IB Filosofía Ética 2022 - Tema Opcional - Normativa - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2022
IB
Tags
Summary
Este documento es un resumen del tema opcional de ética del examen de Filosofía del Programa del Diploma del IB, para el año 2022. Se centra en la ética normativa, analizando diferentes perspectivas y teorías, y planteando preguntas cruciales sobre la moralidad.
Full Transcript
La ética ======== Los temas opcionales de Filosofía del Programa del Diploma son siete, incluyendo el de **ética**. Los alumnos que cursan Filosofía a nivel medio se examinan de un tema opcional, mientras que los alumnos que cursan Filosofía a nivel superior, se examinan de dos. El tema opcional...
La ética ======== Los temas opcionales de Filosofía del Programa del Diploma son siete, incluyendo el de **ética**. Los alumnos que cursan Filosofía a nivel medio se examinan de un tema opcional, mientras que los alumnos que cursan Filosofía a nivel superior, se examinan de dos. El tema opcional de **ética** se divide, a su turno, en tres partes: **1. Ética normativa** **2. Metaética** **3. Ética aplicada** Ética normativa =============== El tema opcional de ética se divide en tres partes, una de ellas siendo la **ética normativa**. La ética normativa no se pregunta cómo actuamos de hecho ni incluso si somos libres de actuar. En vez de eso, la **ética normativa** explora la pregunta: **¿cómo tendríamos que vivir o actuar?** Veamos un **ejemplo**: **¿está permitido mentir?** Algunos responderán que [nunca], mientras que otros responderán que [algunas veces sí] está permitido. Lo relevante para la ética normativa no es la respuesta que damos a esta pregunta, sino **cómo justificamos filosóficamente la respuesta que damos**. Es decir, la **ética normativa** trata de responder a estas preguntas no desde una perspectiva moralizante clasificando los actos en buenos o malos, sino desde una perspectiva de la justificación filosófica: **¿cómo justificamos que un acto es bueno o es malo?** En cualquier situación que queramos considerar desde el punto de vista moral, podemos distinguir tres elementos diferentes: el **agente** (quién actúa); el **acto** (qué hace); las **consecuencias** (qué resulta del acto realizado). En la **ética normativa contemporánea** conviven **tres** **teorías** que tratan de dar respuesta a la pregunta sobre **¿cómo justificamos que un acto es bueno o es malo?** Cada una de esas teorías toma como prioritario uno de estos tres elementos: **Ética de la virtud** **Deontología** **Consecuencialismo** ---------------------------------------------------- --------------------------------------------------------- ------------------------------------------ El **agente**, especialmente su **carácter moral** El **acto** realizado en relación con una **ley moral** Las **consecuencias** del acto realizado Vamos a suponer que queremos justificar que **nunca está permitido mentir** y veamos cómo lo justificaríamos desde cada una de estas tres teorías: - - - Como se ve, las tres teorías no necesariamente difieren en el consejo concreto que nos dan a la hora de actuar: las tres pueden defender que no está permitido mentir o que sí lo está en ciertas circunstancias. En vez de eso, **las tres teorías de ética normativa difieren en cómo justifican las valoraciones morales**: la ética de la virtud tomará como prioritario el agente moral y su carácter moral; la deontología tomará como prioritario el acto en relación con la ley moral; el consecuencialismo tomará como prioritarias las consecuencias del acto, es decir lo que resulte del acto. +-----------------------------------------------------------------------+ | **A partir de eso, podemos hacernos muchas preguntas, entre otras:** | | | | - - - - | +-----------------------------------------------------------------------+ A continuación, **se** **ofrecen** las siguientes secciones: - - - - - - - - \* Por lo general, se presupone que el consecuencialismo defiende que las mentiras son aceptables dependiendo de las consecuencias que tengan (se supone que a veces tienen consecuencias positivas). Por ello resulta especialmente interesante un libro de Sam Harris titulado *Mentir* (2012) donde se explora esta cuestión y llega a la conclusión de que las mentiras siempre tienen consecuencias negativas (aunque es cierto que el autor abre la puerta a considerar aceptable el uso de mentiras en una circunstancia muy especial). **Bibliografía:** *Sobre las tres teorías de la ética normativa:* - *Sobre una explicación consecuencialista según la cual no está permitido mentir porque las consecuencias de las mentiras siempre son negativas aunque no nos lo parezca:* - Actividad inicial ================= Por [David Spooner](https://espacioprofesores.com/teacher/david-spooner), [Ignasi Llobera](https://espacioprofesores.com/teacher/ignasi-llobera) Antes o justo después de explicar la introducción a la ética normativa, es decir de haber explicado a grandes rasgos las tres teorías (ética de la virtud, deontología, consecuencialismo), proponemos realizar esta actividad inicial que acompañará a los estudiantes durante el estudio de este tema. Los alumnos pueden realizar esta actividad individualmente, por parejas o por grupos. Esta actividad se estructura en cinco partes: 1. 2. 3. 4. 