Guía de Estudio de Nivel Medio Superior PDF

Summary

This document is a study guide for higher secondary school levels. It covers topics such as creating bibliographic entries, organizing information using visual aids like diagrams and tables, and the different types of informational texts. It also includes examples.

Full Transcript

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR 1 Obtención de información 1.1 Propósitos y características de las fichas bibliográficas Las fichas bibliográficas sirven para recordar los libros de los que obtuvimos información útil para una investigación. En ellas se deben registrar ciertos datos de la maner...

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR 1 Obtención de información 1.1 Propósitos y características de las fichas bibliográficas Las fichas bibliográficas sirven para recordar los libros de los que obtuvimos información útil para una investigación. En ellas se deben registrar ciertos datos de la manera siguiente: a) Nombre del autor o autores (iniciando con los apellidos en mayúsculas y separados por comas. b) Título del libro en cursivas. c) Edición (se anota a partir de la segunda). d) Ciudad donde se publicó la obra. e) Editorial. Las fichas bibliográficas se organizan en orden alfabético, comenzando por el primer apellido del autor. Hernández, Héctor M. Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad. 3ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. 413pp Elabora una ficha bibliográfica a partir de la información siguiente. “En la ciudad de Monterrey, Nuevo León, allá por el año 1947, el ilustre escritor y filósofo, don Pedro Montemayor, entregó su obra llamada El rey de Monterrey a la Editorial Diana, en la Ciudad de México. Finalmente, el libro se publicó en 1948, constando de 145 páginas que incluían fotos y grabados de la época...” https://es.scribd.com/doc/145448269/PROPOSITOS-Y-CARACTERISTICAS-DE-LAS-FICHAS-BIBLIOGRAFICAS 2 Organización de información 2.1 Funciones y características de los componentes gráficos del texto: apartados, subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, recuadros. Los componentes gráficos de los textos informativos tienen diferentes funciones. Algunos organizan y jerarquizan la información; otros apoyan, aclaran o ejemplifican partes específicas del texto. Los principales: Apartados: partes o capítulos del texto que tratan temas por separado. Subapartado: divisiones de cada apartado. Títulos: oraciones que encabezan el texto. Suelen dar una idea general del tema que será tratado. Subtítulos: oraciones que preceden a los subtemas. Índices: listas ordenadas de las partes del texto (apartados, sub apartados, temas y subtemas) y el número de página que les corresponde. Proporcionan una idea general de los temas del libro y facilitan localizar aspectos específicos. Ilustraciones: dibujos y fotografías incluidas en el texto. A veces, van acompañados de un breve texto que los explica, al cual se le llama pie Gráficas y tablas: organizadores gráficos que sintetizan información mediante figuras, líneas, flechas, recuadros, etc. Los textos informativos contienen recursos gráficos que permiten identificar datos “con un solo vistazo”. Estos recursos comunican la estructura lógica de la información y son muy útiles para resumir u organizar el contenido de un tema. Los más comunes son: Gráficas: representan datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o barras. Muestran la relación que estos datos tienen entre sí, las variaciones de un proceso o el comportamiento de un fenómeno. Existen gráficas circulares, de barras o columnas, lineales, etcétera. Tablas: son cuadros donde se ordenan conjuntos de datos relacionados entre sí. Están compuestas por columnas y filas. Las columnas especifican categorías y las filas agrupan datos del mismo tipo. Diagramas: muestran las relaciones entre los elementos de un conjunto mediante figuras geométricas, signos o dibujos unidos con líneas o flechas. Se utilizan para mostrar cómo está organizado un sistema, los pasos o las etapas de un ciclo, las partes de una secuencia. Cuadros sinópticos: son esquemas que representan la estructura de un tema y sus subtemas. Organizan la información de lo general a lo particular mediante corchetes o llaves: del tema principal se deriva el corchete más extenso, el cual engloba a los subtemas; de éstos, a su vez, se derivan otros corchetes que clasifican aspectos específicos. Distribución del espacio y marcas graficas: letras, numero tipografía letra entre 10 y 13 e interlineado al 20%del tamaño de letra. Letras mayúsculas Títulos principales de los libros Arábigos organizar artículos Y romanos marcan los subapartados de cada artículo Incisos: apartados de menos importancia. Marca gráfica: tipo de fuente (letra), alineación recursos gráficos para citar y o resaltar información. https://es.scribd.com/doc/145448269/PROPOSITOS-Y-CARACTERISTICAS-DE-LAS-FICHAS-BIBLIOGRAFICAS 2,2 Tema, subtema, orden cronológico, problema y solución Tema, subtema, orden cronológico, problema y su solución, comipems 2016.COMIPEMS 2017 tutoriales editorial iknium Publicado el 10 mar. 2016 Breve y clara explicación del tema 2.2 de español. https://www.youtube.com/watch?v=0DQ1lk_TII0 2.3 Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos: Ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis. Para desarrollar las ideas en los párrafos, el escritor de un texto informativo utiliza los siguientes recursos: Ejemplificaciones: para reforzar la idea central y hacerla más comprensible al lector, utiliza ejemplos o modelos que ilustran o demuestran lo expresado. Se utiliza para explicar lo abstracto o teórico y convertirlo en práctico. Repeticiones: en los textos informativos, sobre todo en los de carácter científico, se utiliza la repetición de los vocablos o enunciados con la finalidad de fortalecer en la mente del lector la imagen o idea. Explicaciones: se utiliza para aclarar o explicar los acontecimientos o sucesos mediante interrogantes (¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?) que aclaran el desarrollo del tema. Paráfrasis: es la traducción de un texto que se realiza con el fin de reescribirlo, ya sea para reducir o ampliar lo expresado en el texto original. Puede ser mecánica, cuando se utiliza para reducir la extensión