socioeconómicos: Ingreso, habitación, hacinamiento, promiscuidad. \- Biológicos: Animales o insectos. - ![](media/image2.png)**Agente:** Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos. **Propiedades de los agentes biológicos** Las propiedades de los agentes biológicos son las características inherentes a estos microorganismos que les confieren la capacidad de causar enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones en los seres humanos y otros organismo. Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de la enfermedad. Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología (tamaño, forma y estructura). Las principales propiedades de los agentes biológicos son: - **Antigenicidad:** La capacidad de un agente biológico para inducir la formación de anticuerpos en el huésped, lo que desencadena una respuesta inmune. - **Vulnerabilidad**: La vulnerabilidad de los agentes biológicos se refiere a su capacidad de resistir o ser afectados por factores ambientales y de tratamiento. - **Infectividad**: La capacidad de un agente biológico para penetrar en el huésped y multiplicarse o implantarse en él. Algunos agentes como el bacilo de la tuberculosis tienen una alta infectividad. - **Patogenicidad**: La propiedad de un agente biológico para infectar e inducir enfermedad en el huésped. Algunos agentes pueden tener alta infectividad pero baja patogenicidad. - **Virulencia**: El grado de capacidad de un agente biológico para causar una enfermedad grave o con alta tasa de mortalidad. Algunas variantes de un mismo gente pueden tener mayor virulencia que otras. ![](media/image4.png) 2. **Período Patogénico** Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad. El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas. El período patogénico puede variar en duración dependiendo el tipo de enfermedad y de la respuesta del organismo. Algunas enfermedades tienen un período patogénico corto, mientras que otras pueden ser mas largas y progresivas. Es importante entender el período patogénico para poder diagnosticar y tratar adecuadamente la enfermedad. *[Período subclínico o de incubación o de latencia]* **Período subclínico:** Es la etapa de una enfermedad en la que el agente patógeno está presente en el cuerpo pero no se manifiestan síntomas clínicos. Durante esta fase la persona puede ser portadora del agente infeccioso y transmitirlo sin presentar signos evidentes de enfermedades. **Periodo de incubación:** Es el tiempo que transcurre desde que una persona es expuesta al agente infeccioso hasta que comienzan a aparecer los primeros síntomas de la enfermedad. Durante este período, el agente patógeno se está replicando en el organismo y la persona puede no ser consciente de que está infectada **Período de latencia:** Se refiere a la etapa en la que el agente infeccioso permanece en el organismo sin causar síntomas clínicos, pero puede estar presente de forma latente. En algunas enfermedades, como las infecciones virales crónicas, el virus puede permanecer en estado latente durante un tiempo prolongado antes de reactivarse y causar síntomas. *[Periodo clínico]* Es la etapa de una enfermedad infecciosa en la que los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan de manera evidente en el individuo afectado. Durante esta fase la persona experimenta signos, y síntomas específicos que son reconocibles y que pueden variar en intensidad según la enfermedad. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico. El período clínico se divide en tres etapas: **Período prodrómico:** Es la etapa donde el individuo afectado comienza a experimentar síntomas inespecíficos y leves que pueden preceder a la manifestación de los síntomas característicos de la enfermedad. Este período es importante ya que marca el inicio de la infección y puede ser un indicador temprano de la presencia de la enfermedad. A menudo, los síntomas en esta etapa pueden ser confundidos con los de otras enfermedades comunes, lo que dificulta el diagnóstico preciso. **Período clínico:** La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo. Una vez que se alcanza el período clínico se puede implementar medidas terapéuticas para controlar la infección, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones **Período de resolución:** Es la etapa final de una enfermedad o afección en la que los síntomas empiezan a disminuir y el individuo afectado empieza a recuperarse. En algunos casos la recuperación puede ser rápida y completa, mientras que en otros puede llevar mas tiempo específicamente si la enfermedad ha causado daños en los órganos y tejidos. Es importante que el paciente siga las indicaciones médicas para asegurar su recuperación completa. En este período, también la enfermedad puede volverse crónica o simplemente el paciente fallecer. ***Factores de lo que dependen el proceso de enfermedad*** Los factores que dependen del proceso de la enfermedad son aquellos elementos que influyen y determinan el desarrollo, evolución y desenlace de una condición de salud. Estos factores pueden ser de diversa índole, como biológicos, ambientales, sociales, económicos y relacionados con los servicios de salud. Todos estos elementos interactúan entre sí y tienen un impacto directo en cómo se manifiesta y progresa una enfermedad en un individuo o población. - **Factores genéticos y biológicos:** la carga genética y el estado biológico de cada individuo influyen en su susceptibilidad a desarrollar ciertas enfermedades. Una predisposición genética es una mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad particular basada en la composición genética de una persona. Estos cambios genéticos contribuyen al desarrollo de una enfermedad, pero no la causan directamente. Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, pero la importancia de ese componente varía. Los trastornos monogenéticos son causados por un defecto en un gen particular, mientras que los trastornos multifactoriales involucran la interacción de múltiples genes y factores ambientales. Además de los factores genéticos, los factores biológicos como la edad, el sexo y las características físicas también pueden influir en el riesgo y desarrollo de enfermedades. - **Factores ambientales:** las condiciones del entorno físico como radiaciones, temperatura, humedad, contaminación, radiación, ruido, etc. Estos pueden afectar el desarrollo y propagación de enfermedades. Factores químicos, contaminantes del aire, agua y suelo, como metales pesados, plaguicidas. La exposición a estos puede causar enfermedades ambientales. Factores biológicos, presencia de microorganismos, vectores, plagas, etc. Que pueden transmitir enfermedades infecciosas, pueden afectar la salud. - **Factores sociales y económicos:** las condiciones de vida, el nivel socioeconómico y las relaciones sociales impactan en el estado de salud de las personas. Pobreza y bajos ingresos, los niños que viven en la pobreza tienen 1,7 más probabilidades de tener bajo peso corporal al nacer y mayores niveles de plomo en sangre. La pobreza afecta muchos aspectos de la vida de un niño y puede llevar a un ciclo de marginación y discapacidad. Educación y empleo; el nivel educativo y las oportunidades de empleo configuran la posición socioeconómica de las personas, lo cual determina su salud en función del acceso a recursos y jerarquías de poder. Condiciones de vida y entorno social, las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan y envejecen, incluyendo el ambiente natural y social, influyen decisivamente en su salud. - **Estilos de vida:** los hábitos y comportamientos individuales como la dieta, actividad física, consumo de tabaco y alcohol, etc. Son determinantes en el proceso salud-enfermedad. - **Hábitos alimenticios:** Una dieta poco saludable, alta en grasas, azúcares y sal, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes y ciertos tipos de cáncer. - **Actividad física:** La inactividad física se asocia con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. - **Consumo de tabaco y alcohol:** El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo importantes para enfermedades respiratorias, cáncer, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. - **Estrés y sueño:** El estrés crónico y la falta de sueño adecuado pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar la susceptibilidad a enfermedades. - **Disponibilidad y acceso a servicios de salud:** la cobertura, organización y calidad de los sistemas sanitarios influyen en la salud poblacional. La disponibilidad se refiere a la oferta de recursos humanos, materiales e infraestructura para atender los problemas de salud de la población, como hospitales, clínicas, medicamentos y personal médico. Esto incluye la ubicación y horarios de atención adecuados a las necesidades de la población. El acceso considera elementos de la oferta y demanda de servicios, incluyendo la disponibilidad y la prestación adecuada (calidad). Factores como la distancia, horarios, dotaciones y características individuales interactúan para determinar si una persona puede realmente hacer uso de los servicios. El proceso de la enfermedad influye en la accesibilidad, ya que la segregación, exposición al trato digno y condición del paciente al pedir atención se conjugan al momento de enfrentar la enfermedad. Esto puede inhibir el acceso por cuestiones culturales, físicas o de disponibilidad de servicios Estos factores de riesgo interactúan de forma dinámica a lo largo de la vida, determinando un estado de equilibrio (salud) o desequilibrio (enfermedad). La prevención y control de los factores de riesgo es clave para mejorar la salud y reducir costos sanitarios **TEMA 7 Y 8: NIVELES DE PREVENCIÓN** **Niveles de prevención de Leavell y Clark** Niveles de Leavell y Clark: Son un marco teórico que describe cinco niveles de prevención en medicina preventiva y salud pública. Estos niveles se utilizan para orientar las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva consideran a la enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de una enfermedad. **- Enfermedad:** Se define como un cambio o desequilibrio en el funcionamiento normal del cuerpo que causa síntomas y afecta la salud de una persona. Puede ser causada por una variedad de factores, que incluyen infecciones, trastornos genéticos, exposición a sustancias tóxicas o factores de riesgo como fumar o un estilo de vida sedentario. Hay dos tipos de enfermedades: las enfermedades agudas que se curan espontáneamente en un corto período de tiempo y las enfermedades crónicas que duran mucho tiempo y requieren cuidados continuos. En la historia natural se distingue entre el período pre patogénico (o período de riesgo) y el período patogénico. Esta última comienza con una etapa preclínica caracterizada por cambios bioquímicos e histológicos sin síntomas ni signos de un cuadro patológico. El período pre patogénico de una enfermedad es el período anterior a la aparición de la enfermedad misma, durante el cual una persona puede estar expuesta a un patógeno, pero aún no desarrollar síntomas. En esta etapa es posible intervenir para prevenir o controlar la enfermedad. El período patogénico de la enfermedad es el período durante el cual la enfermedad se desarrolla y se manifiesta