5. **1. Buscar un estímulo ético** Se pide a los estudiantes que busquen un estímulo ético: algo que les suscite un juicio de valor, es decir algo que les interese y que les interpele a juzgar si está bien o está mal, si es correcto o incorrecto, etc. Resulta interesante dejar una gran libertad a los alumnos a la hora de buscar este estímulo ético: - - **2. Redactar una justificación de su juicio ético** Después de encontrar su estímulo ético, los alumnos tendrán que redactar una justificación de su juicio ético. Para el propósito de esta actividad, con 150-200 palabras es suficiente. Atención: lo importante no es si les parece que ese algo que han elegido está bien o está mal, sino por qué lo creen. En qué se basan a la hora de decir que ese algo está bien o mal. Cómo lo justifican. **3. Exposición en clase de los estímulos éticos con su justificación** Todos los alumnos traen su trabajo en una hoja de papel: el estímulo ético y la justificación deben caber en una hoja. Todos los trabajos se cuelgan en las paredes y se le da a cada alumno tres pegatinas de color. Cada alumno tiene que leer los trabajos de sus compañeros y pegar las tres pegatinas en los tres trabajos que más les interese comentar con todo el grupo. El profesor también lee los trabajos de los alumnos y pega tres pegatinas a los tres que más interese comentar. **4. Análisis y discusión en clase de los tres trabajos elegidos** Ahora será el turno que los autores de los tres trabajos con más pegatinas expliquen delante de toda la clase su estímulo y su justificación. A continuación, todo el grupo analizará y discutirá esos trabajos. Es muy importante remarcar, otra vez, que lo importante de la actividad no es si se está de acuerdo con la valoración ética que ha hecho el compañero, sino en analizar y discutir cómo la justifica. El profesor tendrá que tener esto siempre muy en cuenta y reconducir el diálogo tantas veces como sea necesario. +-----------------------------------------------------------------------+ | **Se pueden plantear preguntas del tipo:** | | | | - - - - - - - - | +-----------------------------------------------------------------------+ **5. Hacer presentes los trabajos de los alumnos durante todo el tema de ética normativa** Esta actividad servirá para abrir debates éticos en los que se podrá profundizar durante el estudio del tema de ética normativa. Durante el estudio de la ética de la virtud, de la deontología y del consecuencialismo, se pueden usar estos ejemplos para ilustrar, apoyar y discutir estas teorías. Se les puede pedir a los alumnos que tengan siempre presentes los tres trabajos analizados y discutidos en clase, y también el trabajo que cada uno realizó. Además, se pueden revisitar estos trabajos al final del tema para profundizar en lo que se discutió y a modo de repaso de lo estudiado. Incluso se pueden colgar estos trabajos en el aula: todos o algunos (por ejemplo, los tres seleccionados). De esta forma, estos estímulos éticos y sus justificaciones están presentes físicamente durante las clases de Filosofía. De esta forma será más fácil recordarlos y hacer referencia a ellos. Estímulos ========= Por [David Spooner](https://espacioprofesores.com/teacher/david-spooner), [Ignasi Llobera](https://espacioprofesores.com/teacher/ignasi-llobera) A continuación se presentan algunos **estímulos no filosóficos** en diferentes formatos (vídeos, textos, etc.) de los que se pueden extraer preguntas filosóficas relacionadas con la ética normativa. Cabe mencionar que la **actividad inicial** de este apartado está diseñada para que los propios estudiantes busquen estímulos no filosóficos que les interesen y que puedan vincular con la ética normativa. Además, también se incluye una **sección sobre dilemas morales** que puede ayudar a desarrollar la discusión y evaluación de las tres teorías de ética normativa presentadas: la ética de la virtud, la deontología y el utilitarismo. **Estímulo 1: \"Botón, botón\" de Richard Matheson** Richard Matheson (1926-2013) fue un escritor estadounidense especializado en fantasía y ciencia ficción. \"Botón, botón\" es uno de sus relatos más conocidos que plantea cuestiones relacionadas con la ética normativa. Se puede encontrar el relato en traducción castellana [aquí](https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/botonmat.html). Veamos a continuación un extracto de dicho relato: +-----------------------------------------------------------------------+ | \"--- ¿Y qué es ese aparato, a todo esto? | | | | ---No me tomará mucho tiempo explicarlo ---contestó el señor | | Steward---. ¿Puedo pasar? | | | | \[\...\] | | | | Entraron a la sala y el señor Steward se sentó en la silla de Norma. | | Metió la mano en el bolsillo de dentro de su abrigo y sacó un pequeño | | sobre sellado. ---Aquí dentro hay una llave para abrir la cúpula del | | timbre ---dijo y colocó el sobre encima de la mesa auxiliar---. El | | timbre está conectado a nuestra oficina. | | | | ---¿Para qué sirve? ---preguntó Arthur. | | | | ---Si oprime el botón ---le dijo el señor Steward--- en alguna parte | | del mundo alguien que usted no conoce morirá. A cambio, recibirá un | | pago de 50.000 dólares.