del texto, o constructiva, cuando se utiliza para ampliar y explicar con mayor detalle las ideas del texto. http://secundariasm.com.mx/sites/default/files/pdfs/libros_pdf/Reflexiono_escribo_%202_Aprendizaje_Refu eroespanol_.pdf 11 de mayo de 2017 3 Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesión y la adecuación en los textos 3.1Concordancia entre sujeto y predicado Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado debe haber concordancia de número y de persona por los gramemas que en ellos intervienen. Ejemplos de concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado verbal: El alumno estudia en la biblioteca. Análisis: Sujeto: El alumno. Núcleo del sujeto: Alumno. Modificador directo del sujeto: El. Predicado: Estudia en la biblioteca. Núcleo del predicado: Estudia. En este enunciado vemos que el núcleo alumno concuerda con estudia, núcleo verbal del predicado. Ahora bien, si decimos: Los alumnos estudian en la biblioteca, tenemos: Sujeto: Los alumnos. Predicado: Estudian en la biblioteca. Núcleo del sujeto: Alumnos. Núcleo del predicado: Estudian. Modificador directo del sujeto: Los. Aquí vemos también que el núcleo alumnos concuerda con estudian. Hay, pues, correspondencia, ambos núcleos están en plural a juzgar por sus respectivos gramemas: alumnos estudian. Hay, asimismo, concordancia de persona (tercera del plural.) Síntesis: Núcleo del sujeto: Alumnos. Núcleo verbal: Estudian. Los gramemas os y an establecen la concordancia entre el núcleo del sujeto (llamado también núcleo nominal) y el núcleo verbal del predicado. Concordancias recomendables Si la palabra medio es adverbio, no varía su terminación junto a adjetivos de género masculino o femenino. Ejemplos: Pedro llegó medio fatigado. Luisa está medio triste. (No es correcto decir: Luisa está media triste). En pronombres reverenciales el adjetivo concuerda con el sexo del sujeto. Así: Su ilustrísima es generoso. (Masculino.) Su señoría es ilustrado. (Masculino.) Cuando se trata de dos sustantivos el modificador (adjetivo) va en plural. Ejemplos: Lengua y literatura españolas. Petróleo y gas mexicanos. El honor y el progreso nacionales. El señor y la señora, cultos por igual. En el caso del pronombre personal nosotros, el femenino es nosotras. Ejemplo: Nosotras siempre llegamos a tiempo, dijo Esperanza. Citado APA: (A. 2008,08. Ejemplo de Concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado verbal. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2008, de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/182- ejemplo_de_concordancia_entre_el_nucleo_del_sujeto_y_el_predicado_verbal.html) Nexos y expresiones 3.1 Nexos que introducen ideas: además, por ejemplo. En primer lugar, finalmente. ¿Qué son los nexos? Son palabras que no tienen ningún significado, pero sin las cuales sería imposible relacionar los demás elementos de la oración gramatical. ¿Cuáles son sus funciones? Coordinar oraciones simples. Establecer subordinación. Permiten redactar textos lógicos y coherentes. Establecen orden y relaciones significativas entre frases. Nexos de causa Por que Ya que Pues Dado que Visto que Puesto que Como A causa de A fuerza de Por razón de Por culpa que Al motivo de que Nexos consecuencia En consecuencia Por tanto De modo que Por esto Así que Por lo cual Pues Por consiguiente Razón por la cual Con que Nexos condición A condición de Siempre que En caso que Siempre y cuando Si Con tal Nexos de finalidad Para que Siempre que Con solo que En vista a A fin y efecto de Con miras a Con la finalidad de Nexos de oposición Pero En cambio Ahora bien Con todo Sin embargo Antes bien Por el contrario No obstante Nexos de objeción Aunque A pesar de (que) Por más que Con todo Si bien Estructuran ideas Introducen un tema nuevo: Con respecto a En cuanto a En relación con Por lo que se refiere a Acerca de Otro punto es El siguiente punto trata de Distinguen parte: Por un lado Por otro Ahora bien Por una parte Por otra No obstante En cambio Sin embargo Por el contrario Continúan sobre el mismo punto Además Después A continuación Luego Asimismo Así pues Marcan orden: Para empezar, en primer lugar En segundo lugar, luego En tercer lugar, después En cuarto lugar, además En último lugar, finalmente, al final, para terminar Hacen hincapié: Es decir Hay que hacer Sea La idea central es En efecto Hay que destacar Hay que tener cuenta Detallan: Por ejemplo Como muestra Así En el caso de A saber Resumen: Brevemente En conjunto Resumiendo En pocas palabras Acaban: En conclusión Para finalizar Así pues Para concluir Finalmente En definitiva Indican tiempo: Antes Al mismo tiempo Después Ahora mismo Más tarde Anteriormente Más adelante Poco antes Entonces Unión: Y Ni Que e http://reader12.documents.mx/store05/slide/242015/5563bffbd8b42ad83c8b523b/document-1.png http://documents.mx/documents/nexos-que-introducen-ideas.html Mayo 26, 2015 3.1 Nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, Primero. Los Nexos Temporales o Conjunciones Temporales unen oraciones subordinadas que indican el tiempo en el que sucede la acción de la oración principal. El principal nexo temporal es "cuando": Se acostó cuando ya amanecía Comenzó a llover cuando estaba llegando a mi casa Cuando tú vienes yo voy Avísame cuando estés lista Cuando hubo terminado la tarea salió a jugar al parque Se puso el sol cuando ya eran las siete de la tarde Siempre está conmigo cuando le necesito También pueden funcionar como nexos temporales las siguientes locuciones: Antes de que → antes de que nos diéramos cuenta, ya se había ido Después de que → después de que la gente se fue, me contó el secreto Mientras que → mientras que desayunaba leía el diario Tan pronto como → podrás ir a jugar tan pronto como acabes la tarea En seguida que → iré a tu casa en seguida que termine mi tarea Al mismo tiempo que Mientras tanto http://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-nexos-temporales.html 3.4 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de. Las preposiciones y las conjunciones son palabras que sirven de nexo o enlace, y su función es unir palabras o enunciados. El nexo puede presentarse en dos modalidades: coordinante, cuando entre las palabras o estructuras existe un plano de igualdad y no existe relación de dependencia de una sobre otra; y subordinante, cuando