clínicamente en el cuerpo de un individuo. En esta etapa aparecen los síntomas y signos característicos de la enfermedad y se requiere tratamiento médico para controlar y tratar la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define tres niveles de prevención (prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria). - **Riesgo de Grupo humano:** Según Leavell y Clark, el riesgo de la población humana se refiere a la probabilidad de que un grupo de personas tenga un factor de riesgo particular que pueda afectar su salud. Estos factores pueden incluir características demográficas como edad, género y raza, así como factores socioeconómicos, comportamientos de salud y acceso a servicios de atención médica. Leavell y Clark desarrollaron el modelo patógeno-huésped-ambiente para comprender cómo estos factores interactúan y contribuyen al riesgo de enfermedades en las poblaciones humanas. Según este modelo, los patógenos son factores biológicos o químicos que pueden causar enfermedades, los huéspedes son personas susceptibles a estas enfermedades y el ambiente contiene todo lo que puede afectar la salud, incluyendo aspectos físicos, sociales y culturales. El riesgo de la población humana se determina evaluando la prevalencia y la intensidad de los factoresde riesgo en una población en particular. Por ejemplo, si la prevalencia del tabaquismo en un grupo es alta, aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el tabaco. Es importante señalar que el riesgo de una población humana puede variar dependiendo de las características únicas de esa población y su entorno. Por lo tanto, es importante realizar evaluaciones periódicas para identificar factores de riesgo relevantes y tomar las precauciones adecuadas para mejorar la salud del grupo. - **Riegos del medio ambiente:** Leavell y Clark desarrollaron un modelo de evaluación de riesgos ambientales basado en la interacción entre el medio ambiente y la salud humana. Según su enfoque, el riesgo ambiental se define como el potencial de daño a la salud humana debido a la exposición a factores ambientales peligrosos. El modelo de Leavell y Clark considera tres componentes principales del riesgo ambiental. 1. ***Exposición:*** Se refiere al ingreso de sustancias peligrosas al cuerpo humano. Puede ocurrir de diversas formas, incluida la inhalación de contaminantes del aire, el consumo de alimentos contaminados y el contacto directo con sustancias tóxicas. 2. ***Efectos:*** Se refiere a los efectos que la exposición a sustancias peligrosas puede tener en la salud humana. Esto va desde efectos agudos como inflamación de la piel y enfermedades respiratorias hasta efectos crónicos como enfermedades respiratorias y cáncer. 3. ***Susceptibilidad:*** Se refiere a la susceptibilidad de un individuo a los efectos de la exposición a sustancias peligrosas. Esto depende de factores como la edad, la salud, la genética y la duración de la exposición. Según Leavell y Clark, el riesgo ambiental se puede evaluar combinando estos tres factores. Esto incluye identificar sustancias peligrosas en el medio ambiente, identificar rutas de exposición y evaluar posibles efectos en la salud humana. A partir de esta evaluación se pueden implementar medidas de control y preventivas para reducir los riesgos ambientales. En resumen, el enfoque de Leavell y Clark sobre el riesgo ambiental enfatiza la importancia de considerar la interacción entre el medio ambiente y la salud humana. Sus modelos de evaluación proporcionan la base para la identificación y gestión de riesgos ambientales destinados a proteger la salud humana. ***[5 niveles de prevención según Leavell y Clark]*** **1. Promoción de la salud:** La promoción de la salud se refiere a las acciones destinadas a fortalecer los recursos y capacidades individuales y colectivas para mejorar la salud y el bienestar. En este nivel, se busca fomentar estilos de vida saludables, promover la educación sanitaria y crear entornos que apoyen la salud. Esto incluye actividades como la promoción de una alimentación equilibrada, la realización de ejercicio regular, la prevención del consumo de tabaco y alcohol, así como la promoción de prácticas seguras en el trabajo y en el hogar. **2. Protección inespecífica y específica:** La protección inespecífica se centra en medidas destinadas a proteger a la población en general contra factores de riesgo para la salud, como la contaminación del aire, el agua o el suelo. Por otro lado, la protección específica se enfoca en proteger a grupos específicos de la población contra riesgos particulares, como la vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, el uso de equipos de protección personal en entornos laborales peligrosos o la promoción de prácticas sexuales seguras para prevenir infecciones de transmisión sexual. **3. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno:** En este nivel, se busca identificar enfermedades en etapas tempranas mediante pruebas de detección y exámenes médicos regulares. El objetivo es intervenir rápidamente para prevenir la progresión de la enfermedad y reducir el impacto en la salud del individuo. Por ejemplo, el tamizaje para el cáncer de mama o colon puede ayudar a detectar tumores en etapas iniciales, lo que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. 