\" | +=======================================================================+ | MATHESON, R., \"Botón, botón\" Traducción de Jairo A. Sánchez Galvis. | | URL: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/botonmat.html | +-----------------------------------------------------------------------+ **Estímulo 2: *La caja* (2009)** Se trata de una adaptación al cine del relato \"Botón, botón\" de Richard Matheson que aparece en el estímulo 1. Podéis ver el *trailer* en español a continuación, donde se presenta en líneas generales el dilema moral que se plantea. [[The box - Trailer Español HD]](https://youtu.be/TfmdJUqQ3yo) **Estímulo 3: \"La ansiedad es el vértigo de la libertad\" de Ted Chiang** Ted Chiang (1967) es un escritor estadounidense de ficción especulativa que, con sus relatos, ha ganado cuatro premios Hugo y cuatro premios Nebula. Veamos a continuación un extracto de su relato titulado \"La ansiedad es el vértigo de la libertad\": +-----------------------------------------------------------------------+ | \"»Pero hace poco tuve una..., una oportunidad de hacer algo | | realmente bueno por otra persona. No era nadie a quien hubiese | | perjudicado, sino alguien que lo estaba pasando mal. Me habría | | resultado fácil comportarme como siempre lo he hecho. Pero me imaginé | | cómo actuaría una persona mejor, y eso es lo que hice. | | | | »Me siento bien por lo que hice, pero tampoco es que me merezca una | | medalla. Porque hay otros a quienes la generosidad les sale de manera | | natural, sin forzarlo. Y para ellos es fácil porque en el pasado | | tomaron un montón de pequeñas decisiones para ser generosos. A mí me | | costó porque en el pasado tomé un montón de pequeñas decisiones para | | ser egoísta. Así, yo misma soy la razón por la que me cuesta ser | | generosa. Eso lo tengo que solucionar. O lo quiero solucionar.\" | +=======================================================================+ | CHIANG, T. (2020) \"La ansiedad es el vértigo de la libertad\" | | [en] CHIANG, T. (2020) *Exhalación.* Traducción de Rubén | | Martín Giráldez. Narrativa Sexto Piso. Páginas 297-298. | +-----------------------------------------------------------------------+ Deontología =========== Por [David Spooner](https://espacioprofesores.com/teacher/david-spooner), [Ignasi Llobera](https://espacioprofesores.com/teacher/ignasi-llobera) La **deontología** es la teoría de ética normativa que, a la hora de justificar las valoraciones morales, da preeminencia y prioridad a las **acciones** que se llevan a cabo, siempre en relación con una **ley moral** que dicta nuestros **deberes**. También recibe el nombre de **ética del deber**. De hecho, todos hablamos de ciertas obligaciones que tenemos como seres humanos: cuidar a nuestros hijos, no mentir, etc. La deontología es una teoría de ética normativa que se fija en estas obligaciones, en estos deberes morales, en relación con una ley moral. Según la **ley moral**, algunos tipos de acciones son: - - - - Una diferencia fundamental entre la **deontología** y el **consecuencialismo** es que, según la deontología, cuando valoramos una acción tenemos que hacerlo en referencia a la ley moral y no a las consecuencias de dichas acciones. Por ejemplo, sería incorrecto no cuidar de los propios hijos (un deber que tenemos todos como seres humanos) incluso si se descuidaran los propios hijos consiguiendo con ello un gran beneficio para una gran cantidad de personas. Se pueden distinguir **dos tipos de deontología** según el **tipo de ley moral** que defienden: - - - - - - - La discusión sobre **el origen de la ley moral** no pertenece a la ética normativa. Ese tipo de investigaciones filosóficas están previstas dentro del tema opcional de ética, concretamente en el apartado de **metaética**. Se desarrolla una teoría de **ley moral heterónoma** dentro del **tema opcional de filosofía política**, concretamente en el subapartado de **Derechos**, donde se examina el pensamiento político de **John Locke**. Veamos a continuación la **teoría deontológica de Immanuel Kant**, quién defendió la existencia de una **ley moral autónoma**. **La deontología según Immanuel Kant** (1724-1804, Königsberg, Prusia) Según Kant, los humanos tenemos que dejar de obedecer a las autoridades externas (el Estado, la Iglesia, etc.) y tenemos que hacernos mayores de edad. Es decir, tenemos que darnos a nosotros mismos nuestra propia ley moral. Tal y como dice Kant en *¿Qué es la ilustración?* (1784): \"*Sapere aude*\", es decir: \"¡Atrévete a pensar por ti mismo!\". En su obra *Fundamentación de la metafísica de las costumbres* (1785), Kant distingue dos tipos de obligaciones, es decir dos tipos de **imperativos**: los **imperativos hipotéticos** y el **imperativo categórico**. Por un lado están los **imperativos hipotéticos**, que representan la necesidad de una acción como medio para conseguir algo que se quiere conseguir. Es decir: los imperativos hipotéticos nos hablan de acciones obligatorias en relación con un objetivo que nos hemos marcado. Este tipo de imperativos no juzgan si el objetivo es bueno o malo; simplemente se juzga que para conseguir tal objetivo es necesario realizar tal acción. Kant nos da un ejemplo de imperativo hipotético: las prescripciones que nos da un médico para curarnos. Es obligatorio realizar estas acciones para curarnos, pero si no queremos curarnos entonces no es obligatorio realizar estas acciones. Por otro lado está el **imperativo categórico**, que representa la necesidad de una acción por si misma, sin referencia a ningún otro fin u objetivo. Esa acción es necesaria objetivamente, es buena en si misma. Según Kant, la moralidad reside propiamente en el imperativo categórico, que obliga a todo ser racional en cualquier circunstancia, independientemente de lo que se desee o de las consecuencias que tenga la acción. En su obra *Fundamentación de la metafísica de las costumbres* (1785), Kant da **5 formulaciones** del mismo imperativo categórico, que según él son formulaciones equivalentes: - - - - - De entre estas, destacan **2 formulaciones del imperativo categórico** por su influencia en la historia de la filosofía. A continuación se verán de forma más detallada. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Fórmula de la ley universal**: \"obra solamente de acuerdo con la máxima por la que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal\" --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Yo me doy la ley moral a mi mismo, pero no me la doy como una excusa para actuar como yo quiera, sino que *me la doy como ley*. Una ley, para ser ley, tiene que ser **universal**. Es decir, se tiene que aplicar a todas las personas. Por ello, no sería coherente que yo me diera una ley moral que fuera hecha a mi medida, que fuera una excusa para hacer lo que yo quisiera, que fuera un privilegio, que consistiera en aprovecharme del sistema. En vez de eso, la ley moral que yo me doy tiene que servir para todas las personas. Es decir, tengo que actuar tal y como querría que cualquier persona actuara en esa situación. De lo contrario, estaría incurriendo en una **contradicción**: actuaría de cierta forma, siguiendo una ley, que no querría que fuera seguida por cualquier persona, es decir que no querría que fuera una ley. +-----------------------------------------------------------------------+ | **Veamos algunos ejemplos que no son de Kant pero que sí pueden | | servir para ilustrar este razonamiento:** | +=======================================================================+ | - | +-----------------------------------------------------------------------+ | - | +-----------------------------------------------------------------------+ | - | +-----------------------------------------------------------------------+ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Fórmula del fin en sí mismo** o también denominada **Fórmula de la humanidad**: \"obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin y nunca simplemente como un medio\". --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Immanuel Kant dejó escrito que \"las cosas tienen precio, las personas dignidad\". Con esta frase, Kant diferencia entre los objetos y los sujetos: los objetos pueden ser usados simplemente como medios, es decir simplemente como instrumentos, pero los sujetos no deben ser usados nunca simplemente como medios, es decir simplemente como instrumentos. Según la fórmula de la humanidad, tenemos que tratar a las personas con dignidad, teniendo en cuenta el valor inherente de cada persona, nunca usándolas simplemente como medios, como objetos, como cosas. De esta forma, está prohibido usar una persona como un objeto justamente porque las personas somos sujetos que tenemos dignidad. - +-----------------------------------------------------------------------+ | **Kant ofrece algunos ejemplos para ilustrar este razonamiento, como | | el que se ve a continuación:** | +=======================================================================+ | - | +-----------------------------------------------------------------------+ Pensando en la fórmula de la humanidad de Kant, podemos añadir que sí podemos usar a otras personas como medios, como instrumentos. De hecho, todos lo hacemos. Los alumnos usan a los profesores como medios para aprender, para aprobar exámenes, para conseguir una nota. Los profesores usan a los alumnos como medios para cobrar un sueldo. Cuando vamos a comprar usamos a la persona que nos atiende como medio para conseguir lo que queremos, para que nos cobre, etc. **Pero lo que dice la fórmula de la humanidad es que no debemos usar la humanidad en uno mismo o en los demás [simplemente como un medio], es decir solamente como un instrumento.** Los profesores tienen que reconocer el valor intrínseco de cada uno de sus alumnos y las obligaciones que eso les conlleva más allá de su estricto trabajo para conseguir un sueldo. De la misma forma, los alumnos tienen que reconocer el valor intrínseco del profesor más allá de ser un medio para aprender y pasar exámenes. Cuando vamos a comprar, tenemos que reconocer el valor intrínseco de la persona que nos atiende, más allá de ser una forma de conseguir lo que queremos. Dicho de forma gráfica: si después de conseguir nuestro objetivo (sueldo, nota, comprar algo) esa persona necesita urgentemente nuestra ayuda (tiene un ataque de corazón y necesita que llamemos a una ambulancia), será incorrecto no prestarle la ayuda que necesita (ya he conseguido lo que necesito y me voy) porque eso sería tratar a esa persona simplemente como un instrumento. En vez de eso, además de tratarle como un medio para conseguir lo que quiero (sueldo, nota, comprar algo), tengo que tratarle \"siempre a la vez como un fin\", es decir de acuerdo con su dignidad, con su valor intrínseco, y prestarle la ayuda que necesita llegado el caso. **Bibliografía:** - - Consecuencialismo ================= Por [David Spooner](https://espacioprofesores.com/teacher/david-spooner), [Ignasi Llobera](https://espacioprofesores.com/teacher/ignasi-llobera) El **consecuencialismo** es la teoría de ética normativa que, a la hora de justificar las valoraciones morales, da preeminencia y prioridad a las **consecuencias** de las acciones realizadas. El término **consecuencialismo** fue acuñado por **G.E.M. Anscombe** en su artículo \"Filosofía Moral Moderna\" (1958). También recibe el nombre de **ética teleológica**. La versión paradigmática del consecuencialismo es el **utilitarismo**. Los autores más importantes del **utilitarismo** son: - - - - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El **utilitarismo clásico** se basa en el **principio de mayor felicidad posible (o principio de utilidad)** según el cual: una acción es buena en la medida en que tenga como consecuencia la mayor felicidad posible para el mayor número. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Como hemos dicho, el utilitarismo es la versión paradigmática del consecuencialismo. Pero, al fin y al cabo, **el utilitarismo no es nada más que un tipo de consecuencialismo**. Viendo el principio de utilidad, esta teoría puede parecer sencilla, pero en realidad es una teoría compleja que incluye varias características lógicamente independientes. A continuación, analicemos detalladamente algunas de estas características del **utilitarismo clásico**. Puesto que son lógicamente independientes, cada una de ellas puede ser discutida y cambiada creando, de esta forma, otros tipos de teorías consecuencialistas. De hecho, esto es lo que han hecho a lo largo del tiempo muchos filósofos utilitaristas y consecuencialistas: viendo que el utilitarismo clásico era vulnerable a ciertas críticas, han tratado de defender algún tipo de utilitarismo o de consecuencialismo cambiando algunas de las características del utilitarismo clásico. La explicación del consecuencialismo que viene a continuación se basa en el artículo de **Sinnott-Armstrong \"[Consequentialism](https://plato.stanford.edu/entries/consequentialism/)\" (2015)** publicado en la *The Stanford Encyclopedia of Philosophy* (referencia completa al final de la página). Vamos a analizar **4 características** del **utilitarismo clásico** y sus alternativas: 1. 2. 3. 4. **Consecuencialismo** El utilitarismo clásico es un tipo de [consecuencialismo]: que un acto sea moralmente correcto depende solamente de sus consecuencias. Las dos teorías de ética normativa alternativas al consecuencialismo son la [ética de la virtud] y la [deontología]. En el apartado de \"Discusión filosófica\", dentro de \"Ética normativa\", se desarrolla una discusión entre la ética de la virtud, la deontología y el consecuencialismo. 2. El utilitarismo clásico es una teoría [hedonista], es decir que identifica el bien con el placer y el mal con el dolor. De esta forma, las únicas consecuencias que cuentan como buenas son el placer producido (y el dolor evitado). Y las únicas consecuencias que cuentan como malas son el dolor producido (y el placer evitado). Los utilitaristas han desarrollado dos tipos de hedonismo: - - - - Además, añade J.S. Mill, todos los que conocen ambos tipos de placeres prefieren los placeres mentales a los corporales. Por eso los placeres mentales son mejores que los corporales. Como dice J.S. Mill: \"Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo opinan de un modo distinto es a causa de que ellos sólo conocen una cara de la cuestión. El otro miembro de la comparación conoce ambas caras.\" +-----------------------------------------------------------------------+ | El hedonismo ha recibido numerosas críticas a lo largo de la historia | | de la filosofía (por lo menos desde Epicuro en el siglo IV aC). Ahora | | centrémonos en el **experimento mental** creado por el filósofo | | estadounidense **Robert Nozick** (1938--2002) titulado **\"La máquina | | de las experiencias\"**: | | | | Imagina que una persona se conecta a una máquina y que esa máquina le | | hace creer que está realizando todas las acciones que le producen | | placer: pasar tiempo con los amigos, ganar la medalla de oro en los | | juegos olímpicos, ganar el premio Novel, escribir una novela, etc. | | Además, mientras esta persona está conectada a la máquina, no sabe | | que lo está y piensa que sus experiencias son reales. Aunque no haya | | amigos, ni juegos Olímpicos, ni premio Novel ni novela, la persona | | conectada a la máquina siente exactamente el mismo placer que si sus | | experiencias fueran reales. Además, no siente dolor alguno. | | | | Si es verdad que el placer y el dolor son lo único que es | | intrínsecamente valioso, como afirman los hedonistas, parece | | irracional no conectarse a la máquina de por vida. **¿Te conectarías | | a la máquina de las experiencias?** | | | | **Según Nozick, nos resistiremos a conectarnos a la máquina de las | | experiencias porque lo que valoramos no es tanto el placer de pasar | | tiempo con los amigos como la experiencia real de pasar tiempo con | | los amigos.** Valoramos la amistad real, ganar una competición de | | verdad, el conocimiento real, etc. **Según Nozick, este experimento | | mental desacredita definitivamente el hedonismo.** | +-----------------------------------------------------------------------+ Veamos ahora una alternativas al hedonismo: el **consecuencialismo de las preferencias**. Según esta teoría, lo que cuenta como bueno es la satisfacción de los deseos y el cumplimiento las preferencias de las personas. Lo que cuenta como malo es la frustración de los deseos o preferencias de las personas. De acuerdo con el consecuencialismo de las preferencias, el agente debe realizar un acto si y solo si este acto maximiza la satisfacción de los deseos o el cumplimiento de las preferencias, sin tener en cuenta si este acto produce sensación de placer. Puesto que lo que deseamos y preferimos por lo general no es una sensación como \"sentir placer\", sino un estado de cosas como \"tener amigos\" o \"conseguir lo que me propongo\", [el consecuencialismo de las preferencias no es vulnerable a la crítica de Nozick con su experimento mental de la máquina de las experiencias.] +-----------------------------------------------------------------------+ | A pesar de eso, el consecuencialismo de las preferencias también | | puede tener algunos problemas. Un **contrargumento** que se le | | acostumbra a hacer es que algunas personas tienen **preferencias mal | | informadas u horrendas**. | | | | Por ejemplo, alguien puede tener la *preferencia mal informadas* de | | preferir beberse el líquido del vaso porque cree que es un refresco, | | pero que en realidad sea ácido. Quizás otra persona puede tener la | | *preferencia horrenda* de preferir torturar a un niño. Si eso es así, | | entonces no parece razonable identificar lo que se prefiere con lo | | bueno. | +-----------------------------------------------------------------------+ 3. El utilitarismo clásico es una teoría [universalista], es decir que a la hora de valorar un acto tiene en cuenta sus consecuencias [para todas las personas]. Esta tesis se basa en el **igualitarismo**: puesto que todas las personas somos iguales, todas las personas tenemos que valer lo mismo a la hora de valorar un acto moral. Podemos ver 2 alternativas al universalismo: 1. 2. Cabe añadir que algunos filósofos utilitaristas interpretan el **universalismo de una forma ampliada**, de tal forma que incluye no solamente a todas las personas sino a [todos los seres sintientes]. Es decir, que se incluye en la valoración moral todas los seres que son capaces de sentir placer y dolor. Esta posición, defendida por Peter Singer con su **antiespecismo**, es coherente con el **hedonismo** y se basa en una idea de Bentham: \"La cuestión no es: ¿pueden *razonar*? ni tampoco: ¿Pueden *hablar*? sino: *¿Pueden sentir el sufrimiento?*\" Además, esta cuestión tiene una clara vinculación con el concepto de **Noción de persona** dentro del **Tema central: ser humano**. 4. El utilitarismo clásico valora cada acto en sí mismo, cada acto en particular, en relación con sus consecuencias. Eso parece traer algunos problemas, como que [el utilitarismo clásico tiene implicaciones terribles] porque deja de lado la justicia y los derechos. Se puede ver en el **dilema moral** explicado por el filósofo estadounidense Michael Sandel (1953) titulado **El trasplante de órganos**, recogido en la sección **Dilemas morales**. Según Sandel, el utilitarismo clásico, para ser coherente, tendría que responder que en dichas circunstancias la acción buena es matar al paciente sano para, de esta forma, realizar el trasplante y salvar cinco vidas. Para evitar escenarios como el que describe Sandel, algunos filósofos han desarrollado una alternativa al consecuencialismo del acto: el **consecuencialismo de la norma**. Según el **consecuencialismo de la norma**, un acto es bueno si y solamente si son buenas las consecuencias de la norma bajo la que se realiza ese acto. Por lo tanto, para valorar un acto se tiene que valorar, en primer lugar, la norma de ese acto: ¿Qué consecuencias tendría que todas las personas obedecieran a esta norma? ¿Qué consecuencias tendría que todas las personas actuaran en contra de esta norma? El **consecuencialismo de la norma** puede responder al escenario explicado por Michael Sandel. Si se aceptara la norma "un doctor puede matar a una persona para salvar varias vidas con trasplantes", las personas tendrían miedo de ser las víctimas de esta norma y tendrían miedo de ir al médico cuando lo necesitan. La medicina necesita de la confianza de los pacientes y esta norma rompería dicha confianza. Por eso esta norma es moralmente mala: porque traería malas consecuencias a una gran escala. Y, puesto que la norma es moralmente mala, el acto realizado bajo esta norma también es moralmente malo. **Bibliografía:** - Ética de la virtud ================== Por [David Spooner](https://espacioprofesores.com/teacher/david-spooner), [Ignasi Llobera](https://espacioprofesores.com/teacher/ignasi-llobera) La **ética de la virtud** es la teoría de ética normativa que, a la hora de justificar las valoraciones morales, da preeminencia y prioridad al **agente** y, más concretamente, a su **carácter moral**. En la antigüedad, hubo un gran número de pensadores que defendieron la ética de la virtud, tanto en oriente como en occidente. Por supuesto, cada filósofo defendía su concepción de la ética de la virtud. Mientras que compartían ciertas ideas fundamentales, también tomaban posiciones diferentes con respecto a un gran número de cuestiones. Para mencionar solamente algunos filósofos antiguos que defendieron la ética de la virtud: - - - - - - La ética de la virtud fue la teoría de ética normativa dominante hasta el inicio de la modernidad. En 1958, la filósofa irlandesa **G.E.M. Anscombe**, en su artículo \"Filosofía Moral Moderna\", muestra su insatisfacción con las teorías de ética normativa dominantes, es decir con la deontología y con el utilitarismo, por no dar respuesta a temas tan importantes como la amistad, la felicidad, las emociones, las virtudes, los vicios, el carácter moral, la educación moral, etc. Es decir, por no desarrollar cuestiones tan esenciales como qué tipo de personas debemos ser o cómo debemos vivir. A raíz de este artículo, resurge la ética de la virtud en el mundo contemporáneo. Para citar solamente dos filósofos que han desarrollado la ética de la virtud en el mundo contemporáneo, fijémonos en: - - De hecho, la explicación de la ética de la virtud que viene a continuación se basa en el artículo de **Hursthouse y Pettigrove \"[Virtue Ethics](https://plato.stanford.edu/entries/ethics-virtue/)\" (2016)** publicado en la *The Stanford Encyclopedia of Philosophy* (referencia completa al final de la página). Como hemos vist, la **ética de la virtud** contemporánea tiene raíces en la filosofía griega, concretamente en *Ética a Nicómaco* de Aristóteles. De ella hereda tres conceptos estructurales a través de los cuales se articula la teoría: - - - **1. ¿Qué tipo de persona tengo que ser? Una persona virtuosa** Esta es la pregunta que típicamente se hacen los defensores de la ética de la virtud: ¿Qué tipo de persona tengo que ser? ¿Cómo tengo que vivir? Su respuesta siempre tiene que ver con la virtud: tienes que ser una persona virtuosa; tienes que vivir de forma virtuosa. Las **virtudes** son rasgos del carácter que son excelentes o admirables. Es decir, son disposiciones a actuar, sentir, valorar, etc. de forma excelente o admirable. En este sentido, ser una persona virtuosa significa ser una persona con cierta forma de actuar, de sentir, de pensar, etc. Por ejemplo, una persona valiente no es solamente una persona que actúa de forma valiente, sino que también siente y piensa como lo hace una persona valiente. Una persona valiente no actúa de forma valiente para evitar las críticas de los demás, por ejemplo, sino porque hacerlo de otra forma seria cobarde o temerario. Como consecuencia, para afirmar que una persona tiene una virtud es necesario hacer referencia a su comportamiento estable y coherente. La persona valiente lo es siempre y en cualquier circunstancia. Es decir que hacer un día un acto de valentía no nos convierte en personas valientes. Para tener la virtud de la valentía es necesario, como hemos dicho, un comportamiento estable y coherente a lo largo del tiempo. Tener una virtud no es una cuestión de todo o nada, de blanco o negro: ser virtuoso admite grados. De hecho, una persona que es bastante virtuosa puede tener puntos débiles, que son justamente las áreas en las que todavía no actúa como lo haría una persona virtuosa. Típicamente, una persona de este tipo está \'en el camino de la virtud\', adquiriendo la virtud. Los **vicios** son lo contrario de las virtudes. Los **vicios** son rasgos del carácter que son detestables. A cada virtud le corresponden dos vicios: los **vicios por defecto** (hacer \'menos\' de lo que sería virtuoso hacer) y los **vicios por exceso** (hacer \'más\' de lo que sería virtuoso hacer). La tradición identifica **cuatro virtudes cardinales** (las más importantes) con sus correspondientes **vicios**: **Vicio por defecto** **Virtud** **Vicio por exceso** ----------------------- -------------------------------- ---------------------- Cobardía Valentía o coraje o valor Temeridad Insensibilidad Templanza o moderación Inmoderación Injusticia Justicia Injusticia Imprudencia Sabiduría práctica o prudencia Imprudencia *Atención: algunas virtudes tienen más de un nombre, pero en realidad se refieren a la misma virtud. Por ejemplo, la valentía, el coraje y el valor son la misma virtud. Además, algunos vicios tienen el mismo nombre por defecto y por exceso, pero no por eso son el mismo vicio. Por ejemplo, no es lo mismo ser injusto por defecto (dar a alguien menos de lo que le corresponde) que ser injusto por exceso (dar a alguien más de lo que le corresponde). Los alumnos entienden rápidamente la diferencia entre ambos tipos de injusticia cuando consideran situaciones en los que los profesores han sido injustos (desde su punto de vista) a la hora de calificar sus trabajos o exámenes.* Veamos rápidamente en qué consisten las **cuatro virtudes cardinales**: **Valentía** rasgo del carácter que consiste en sentir y actuar de forma admirable con respecto a los miedos y a los peligros. ------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Templanza** rasgo del carácter que consiste en con sentir y actuar de forma admirable con respecto a la ira y a los placeres del cuerpo (comer, beber, sexo). **Justicia** rasgo del carácter que consiste en sentir y actuar de forma admirable con respecto a la repartición de los bienes (darle a cada uno lo que le corresponde). **Sabiduría práctica** rasgo del carácter que consiste en juzgar de forma admirable lo que es bueno y lo que es malo, es decir lo que se tiene que hacer y lo que no se tiene que hacer, y actuar en consecuencia. *Atención: La sabiduría práctica (o prudencia) es la única virtud intelectual de entre las virtudes cardinales. Por ello tiene una importancia capital, como veremos a continuación.* **2. ¿Puede una persona virtuosa ser una persona moralmente mala? No puede serlo porque la persona virtuosa tiene sabiduría práctica** Según la ética de la virtud, tenemos que ser personas virtuosas. Puesto que una de las virtudes cardinales es la valentía, para ser personas virtuosas tenemos que ser personas valientes. Valientes como\... ¿como un ladrón? Un ladrón necesita mucha valentía para robar un banco. Necesita controlar sus miedos y los peligros, y necesita hacerlo de forma excelente, de forma admirable. **¿Entonces una persona virtuosa puede ser una persona moralmente mala?** **La ética de la virtud responde que no: una persona virtuosa no puede ser una persona moralmente mala porque tiene la virtud de la sabiduría práctica.** Con respecto al **contraejemplo del ladrón valiente**, los defensores de la ética de la virtud acostumbran a responder que se están confundiendo dos formas de hablar diferentes. Y eso da lugar a equívocos. Por un lado está el lenguaje común, según el cual la capacidad de autocontrol que necesita el ladrón ya cuenta como valentía. Por otro lado está el lenguaje propiamente filosófico, mucho más preciso y riguroso que el lenguaje común. Los defensores de la ética de la virtud nos advierten que solamente podrán contar como virtudes los rasgos del carácter que sean realmente excelentes y, para serlo, tienen que estar de acuerdo con la virtud de la sabiduría práctica. La sabiduría práctica es la única virtud cardinal que es una virtud intelectual y tiene que ver con entender bien las características de la situación en la que uno se encuentra y en las que actúa. La sabiduría práctica se adquiere con la experiencia y ayuda a la persona a llevar a cabo actos virtuosos. **El ladrón no cuenta como valiente porque le falta sabiduría práctica**. El ladrón no ha entendido bien la situación: no entiende qué significa robar un banco, lo que significará para él y para los demás, etc. Para robar un banco, el ladrón necesita tener la habilidad del autocontrol, pero eso no es todavía la virtud de la valentía porque al ladrón le falta sabiduría práctica. **A veces las situaciones en las que nos encontramos son difíciles de analizar moralmente.** Vemos un **ejemplo**. Un amigo me ha dejado un cuchillo y yo he prometido devolvérselo mañana. Al día siguiente, justo antes de que se lo devuelva, mi amigo me confiesa que está tan enfadado con su pareja que si en ese instante tuviera un cuchillo, le haría daño. ¿En estas circunstancias debo devolverle el cuchillo a mi amigo? La persona virtuosa, gracias a su sabiduría práctica, entenderá la compleja situación en la que se encuentra y sabrá actuar de forma virtuosa. Actuará tal y como lo haría la persona virtuosa. **3. ¿Puede una persona virtuosa ser una persona infeliz? O todavía mejor: ¿puede una persona feliz no ser virtuosa? Una persona feliz debe ser virtuosa porque la virtud es una parte de la felicidad** Todos queremos ser felices, dicen los defensores de la ética de la virtud, pero no nos ponemos de acuerdo en qué es la felicidad. Hoy en día tenemos una concepción muy pasiva y subjetiva de la felicidad. Ser feliz es un estado que me sobreviene: ¡qué feliz estoy! Lo que me hace feliz a mi puede ser diferente de lo que te haga feliz a ti. Además, si yo creo que soy feliz, entonces soy feliz: en eso no me puedo equivocar. Los defensores de la ética de la virtud tienen una concepción distinta de la felicidad, más cercana a la *eudaimonía* aristotélica, que se podría traducir por \'florecimiento\' o \'buena vida\'. En este caso, la felicidad es algo activo y objetivo: tiene que ver con lo que yo hago (realizando acciones soy feliz) y tiene que ver con desarrollar y perfeccionar mis capacidades. En este sentido, puedo equivocarme: puedo creer que soy feliz, pero no serlo porque estoy equivocado en relación con lo que es una buena vida. En cualquier caso, los defensores de la ética de la virtud defienden que **la virtud es una parte de la felicidad**. Es decir, que **es necesario ser una persona virtuosa para llegar a ser feliz**. No se puede ser auténticamente feliz si no se es virtuoso. Además, algunos autores defienden que **la virtud es necesaria y suficiente para ser feliz**. Típicamente se atribuye esta tesis a **Platón**. De esta forma, todas las personas felices serían virtuosas y todas las personas virtuosas serian felices. No se puede ser feliz y no virtuoso, como tampoco se puede ser virtuoso e infeliz. Otros autores defienden que **la virtud es necesaria, aunque no suficiente, para ser feliz**. Típicamente se atribuye esta tesis a **Aristóteles**. De esta forma, todas las personas felices serían virtuosas, pero no todas las personas virtuosas serían felices. Según Aristóteles, una persona virtuosa pueden ser infeliz si le ha ocurrido una gran desgracia en la vida. En lo que están de acuerdo Platón, Aristóteles y la mayoría de defensores de la ética de la virtud es en que **no puede haber una persona feliz y no virtuosa**. En todo caso, una persona no virtuosa puede creer erróneamente que es feliz. Pero solamente las personas virtuosas son auténticamente felices. +-----------------------------------------------------------------------+ | **Podemos plantear las siguientes preguntas a la clase:** | | | | - - - | +-----------------------------------------------------------------------+ **Si es verdad que para ser feliz es necesario ser virtuoso, eso nos da una razón poderosa para cultivar las virtudes, puesto que todos queremos ser felices.** **Bibliografía:** -