une palabras o enunciados en las cuales se produce una relación de dependencia; es decir, que sin el nexo una de ellas no tendría sentido. Existen diferentes tipos de nexos, según la función que realicen dentro del enunciado: Tipo de nexo Ejemplos Contraste: pero, a pesar de, al contrario, sin embargo, en cambio, aunque, entre Restricción: pero, no obstante, aún cuando, etcétera. Otros tipos de nexos que ordenan o encadenan argumentos son: Consecuencia: por consiguiente, a consecuencia de, por tanto, por eso, pues, etcétera. Condición: a menos que, en caso de que, excepto que, salvo que, entre otros. Finalidad: a fin de que, de modo que, con el propósito de, para que, etcétera. Temporales: después que, hasta que, más tarde, antes, al mismo tiempo, a continuación, luego, después de, entre otros. http://secundariasm.com.mx/sites/default/files/pdfs/libros_pdf/Reflexiono_escribo_%202_Aprendizaje_Refu erzo_espanol_.pdf 3.5 Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos de los textos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional. En la lengua existen elementos que relacionan de forma explícita palabras, oraciones o secuencias de oraciones, estos recursos lingüísticos son los nexos. En un texto argumentativo funcionan como conectores que articulan el discurso, es decir, ayudan a reforzar la idea principal dándole coherencia. Los nexos se clasifican de acuerdo a la relación que establecen entre los elementos, por ejemplo, el nexo "pero" establece una relación de oposición entre una oración y otra: Quiero un perro de gran tamaño, pero mi casa es pequeña. En este caso, el sentido de la segunda oración (mi casa es pequeña) se opone al de la primera (Quiero un perro de gran tamaño). Esa oposición se establece por el nexo pero. Algunos de los nexos más frecuentes son: así que, por ello, por lo tanto, sin embargo, pero, no obstante, de igual forma, de la misma manera, y, es decir, en efecto, etcétera. Ahora bien, cuando se desarrollan argumentos en un texto, también es frecuente El empleo de expresiones con significado causal, condicional o concesivo. Idea 1| conector | Idea 2 | Llego tarde a la escuela | Por eso además después | No pudo terminar la tarea | Nexos y expresiones causales Por medio de éstos, el autor explica el argumento principal al introducir lo que la Causa: porque, ya que, puesto que, supuesto que, como, que, en vista de que. Ejemplo: En vista de que la influenza es peligrosa, debemos vacunarnos. Nexos y expresiones concesivas. Muestran una dificultad para que se cumpla el argumento principal, pero no lo impiden. Es decir, indican una complicación para que se lleve a cabo: aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, aun si. Las expresiones pueden referirse al tiempo presente, pasado o futuro. Ejemplo: Aunque no sabían nada sobre la influenza se vacunaron. Por más que hubiéramos insistido, no se... Nexos y expresiones condicionales Se usan cuando el argumento requiere de una condición para cumplirse. El nexo que más se utiliza es si, pero también pueden usarse en caso de que, de + infinitivo, siempre que, a no ser que, cuando, a menos que, con qué. Ejemplo: Si se desatara una epidemia, sería importante protegernos. Si difundes lo que sabes, puedes ayudar a tus amigos. También se pueden hacer expresiones condicionales en infinitivo, gerundio, participio e imperativo: De lavarnos las manos, nos protegeríamos de la influenza. Lavando nuestras manos, protegeremos nuestra salud. Lavadas nuestras manos, contribuiríamos a combatir la influenza. Sigue sin lavarte las manos y contraerás influenza”. https://humbertocueva.mx/2011/11/01/recursos-linguisticos-para-desarrollar-argumentos/ 3.6 Expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente también. La jerarquización de la información nos ayuda para obtener una comprensión y entendimiento de la lectura, sin embargo otra razón, es la limitada capacidad que tiene nuestro cerebro para asimilar tanta información. Para distinguir el argumento principal, se pueden emplear expresiones que especifiquen su lugar en la jerarquía como: ''la razón más importante'' o ''en primer lugar''. ¿Qué es jerarquía? Orden de importancia. Cuando se habla de jerarquización se está entrando el concepto de supremacía, es decir, que algo tiene mayor superioridad sobre otro algo. Estas son algunas de las expresiones que jerarquizan la información: En primero lugar... Finalmente... Por ejemplo... También... Así mismo... La razón más importante. Otra razón por la que... Es decir... Como... En cuanto... A continuación... Hasta que... Cuando... Después... Y... Además... Por añadidura... Para resumir... Por ultimo... Terminando... Posteriormente pueden continuarse con frases como: ''otra razón por la que'' y ''también''. Cuando se ejemplifica, es posible introducir los modelos como ''por ejemplo'', para terminar es común anteponer al argumento la palabra ''finalmente''. https://prezi.com/zudhn853r4km/uso-de-expreciones-que-jerarquizan-la-informacion/ 6 de Junio de 2014 3.7 Recursos lingüísticos que permitan expresar sucesión y simultaneidad de las acciones. Los nexos son palabras que en sí mismas expresan la unión entre palabras y oraciones (puede tratarse de conjunciones, preposiciones o adverbios). Las expresiones gramaticales están formadas por la unión de dos o más palabras. Ambos sirven para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras y oraciones. a) La sucesión y simultaneidad de acciones en un párrafo se suele expresar mediante el uso de adverbios, ya que se trata de una clase de palabras que tienen como función principal modificar al verbo. b) Existen distintas clases de adverbios, por el momento nos referiremos a los adverbios de tiempo pues son éstos los que expresan una relación temporal entre distintos verbos o acciones que se llevan a cabo. Adverbios de tiempo: Mientras, luego, temprano, antes, después, pronto, tarde, ya, ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, nunca, jamás, siempre, todavía, cuándo y cuando. EJEMPLOS Me tomé un café mientras te esperaba (expresa simultaneidad pues las acciones tomar y esperar, suceden al mismo tiempo). Se aburrió tanto esa noche que, entonces supo que nunca volvería a ese lugar. (Expresa sucesión, pues una acción desencadena la otra). Hoy desayuné temprano, luego caminé un rato por el bosque, cuando de repente me sentí muy mareado. Como puedes observar, los adverbios de tiempo ayudan a ordenar cronológicamente una acción con respecto de otra u otras en el tiempo. c) Por otra parte, la causalidad se expresa mediante el uso de conjunciones y locuciones causales cuya función es la de establecer una relación de subordinación entre dos oraciones. La conjunción causal introduce el motivo por el cual sucede la primera acción verbal. Entre las conjunciones y locuciones causales tenemos: porque, pues, puesto que, dado que, por lo cual, a causa de, en vista de que, etc. EJEMPLO: Fue un día muy agradable porque pudimos ver a nuestros amigos más queridos. La diferencia entre una conjunción causal y una locución causal es básicamente que una conjunción es una sola palabra introduce la causa de la acción, en cambio una locución es una expresión formada por dos o más palabras que unidas expresan la relación causal. http://lasinrazondelaspalabras.blogspot.mx/2010/01/recursos-linguisticos-para-expresar.html Signos de puntuación 3.8 Recursos ortográficos que se usan para citar o resaltar información: Comillas, dos puntos Comillas: Las comillas son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciado La función de las comillas. Reglas de su escritura Las comillas tienen por objeto diferenciar un texto que está inserto en otro. Ayuda a entender que lo escrito entre ellas no pertenece al autor de la obra. Esto ocurre especialmente en las citas textuales. Ese era su finalidad tradicional. Sin embargo, con el tiempo ha ido adquiriendo también otros usos, aunque siempre otorgando un carácter especial a todo lo que enmarca. ¿Cuál es la regla para su escritura? Las comillas, al igual que el paréntesis, se escriben pegadas a la primera y última letra del enunciado al cual enmarcan, y deben estar separadas por un espacio del elemento siguiente. Tipos de comillas Existen varios tipos de comillas, los cuales son: Comillas angulares: (« ») Estas comillas también son llamadas latinas o españolas: Comillas inglesas: (“ ”) Dos rayitas al inicio y al final de la frase. Ejemplo: “Lo esencial es invisible a los ojos” Comillas simples: Solo una raya. (' ') En un mismo texto entrecomillado, pueden darse todos estos tipos. Ejemplo: «Cuando mi padre llegó a casa, me dijo: “Mañana nos mudamos de esta 'casa' para vivir realmente en un nuevo hogar » Las angulares siempre van primero, luego las inglesas, y en último lugar, las simples. Uso de las comillas en citas textuales. Cuando se desea reproducir una parte de un algún texto, se lo enmarca dentro de las comillas. Ejemplo: Herrera Dávila, en su obra Lecciones de gramática castellana, define a la lengua en los siguientes términos: “Una lengua o idioma es una reunión de palabras, que los hombres han inventado, y adoptado paulatinamente para expresar los objetos, sus pensamientos, y necesidades” Sin embargo, es costumbre también escribir la cita textual en un tamaño menor de letra y con sangrado en relación al resto del texto. Idioma español Comillas Como corregir ortografía Lengua Ortografía En esos casos, no es necesario utilizar comillas. Uso de comillas en la expresión de pensamientos. Este uso tiene su principal aplicación en las obras de carácter narrativo. Se utilizan comillas cuando se reproducen lo que piensan los personajes. Dos puntos Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo. Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada. http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/comillas.htm?_ga=2.177116005.1576173291.1495 472567-750798964.1493146110 3.9 Uso del punto y seguido y la coma para separar oraciones en párrafos El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Ejemplos a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto. Ejemplo: Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas). http://www.wikilengua.org/index.php/Punto_y_coma 3.10 Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas. La coma (,) Se emplea en las enumeraciones para separar dos o más partes de la oración, seguidas y de la misma clase. Cuando el último elemento de la enumeración va unido al anterior por medio de conjunción copulativa se suprime entre ellos la coma. Las oraciones coordinadas, las que se interrelacionan sin relación de dependencia. Tienen significado completo en sí mismas y son funcionalmente equivalentes; están unidas por conjunciones o nexos coordinantes. A las construcciones coordinadas se les llama paratácticas. Se clasifican según los matices significativos que se expresen en el periodo oracional, y pueden ser: copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas y explicativas. https://es.slideshare.net/bandruiDanna/uso-del-punto-y-seguido-nexos-y-otro 3.11 Uso de los signos de puntuación, más frecuentes en los textos temáticos: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración. El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula. No debe confundirse con la raya, el cual es otro signo y por tanto posee otros usos. El guión tiene dos funciones, las cuales son: - Servir como signo de división de una palabra al final de una línea - Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos independientes Estrictamente, el guion no es un signo de puntuación. Pertenece a al grupo de los signos auxiliares ya que su función es la de cumplir funciones accesorias y muy concretas dentro del enunciado. Función del guion al final de una línea. En la escritura a mano o mecánica, los guiones se usan para dividir una palabra cuando esta ya alcanza el final de la línea, y que, por disponer de poco espacio para que el termino pueda ser escrito cabalmente, se debe separar en sílabas de tal manera que separados por el guion, en la siguiente línea pueda escribirse el resto de la palabra. Ejemplo: estudian-/do, cami-/naba, escri-/bía Como se ve en el ejemplo, el guion debe escribirse pegado a la última letra que le precede. Para saber utilizar este signo ortográfico, es sumamente importante conocer las reglas para separar en silabas a las palabras. Teniendo en cuenta la división silábica, se puede resumir las reglas para la escritura de los guiones de la siguiente forma: Uso del guion de final de línea. Reglas básicas - El guion no puede dividir letras que pertenecen a una misma silaba. - Cuando se trata de secuencias de vocales, no es posible separarlas con un guion de final de línea, aunque dicho término posea varias sílabas diferentes. Ejemplo: verbos como estudiaríais, oíais, o algún sustantivo como países, no admiten la división por guion al final de la línea. - Si la primera sílaba está constituida por una sola vocal, no debe escribirse luego de la misma. Ejemplo: correcto aman-/sar, (no a-/mansar) Guion de final de línea y los dígrafos ch y ll, y rr - Los dígrafos ch y ll, y rr, no se dividen con guion de final de línea. Sin embargo, existe una expresión en cuanto a la doble ere. Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo. Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada. Los puntos suspensivos. Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...) Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto. Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto... Los paréntesis. Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratorio. Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana. Signos de interrogación. Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta. Ejemplo: ¿Cuántos años tienes? Signos exclamativos. Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector. Ejemplo: ¡Qué hermoso día! http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/Los-Signos-De-Puntuaci-On.htm Oraciones 3.12 Oraciones principales y secundarias La oración principal se refiere a aquella parte de una oración compuesta que contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás. En la estructura arbórea que representa la jerarquía de constituencias sintácticas es la oración cuyo núcleo verbal está en la posición más "alta", estando el resto de verbos introducidos por nexos subordinantes. Una oración principal puede ser simple o incluir dentro de sí otras oraciones menores o subordinada. Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) https://www.clubensayos.com/Español/Oraciones-principales-y-secundarias/1128090.html 3.13 Enunciados que inducen información: oraciones temáticas o definiciones Las oraciones temáticas. Definición; son aquellas que en un párrafo aportan la idea principal, puesto que expresan el tema del que se habla en el mismo y definen el orden de las oraciones secundarias que complementan el texto. La oración temática es la oración principal de un párrafo, la cual describe su contenido y orientación. Detalla la idea manipuladora principal del párrafo. Además, establece el tono de la organización de las oraciones secundarias que explican un poco más del concepto establecido por la oración temática. Las oraciones temáticas establecen una afirmación que las oraciones secundarias describirán luego. Unifica la orientación del párrafo y su contenido. El punto establecido por la oración temática se expande mediante razones y ejemplos expresados en las otras oraciones del párrafo. Función: Piensa en tu idea principal y resúmela en forma de oración. Así, obtendrás la oración temática. Piensa en la información secundaria de lo que estás escribiendo. Investiga tus datos y toma nota de los detalles más importantes del tema. Unifica la idea para crear una afirmación concisa y global sobre tu tarea escrita. Así mismo las oraciones temáticas tienen la función de atraer la atención del lector, para que se sienta atraído por la idea y continúe con la lectura. Características: La oración temática de tu párrafo es la "oración atrayente" que captura la atención del lector. Le cuenta al lector que es algo de lo que vale la pena saber más. La oración temática actúa como una llave para abrir el contenido del párrafo. Ubicación: Las oraciones temáticas suelen estar ubicadas al principio del párrafo. Colocándole allí, el escritor le informa al lector qué vendrá. Sin embargo, en ensayos más creativos, las oraciones temáticas pueden estar ubicadas en el medio o al final del párrafo. La oración temática sintetiza un párrafo, expresa la idea rectora del párrafo y debe: Ser la primera oración del párrafo. Expresar una sola cosa. Por lo regular contiene no más de unas 15 palabras. Dice algo nuevo. Conectarse en forma lógica con las oraciones temáticas que la preceden y la siguen. El empleo de una oración temática le ayuda a decidir qué material poner en el párrafo. Sólo las ideas que apoyan a la oración temática tienen un lugar en el párrafo. Su esquema si ha escrito uno es una fuente ya lista de oraciones temáticas. Ejemplos de oraciones temáticas: Las oraciones temáticas se remarcan en azul para su mayor comprensión. 1. Cristóbal Colón descubrió América. Emprendió un viaje buscando las Indias, en una expedición a bordo de tres carabelas. Estas embarcaciones se llamaban La Niña, La Pinta y La Santa María. 2. Se inundó el D. F. Hubo muchos damnificados en varias colonias del oriente de la ciudad. Todos los años sucede lo mismo en época de lluvias. 3. Inauguraron un centro comercial muy grande en la colonia. Tiene varias tiendas departamentales y muchos restaurantes. El problema es el estacionamiento. 4. Mi mamá se enfermó de la vesícula. Mañana la operarán por la mañana. Espero que salga bien de la operación. 5. Ya viene Navidad. Espero que me den muchos regalos, puesto que me he portado muy bien. Me gusta mucho ésta fiesta. http://victoriayanethuabc.blogspot.mx/2013/12/las-oraciones-tematicas.html 3.14 Enunciados que amplían la información: explicaciones y ejemplos 3.15 Funciones semánticas del presente simple indicativo: habitual, histórico, atemporal. El modo verbal es el accidente gramatical que indica las diferentes actitudes del hablante ante la acción verbal. En el caso del modo indicativo, el hablante enuncia hechos acciones como reales. El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento aproximado en que se realiza la acción o el momento en que se sitúa el estado, el evento o el proceso expresado por el verbo, en relación con el momento en que se encuentra el hablante. El presente indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental del presente de indicativo, también se utiliza con otras funciones que dan significado distinto a este tiempo verbal. El presente habitual se refiere a acciones que se realizan cotidianamente, estos actos pueden llevarse a cabo en el momento de hablar, pero han ocurrido antes y seguirán ocurriendo después; por ejemplo: El grupo de segundo de secundaria estudia la asignatura de español. El presente histórico se usa para expresar hechos pasados, pero dándoles un matiz de actualidad. El contexto deja claro que la acción tuvo lugar en un momento o tiempo pasado; por ejemplo: Madame Curie entra a la carrera de física en la Sorbona en 1891. El presente atemporal no vincula la acción a ningún momento cronológico concreto, sino que refleja hechos universalmente válidos. Este tiempo se utiliza principalmente para definir, describir y explicar; por ejemplo: La imagen más conocida del mítico Einstein lo presenta ya anciano, aureolado por una melena leonina […] http://2c-cumbres.webnode.mx/products/funciones-del-presente-simple-del-indicativo/ 4. Tipos de texto Recursos Lingüísticos 4.1 Modos de plantear, explicar y argumentar las ideas en diferentes textos Sucesión de hechos ordenada según un criterio temporal SECUENCIA DESCRIPCIÓN Expone las características de un determinado objeto o fenómeno. - a la izquierda - debajo - a ambos lados - por detrás COMPARACIÓN Y CONTRASTE Expone las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos Analogía: - asimismo - de la misma manera Contraste: - en cambio - sin embargo - a diferencia de distintos elementos que tienen una característica en común. ENUMERACIÓN Elementos que pertenecen a un determinado grupo CAUSA- EFECTO Analizan causas y consecuencias de un hecho. Acontecimientos o razones que han conducido una situación - proceso - porque - puesto que - de manera que - por consiguiente Situación conflictiva y medidas para resolverla. PROBLEMA-SOLUCIÓN - conflicto - crisis - medidas TEMA PRINCIPAL Y SECUNDARIO - Título y los epígrafes - Palabras destacadas - El primer párrafo criterios para identificar - La relación con el tema principal - Autonomía - en primer lugar - después - a continuación - por último https://prezi.com/vyeuzhnwrkfo/modos-de-explicar-y-argumentar-en-diferentes-textos/ 4.2 Uso de adjetivos participativos y aposiciones en la descripción de personajes En el aspecto gramatical, la descripción de un personaje se lleva a cabo principalmente mediante tres tipos de palabras y estructuras Adjetivo. Es una clase de palabra cuya función será la de calificar al sustantivo. El adjetivo tiene que presentar concordancia de género y número con el sustantivo que califica. Ejemplos: Feo, interesante, nostálgico. Participio. Se trata de una de las tres formas impersonales del verbo (las otras son el infinitivo y el gerundio) y sus características son muy similares a las del adjetivo, pues también califica un sustantivo con el que tiene que guardar concordancia de género y número. El participio, sin embargo, no es un adjetivo, aunque funcione como tal, sino un derivado del verbo. Recuerda que las terminaciones del participio son ado, ido, to, so, cho Ejemplos: enojado, abstraído, roto Aposición. Se trata de una estructura gramatical en la que se unen dos sustantivos, de los cuales el segundo desempeña una función adjetiva con respecto al primero. Las aposiciones se separan del resto de la oración mediante comas y su inclusión sirve para hacer alguna precesión o aclaración, pero de ningún modo son esenciales para la comprensión de la frase. Ejemplos: https://es.scribd.com/doc/78828980/Adjetivos-Participios-y-Aposiciones 4.3 Uso de tiempo pasado para narrar sucesos Tiempo verbal que indica que un hecho comenzó y se terminó hace tiempo. PASADO Indica que la acción se realizó junto con otra, que la acción comenzó en el pasado y que puede continuar en el presente. https://prezi.com/b8mvkgs-p0ay/copy-of-2-bim-3-p8-uso-del-tiempo-pasado-para-narrar-los-sucesos-y-el- copreterito-para-escribir-situaciones-de-fondo/ 4.4 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo o caracterizar personajes COPRETÉRITO CONTRASTE ENTRE FUNCIONES SEMÁNTICAS DEL PRESENTE SIMPLE DEL INDICATIVO: Habitual, histórico y atemporal. Actual Habitual Atemporal Histórico El tiempo presente tiene varios usos: Se utiliza para hablar de acciones que se realizan en el momento. ACTUAL Se emplea para hablar de acciones que se repiten cotidianamente HABITUAL con terminaciones: aba --- ía "Alexander trabajó en la idea de la transmisión del habla desde los 18 años: en 1874, mientras trabajaba con un telégrafo múltiple desarrolló la idea de lo que sería el teléfono". Se utiliza para hablar de acciones concretas. Ahora el maestro dirige unas palabras a los padres de familia. Cada viernes juego con mis hermanos. ATEMPORAL No especifica un tiempo en realidad, ya que se emplea en leyes generales, sentencias o refranes que pueden aplicarse a cualquier persona en cualquier momento. Todos los animales vertebrados tienen espina dorsal. HISTÓRICO Se utiliza para referirse a acciones del pasado pero poniéndolas en una perspectiva más cercana. En 1651, nace Juana de Asbaje. https://prezi.com/b8mvkgs-p0ay/copy-of-2-bim-3-p8-uso-del-tiempo-pasado-para-narrar-los-sucesos-y-el- copreterito-para-escribir-situaciones-de-fondo/ Textos informativos 4.5 Propósitos de los textos informativos En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector). Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.3 En muchos casos existe diferencia con el texto expositivo, pues todos pretenden presentar un tema determinado, aunque en el informativo se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional. https://es.wikipedia.org/wiki/Texto_informativo Documentos legales y administrativos 4.6 Propósitos de los textos, legales y administrativos Los textos jurídico-administrativos tienen una función preceptiva y de ordenamiento de la sociedad. Atendiendo al emisor se distinguen tres tipos: 1. Textos legales: son normas superiores elaboradas por los legisladores. Los textos legales poseen un alto grado de abstracción, ya que enuncian de modo general las pautas ordenadoras y globales y su destinatario es genérico y colectivo. Son el punto de referencia tanto para los textos judiciales como los administrativos (constituyen un argumento de autoridad). Tienen carácter preceptivo es decir, son de obligado cumplimiento. Entre los textos legales se incluyen los siguientes tipos: Constitución, Ley orgánica, Ley ordinaria, Decreto (Real Decreto), Decreto-ley, Decreto legislativo y Orden ministerial. 