4. **Limitación del daño:** La limitación del daño se refiere a las acciones dirigidas a reducir las consecuencias negativas de una enfermedad o lesión existente. Esto puede incluir medidas para controlar los síntomas, prevenir complicaciones y evitar recaídas. **5. Rehabilitación:** El nivel de rehabilitación se centra en ayudar a las personas a recuperarse y adaptarse después de una enfermedad, lesión o discapacidad. Este nivel de promoción de la salud aborda la necesidad de restablecer la funcionalidad física, mental y social de las personas que han experimentado algún tipo de limitación en su salud. Las actividades de rehabilitación pueden incluir terapias físicas, ocupacionales, del habla o psicológicas, diseñadas para ayudar a las personas a recuperar habilidades perdidas, mejorar su movilidad, reducir el dolor y restaurar su independencia en la vida diaria. Además, la rehabilitación también puede involucrar el apoyo emocional y social para ayudar a las personas a adaptarse a los cambios en su salud y estilo de vida. En el contexto de la prevención y promoción de la salud, la rehabilitación juega un papel crucial en el proceso de recuperación y reintegración de las personas en la sociedad. Al ayudar a las personas a recuperar su funcionalidad y bienestar, se contribuye a mejorar su calidad de vida y reducir el impacto negativo de las enfermedades o lesiones en su vida cotidiana. Es importante destacar que la rehabilitación no se limita únicamente a la recuperación física, sino que también aborda aspectos emocionales, sociales y cognitivos, reconociendo la importancia de un enfoque integral para apoyar a las personas en su proceso de recuperación. Cada uno de estos niveles juega un papel crucial en la prevención y promoción de la salud, abordando diferentes aspectos que van desde la promoción de estilos de vida saludables hasta la detección temprana de enfermedades, el tratamiento oportuno y la recuperación después de una enfermedad o lesión. Juntos, estos niveles forman un enfoque integral para mejorar la salud y el bienestar de las personas y comunidades. **Niveles de prevención según la OMS** Hay tres niveles de prevención definidos por la OMS; prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. En cada uno de ellos, se generan acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad. Mientras más precoz sea aplicada la medida Preventiva, será más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo. **En la prevención primaria**, se busca evitar la aparición de una enfermedad, se aplica en el periodo pre patogénico, es decir, antes de que el agente infecte al huésped. Esto se evita con el control agentes causales y factores de riesgo. Para lograr la atención primaria, se aplican dos estrategias: - Fomento de la salud: va dirigida a las personas, a enseñarles a tener un estilo de vida saludable. Esto incluye seguir una dieta equilibrada y nutritiva, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso, y practicar técnicas de manejo del estrés. - Protección específica: son realizadas sobre el medio ambiente, eliminan los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento del medio ambiente, también trabaja en la protección de accidentes ya sea de tránsito, laborales, agentes cancerígenos y todo lo que esté dirigido a la profilaxis específica de una enfermedad. El objetivo específico de la prevención primaria es disminuir la probabilidad de que ocurran enfermedades y afecciones, y desde un punto de vista epidemiológico, trata de reducir su incidencia. **La prevención secundaria**, trata detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo, es decir, esta prevención se aplica ya en el periodo patogénico. La prevención secundaria se centra en el diagnóstico precoz, por medio de pruebas de salud regulares para indicar el tratamiento adecuado e inmediato, con el objetivo de limitar los daños. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase pre-clinica, evitando el desarrollo de la enfermedad, siendo esto fundamental cuando se trata de enfermedades crónicas. Un ejemplo de la prevención secundaria, serían: Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea para detectar la osteoporosis. Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad. Hacer un Papanicolaou regularmente para rastrear cáncer de cuello uterino. **La prevención terciaria** son las medidas tomadas para evitar, retardar o reducir la reaparición de la enfermedad o problema de salud. Busca el tratamiento o rehabilitación física, psicológica y social, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del individuo y acelerar la reinserción familiar, social y laboral del mismo. Es fundamental resaltar lo importante que es el control y seguimiento del enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los efectos adversos ocasionados a su organismo a consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptación de los enfermos a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Algunos ejemplos de la prevención terciaria son: Terapia física del enfermo con secuelas de accidente cerebrovascular. Educación, control y tratamiento del diabético para evitar complicaciones de su enfermedad. La realización de Fisioterapia al retirar un yeso por fractura. **\[DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR\]** - Niveles de prevención de Leavell y Clark: consisten en brindar orientación sobre la conservación de la Salud. - Plantean medidas aplicativas como: - Promover saneamiento ambiental. - Educación médica: Sexual, planificación familiar, nutricional. - Medidas preventivas contra enfermedades. - Control prenatal y postnatal. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define tres niveles de prevención: - Prevención primaria - Prevención secundaria - Prevención terciaria De acuerdo con Leavell y Clark pueden establecerse cinco niveles de prevención de las enfermedades: promoción de la salud, protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación.