Histología del sistema excretor- PDF

Document Details

CohesiveElbaite7373

Uploaded by CohesiveElbaite7373

UPAO

Tags

histology excretory system anatomy biology

Summary

This document provides an overview of the excretory system, including its embryology, nephrons, and general structure of the kidney. The document contains diagrams and descriptions of the various components and processes involved in excretion.

Full Transcript

Histología del sistema excretor Histología. Ross 8 ed Repaso: Embriología del sistema excretor El metanefros forma los riñones definitivos Inicio 5° sem: derivado de mesodermo intermedio o metanéfrico...

Histología del sistema excretor Histología. Ross 8 ed Repaso: Embriología del sistema excretor El metanefros forma los riñones definitivos Inicio 5° sem: derivado de mesodermo intermedio o metanéfrico Sus unidades excretoras se forman a patir del mesodermo metanéfrico Tiene su sitema colector formado de diferente manera al mesonefros 5 semana Embriología médica. Langman 14 3 Las nefronas se forman por glomérulos y túbulos Extremo distal túbulos se cubren por capuchón metanéfrico Capilares crecen al interior de túbulos y forma glomérulos El extremo proximal de nefronas genera cápsula de Bowman El extremo distal de nefrona se abre a túbulo colector La elongación del túbulo genera: túbulo proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. Embriología médica. Langman 14 4 Los riñones cambian en su posición Al inico se sitúan en región pélvica luego ascienden Causa del ascenso: reducción de curvatura corporal y crecimiento de regiones lumbar y sacra En pelvis el metanefros se irriga de rama pélvica de aorta En ascenso se irriga por arterias más altas de aorta Vasos inferiores sulen degenerar 5 Embriología médica. Langman 14 El seno urogenital origina vejiga, uretra prostática y uretra peneana Entre 4 y 7 semana la claca se divide seno urogenital y conducto anal dividido por tabique urorrectal Porciones del seno urogenital: Segmento superior origina vejiga urinaria que está conectada al alantoides (luego forma uraco) Segmento pélvico en varon origina segmentos prostáticos y membranosos 5 sem 7 sem 8 sem de uretra Segmento fálico origina uretra peneana 6 Embriología médica. Langman 14 Cápsula Corteza y médula Estructura general del rinón Lóbulos renales Túbulos Lobulillos renales Conductos colectores Nefrona Aparato de filtración del riñón Mesangio Aparato yuxtaglomerular Histología. Ross 8 ed 7 Estructura general de los riñones C 8 La cápsula subre la superficie de los riñones Compuesta de tejido conjuntivo Tiene dos capas: Capa externa formada de escasos fibroblastos y fibras de colágeno Capa interna formada de miofibroblastos y escasas fibras colágeno Adaptada a resistir variaciones de volumen y presión Se convierte en tejido conjuntivo que cubre cálices renales y pelvis renal 9 La corteza renal recibe el 90-95 % de la sangre del riñón La corteza renal está compuesta de: Corpúsculos renales Túbulos contorneados Túbulos rectos Túbulos conectores Conductos colectores 400 a 500 rayos medulares de Ferrein Cada rayo contiene túbulos rectos y conductos colectores Entre los rayos están corpúsculos renales, túbulos contorneados y túbulos colectores 10 La médula contiene túbulos rectos, conductos colectores y vasos rectos. Los vasos forman el sistema intercambiador Los túbulos forman las pirámides (8-12) Vértice de pirámide es la papila renal perforada Las pirámides tienen médula externa (franja interna y franja externa) y médula interna A los costados de las pirámides hay tejido cortical que forman las columnas renales de Bertin 11 La médula contiene túbulos rectos, conductos colectores y vasos rectos. Una pirámide y su corteza con su base y lados forma un lóbulo renal Un lúbulo se divide en lobulillos Cada lobulillo está formado por rayo medular y el tejido cortical circundante Cada rayo contiene túbulos rectos y conductos colectores 12 La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón Comprende corpúsculo renal y túbulos Corpúsculo: glomérulo y cápsula Bowman Glomérulo tiene 10 a 20 asa capilares Capilar glomerular tiene arteriola aferente y eferente en el polo vascular El túbulo contorneado proximal se encuentra en el polo urinario La cápsula de Bowman se continúa con el túbulo contr¿orneado proximal 13 La cápsula de Bowman se continúa con las partes tubulares Segmento grueso proximal: túbulo contorneado proximal (pars convoluta) y el túbulo recto proximal (pars recta) Segmento delgado: parte delgada del asa de Henle Segmento grueso distal: túbulo recto distal (pars recta) y túbulo contorneado distal (pars convoluta) El túbulo contorneado distal continúa con conducto colector cortical El colector cortical se continúa con el colector medular que drena en papila renal 14 En el corpúsculo renal se encuentra la barrera de filtración glomerular Endotelio: fenestrado con muchas acuaporinas Membrana basal glomerular: colágeno IV, lamininas, proteoglucanos Hoja visceral de la cápsula de Bowman: de células epiteliales viscerales o podocitos Podocitos tienen evaginaciones o pedicelos alrededor del endotelio 15 Los pedicelos interdigitados forman ranuras de filtración Las ranuras o hendiduras se cubren por un diafragma de la ranura El diafragma se compone de moléculas de nefrina, Neph-1, Neph-2, cadherina P El diafragma de ancla a moléculas de actina Contribuye con la filtración la capa superficial del endotelio (glucocálix) y el espacio subpodocítico 16 La membrana basal glomerular es una barrera física y un filtro iónico selectivo Tiene colágenos IV y XVIII, sialoglucoproteínas, laminina, fibronectina, Lámina rara externa e interna de proteoglucanos heparán sultado de cargas negativas repelentes (-) Lámina rara de colágeno IV, XVIII, perlecano y agrina Barrera física y eléctrica La MBG restringe a partículas > 70,000 Da < 70,000 Da se restringen por cargas eléctrics negativas. 17 Las células mesangiales están encerradas por la MBG Algunas células mesangiales están fuera de glomérulo forma aparato yuxtaglomerular (c lacis) Realizan fagocitosis y endocitosis Dan sostén estructural secretando matriz mesangial Secretan IL 1, PGE2 y factor de crecimiento derivado de plaquetas Modulan distención glomerular por propiedad contráctil 18 El aparato yuxtaglomerular regula la presión arterial 1: Mácula densa son células del túbulo recto distal 2: Células yuxtaglomerulares son células musculares lisas modificadas de la arteriola aferente que secretan renina 3: Células mesangiales extraglomerulares dan soporte La mácula densa detecta la concentración sodio y volumen sanguíneo y regulan la liberación de renina 19 El túbulo contorneado proximal realiza reabsorción Borde en cepillo con microvellosidades rectas, juntas y largas Complejo de unión (zonula occludens y zonula adherens) Pliegues o plegamientos en superficies laterales de células Interdigitación de evaginaciones basales de células contiguas Estriaciones basales por mitocondrias verticales alargadas en evaginaciones basales Reabsorción por efecto Na-K- ATP asa y acuaporinas 1. 20 Túbulo recto proximal o rama descendente gruesa del asa de Henle Céulas cortas, con borde en cepillo menos desarrollado y evaginaciones laterales y basolaterales menos complejas Mitocondrias más pequeñas de distribución aleatoria Menos invaginaciones apicales y vesículas endocíticas Reabsorben la glucosa no reabsorbida en el proximal Tienen cotransportadores de glucosa (SGLT1) Tienen transportadores de glucosa GLUT1 complementarios en membranas basolaterales 21 El segmento delgado del asa de Henle tiene sistema intercambiador de contracorriente Epitelio tipo I en ramas delgadas ascendente y descendente en nefronas de asa corta. Epitelio simple delgado, escasas interdigitaciones y orgánulos Epitelio tipo II en rama descendente delgada de nefronas de asa larga. Epitelio más alto, abundantes orgánulos, muchas microvellosidades romas pequeñas. Epitelio tipo III, en rama descendente delgada en médula interna. Epitelio más delgado, escasas microvellosidades y sin interdigitaciones laterales. Epitelio tipo IV, en curvatura de nefronas de asa larga y rama ascendente delgada. Epitelio aplanado bajo sin microvellosidades y pocos orgánulos 22 El túbulo recto distal es parte de la rama ascendente del asa de Henle Tiene células cúbicas grandes con núcleos en región celular apical, con pliegues basolaterales extensos y muchas mitocondrias Tiene pocas microvellosidades poco desarrolladas Transporta iones de Na, Cl y K desde luz tubular al intersticio Los iones se mueven sin movimiento de agua 23 El túbulo contorneado distal reabsorbe Na+ Células parecidas a las del túbulo recto distal pero son bastante más altas y carecen de un borde en cepillo bien desarrollado Impermeable al agua Reabsorbe calcio regulada por la hormona paratiroidea Gran actividad de ATPasa Na-K ATP asa Reabsorbe Na, bicarbonato, cloro y secreta amonio 24 Los conductos colectores corticales y medulares determinan osmolaridad Colectores corticales: células aplanadas a cúbicas Colectores medulares: células cúbicas a cilíndricas Células principales o claras: con repliegues basales, un cilio y escasas microvellocidades. Acuaporinas 2,3,4 y receptores aldosterona Células intercalares u oscuras: pliegues apicales y microvellocidades, interdigitaciones basales. Secretan H+ (alfa) y bicarbonato (beta) 25 El tejido intersticial, rodea nefronas, conductos, vasos sanguíneos y linfáticos Volumen con corteza 7% y en médula 20% Células parecidas a fibroblastos entre membrana basal de túbulos y capilares peritubulares contiguos. Secretan colágeno y glucosaminoglucanos. Tienen actina, abundante RER, Ap Golgi y lisosomas. Se originan por transición epiteliomesenquimatosa Intersticio cortical Intersticio medular Macrófagos 26 Cálices, ureter, vejiga y uretra se componen de mucosa, muscular y adventicia (o serosa) La mucosa esta revestida por epitelio de transición Es epitelio estratificado impermeable al agua Capa superficial de células poliédricas grandes, mono o multinucleadas (células en cúpula o sombrilla) Capa intermedia de células de forma de pera, conectadas entre sí y con células en cúpula por desmosomas Capa basal de pequeñas células, uninucledas, en membrana basal (células madre del urotelio) 27 Cálices, ureter, vejiga y uretra se componen de mucosa, muscular y adventicia (o serosa) La mucosa esta revestida por epitelio de transición o urotelio Es epitelio estratificado impermeable al agua Capa superficial de células poliédricas grandes, mono o multinucleadas (células en cúpula o sombrilla) Capa intermedia de células de forma de pera, conectadas entre sí y con células en cúpula por desmosomas Capa basal de pequeñas células, uninucledas, en membrana basal (células madre del urotelio) 28 Epitelio de transición cubierto por placas uroteliales Membrana plasmática apical cubierta placas Placas separadas por regiones bisagras La hojuela externa de la bicapa lipídica tiene uroplaquinas gruesas. Existen vesículas fusiformes en epidelio de transición En extensión de pared las hay exocitosis de vesículas y son parte de la superficie celular En miccion hay endocitosis de vesículas 29 El músculo liso de vías urinarias está organizado en haces Bajo urotelio: lámina propia de colágeno denso Paredes sin muscular de la mucosa o submucosa En uréteres y uretra hay 2 capas de músculo liso Capa longitudinal interna en espíral abierta Capa circular externa espiral apretada Músculo liso de vías urinarias está mezclado con tejido conjuntivo 30 El extremo distal del uréter y la vejiga tienen 3 capas musculares Capa longitudinal interna, capa circular media y capa longitudinal externa El tejido adiposo, vasos y nervios forman la adventicia del uréter El trígono es liso con espesor constante El resto de la pared vesical es grueso y con pliegues cuando la vejiga está vacía y es delgado y liso al distenderse 31 32 33

Use Quizgecko on...
Browser
Browser