2. Textos judiciales: se trata de documentos emitidos por profesionales de los organismos del poder judicial. Regulan las relaciones entre los ciudadanos y surgen de la práctica legislativa de los profesionales del derecho. Estos textos presentan una organización preestablecida, es decir, responden a un modelo. Entre los textos judiciales destacan los siguientes tipos de textos: la demanda, la sentencia, el recurso, la notificación y el edicto. 3. Textos administrativos: sus emisores son los profesionales y responsables de la administración, o bien los propios administrados. Estos textos cumplen una doble función: de constancia y de comunicación, y son concebidos por sus responsables como documentos con valor jurídico-legal. Entre los textos administrativos destacan las resoluciones, las actas, los certificados, informes, instancias, las notificaciones, la publicación y el anuncio. Los textos jurídico-administrativos conceden gran importancia al lenguaje escrito y sus usuarios utilizan una retórica especial estereotipada, hasta en el mismo dispositivo. Se trata de un lenguaje sumamente reacio a las innovaciones, que tiende al conservadurismo http://papelesdelengua.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-textos-textos-juridico.html 4.7 Uso y función de los verbos: debe, poder, tener y haber que Las formas verbales deber, tener que y haber que indican obligatoriedad, en tanto que, el verbo poder indica posibilidad. En los documentos sobre derechos humanos se construyen esas expresiones de obligación y posibilidad junto con la frase “es condición para” o “es requisito para”, por ejemplo: Tener que cumplir deberes es condición para gozar de derechos. Se pueden usar las formas reflexivas se debe(n), se tiene(n) que, se puede(n). En el caso de se puede, es posible acompañar con el condicional si, por ejemplo: Se puede disfrutar un derecho si se cumple una obligación. La forma haber que se usa de modo impersonal y se acompaña con para, por ejemplo, Hay que cumplir deberes para gozar de derechos. http://2mzt.blogspot.mx/2013/12/proyecto-3-analizar-documentos-sobre.html Textos periodísticos 4.8 Propósitos de las noticias, reportajes y artículos de opinión El género periodístico es un género reciente, aparecido en el siglo XIX, caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Algunos de los textos de opinión se pueden considerar periodismo literario, atendida su elaboración formal y la presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros: los textos informativos, que tienen como objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos, que no responden a las características propias de la información, puesto que pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la creación personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos comunes con el texto ensayístico, y a menudo se hace difícil discernirlos; los textos mixtos, por último, son una mezcla creativa y abierta de información y opinión. La noticia es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente. No contiene opiniones personales del autor. Forma el grueso principal de los escritos que encontramos en la prensa escrita y responde a seis preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? Y ¿por qué? Consta del titular, el subtítulo (que incluyen quien y lo qué), la entrada (síntesis de los datos básicos) y el cuerpo (exposición de los datos en orden decreciente de importancia). Noticia es todo aquel hecho nuevo que resulte de interés para los lectores. O dado de otro modo, una noticia es un acontecimiento sorpresivo, estremecedor, trascendental... y, sobre todo, reciente. Una noticia contiene el relato de una información. Tiene que dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W: Qué ha pasado: los hechos Quién lo ha hecho: el sujeto Cómo ha sucedido: la manera Dónde ha pasado: el lugar Cuando ha sucedido: el tiempo Por qué ha sucedido: la causa El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo cual se presta más al estilo literario que la noticia. Es un género informativo desatado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje sale de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Reportaje objetivo Trata sobre cualquier tema -que puede no ser de estricta actualidad- de manera documentada, porque el periodista lo considera de interés general. Es más extenso que la noticia e incluye elementos cómo: valoraciones de protagonistas o testigos de los sucesos, detalles de cifras y datos, y textos complementarios (fotografías, esquemas, y otros tipos de información gráfica). Artículo de opinión Texto expositivo o argumentativo que trata cualquier tipo de tema con libertad expresiva. Es una valiosa manera de expresión, que ha sido utilizada a través de los tiempos por pensadores, políticos, sociólogos, etcétera. https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_period%C3%ADstico 4.9 Diferencia entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se cree que. Un hecho es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. Es algo observable, verificable y objetivo, es decir, que no depende del sujeto que lo observa. Con las opiniones ocurre algo diferente. Opinión: Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra de duda acerca de su validez. Así pues un término se refiere a lo objetivo mientras que el otro está en el terreno de lo subjetivo. La opinión es la valoración subjetiva en relación con un tema determinado. Y la opinión personal es, lógicamente, la valoración de un individuo. El lector puede pensar que todas las opiniones son personales. No exactamente, ya que tenemos opiniones que no son nuestras (no pertenecen a nuestra persona) sino que las hemos copiado de otros. No es fácil tener una opinión personal propia, es decir, que nosotros mismos valoremos algo sin imitar o reproducir las ideas de los demás. La opinión se diferencia del conocimiento. Fueron los griegos de la antigüedad quienes diferenciaban la doxa (opinión) de la episteme (el conocimiento). La opinión es interna, subjetiva, variable, la mayoría de las veces interesada y no tiene por qué tener un fundamento. Por el contrario el conocimiento es objetivo, con carácter general, concreto y tiene algún tipo de prueba que lo avale. Si alguien afirma me gustan los pasteles, se trata de una idea particular, es una simple opinión y puede haber otras totalmente contrarias. Por eso se dice que todas las opiniones son respetables. Si alguien dice los pasteles dulces tienen azúcar, no está emitiendo una opinión, es una información. En el ámbito periodístico se intenta distinguir con claridad qué es opinión y qué es información. Un ejemplo del primer caso sería la columna periodística, donde el escritor expresa su valoración sobre algún tema de actualidad. Un ejemplo de la información es la noticia, que debe ser rigurosa y responder a una serie de preguntas: qué ha pasado, cuándo, cómo y dónde. En la información no se deben incorporar opiniones, al menos de una manera explícita o directa, puesto que es inevitable que indirectamente o entre líneas el periodista traslade su opinión personal. https://www.definicionabc.com/general/opinion-personal.php Textos publicitarios 4.10 Función e impacto de la publicidad en la sociedad Funciones externas de la publicidad: Aumenta las ventas de un producto cuando este cumple con los estándares de calidad y de esta forma genera nuevos consumidores y prestigio a las marcas, ejercen influencia en el uso del producto y establece vínculos para crear nuevos, y así, obstaculizar la competencia. Facilita el lanzamiento de nuevos productos con marca propia, de este modo fortalece la confianza con el consumidor y mantiene cautivo al cliente con su experiencia al usar el producto y lo divulgue. Fomenta el trabajo de tal manera que las empresas comienzan a contratar gente más capacitada para crear más competencia entre productos. Eleva la calidad, productividad, competitividad y nivel vida en los productos. En el mercado actual la publicidad masiva provoca que disminuya el costo de productos o servicios y estén al alcance de la sociedad. Funciones internas de la publicidad: La publicidad ayuda a que las empresas más exitosas estén en boca de todos mediante las propaganda y la comunicación interna y externas, estimulando a los vendedores y ejecutivos ya que la marca tiene un prestigio en el mercado. Genera información de materia prima en el proceso de ventas, esta ventaja en un ejecutivo de publicidad lo ayuda para saber de qué está rodeado y tener información sobre el mercado Impacto Social de la Publicidad: La publicidad se encarga de vendernos la idea que necesitamos lo que se está promocionando para generar en nosotros deseos y para producir este efecto la publicidad requiere comprender a la sociedad, si tenemos en cuenta que la publicidad es el elemento más visible de la sociedad de consumo. Publicidad engañosa Esta publicidad es aquella que puede inducir a error a sus destinatarios o afectar su comportamiento económico, ya que esta tiene distintas afirmaciones del desempeño de la marca, como también silenciar datos fundamentales de los bienes o productos que se estén promocionando. Publicidad Subliminal Es conocida como una técnica que produce estímulos que actúan sobre el público destinatario, presentándole al consumidor un producto o servicio de manera tan leve o breve que no es conscientemente percibida. Muchos lo refieren como mito, mientras otras agencias de publicidad la siguen usando. https://es.slideshare.net/francelisparedes/publicidad-funciones-e-impacto 4.11 Exageración de las cualidades del producto Este tipo de publicidad exagerada transmite el mensaje de hombre irresistible independiente si es atractivo físicamente o no y de lograr tener a su lado cualquier tipo de mujer deseada (por ejemplo ángeles) haciendo elogio a lo inalcanzable pero que con la ayuda del producto lo puede lograr. ¿Qué tan difícil es diferenciar el engaño publicitario de la exageración publicitaria? Diferenciamos el engaño publicitario cuando en el anuncio la marca promete cosas falsas sobre su desempeño o precios diferentes a los ofrecidos; se omiten los aspectos negativos del producto y utilizando trucos para hacerlo más atractivo no siendo la marca sincera con el consumidor y al contrario trata de manipularlo y perjudicarlo creando una práctica comercial desleal. ¿En qué momento dichos anuncios dejan de ser exageración y se convierten en engaño? Cuando los consumidores compran el producto, lo ensayan o prueban y se dan cuenta que la información trasmitida por la marca es diferente a la percepción que se obtiene y no satisface las necesidades o el fin para el cual fue comprado generando sentimientos de insatisfacción, impotencia e infelicidad en las personas. Conclusión Regla de Oro: Nunca engañar al consumidor. La Exageración Publicitaria como recurso de Comunicación ¿Cuándo se exagera en la publicidad? Cuando una empresa utiliza recursos en los mensajes excediendo los límites de lo verdadero o lo natural de forma exagerada sobre los productos y servicios que ofrece. Esta publicidad no cumple con el principio de veracidad (que exige que lo que vende sea cierto), pues no es tomada en serio por el público al que se dirige (no genera riesgo alguno. En este tipo de anuncios, la marca ofrece un producto que al consumirlo logra que las personas y/o animales mamíferos hagan cosas irreales como el hecho de volar con el fin de conseguir lo que desean. "Redbull te da alas" Revertrex Este producto que era promocionado por Amparo Grisales que contenía Resveratrol se comercializaba como "la fuente de la eterna juventud" y el secreto de la actriz para mantenerse joven. Sancionado por la Superintendencia de Industria y Comercio hace un par de años por ofrecerse como un producto para retrasar el envejecimiento sin probarse sustancialmente que en realidad lo era catalogada como publicidad falsa. La Publicidad Engañosa Para el caso de la exageración publicitaria es cuando se utilizan herramientas y/o medios de manera absurda o irreal sin llegar la marca a manejar aspectos ilícitos o engañar al consumidor Acerca de las propiedades, precio, usos y beneficios de los mismos. Podemos concluir que se pasa de la publicidad exagerada a la publicidad engañosa cuando se utilizan mensajes con afirmaciones que son distintas a las características, ventajas, beneficios y/o desempeños reales del producto o servicio y que inducen al error afectando el comportamiento económico de los consumidores (ilegalidad del producto o servicio) o perjudicando a un competidor. https://prezi.com/qlpg8ms2fedr/la-exageracion-publicitaria/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser