Sistema Excretor PDF
Document Details

Uploaded by MarvelousIndium5614
Tortora, G. & Derrickson, B
Tags
Summary
This document provides an overview of the excretory system, exploring the functions, anatomy, and histology of the kidneys. It includes information on kidney functions like regulating blood composition, pH, and volume, as well as describing the structure of kidney components.
Full Transcript
SISTEMA EXCRETOR FUNDAMENTOS DE MORFOFUNCION DR. PAUL MONGE OBJETIVOS Enumerar las funciones de los riñones. Describir las características anatómicas macroscópicas externas e internas de los riñones. Señalar la trayectoria del flujo sanguíneo que atraviesa los riñones. Describir la estruct...
SISTEMA EXCRETOR FUNDAMENTOS DE MORFOFUNCION DR. PAUL MONGE OBJETIVOS Enumerar las funciones de los riñones. Describir las características anatómicas macroscópicas externas e internas de los riñones. Señalar la trayectoria del flujo sanguíneo que atraviesa los riñones. Describir la estructura de los corpúsculos renales y los túbulos renales FUNCIONES DEL RIÑÓN Regulación de la composición iónica de la sangre. Los riñones ayudan a regular los niveles plasmáticos de diversos iones, en especial sodio (Na + ), potasio (K + ), calcio (Ca 2+ ), cloruro (Cl – ) y fosfato (HPO 4 2– ). Regulación del pH sanguíneo. Los riñones excretan una cantidad variable de iones hidrógeno (H + ) hacia la orina y conservan los iones bicarbonato (HCO 3 –). Regulación de la volemia a través de la conservación o la eliminación de agua en la orina. El aumento de la volemia incrementa la tensión arterial y un descenso de ésta disminuye la tensión arterial. Regulación de la tensión arterial. Los riñones también intervienen en la regulación de la tensión arterial, mediante la secreción de la enzima renina, que activa el sistema renina-angiotensina- aldosterona. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana FUNCIONES DEL RIÑÓN Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre. A través de la regulación de la pérdida de agua y, por otro sistema, de la pérdida de solutos en la orina. Producción de hormonas. Los riñones producen dos hormonas. El calcitriol, la forma activa de la vitamina D, ayuda a regular la homeostasis del calcio y la eritropoyetina. Regulación de la glucemia. Al igual que el hígado, los riñones pueden utilizar el aminoácido glutamina para la gluconeogénesis. Excreción de desechos y sustancias extrañas. Mediante la formación de la orina, los riñones contribuyen a la excreción de desechos Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LOS RIÑONES Los riñones son órganos pares, de color rojizo y con forma de alubia (poroto, frijol o judía), situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Se consideran órganos retroperitoneales. Los riñones se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar, donde están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Anatomía externa de los riñones El riñón típico de un adulto mide entre 10 y 12 cm de longitud, entre 5 y 7 cm de ancho y 3 cm de espesor y pesa entre 135 y 150 g. El borde medial cóncavo de cada riñón se orienta hacia la columna vertebral. Cerca del centro de este borde cóncavo hay una escotadura llamada hilio renal , a través del cual emerge el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Anatomía externa de los riñones Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido. La capa más profunda o cápsula renal, es una lámina lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular, que se continúa con la capa externa del uréter. La capa intermedia o cápsula adiposa, es una masa de tejido adiposo que rodea la cápsula renal. La capa superficial o fascia renal es otra capa delgada de tejido conectivo denso irregular que fija el riñón a las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Anatomía interna de los riñones Un corte frontal del riñón muestra dos regiones distintas: un área superficial, llamada corteza renal y una región profunda, denominada médula renal. La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica. La base (extremo más ancho) de cada pirámide se dirige hacia la corteza renal y su vértice (extremo más angosto), llamada papila renal, se orienta hacia el hilio. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Anatomía interna de los riñones La corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la cápsula hasta las bases de las pirámides, Se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular interna. Estas porciones de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se denominan columnas renales. Un lóbulo renal consta de una pirámide renal, la región suprayacente de la corteza y la mitad de cada columna renal adyacente. la corteza y las pirámides renales de la médula constituyen el parénquima o porción funcional del riñón. Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del riñón, alrededor de 1 millón de estructuras microscópicas, las nefronas. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Anatomía interna de los riñones Los condutos papilares desembocan en estructuras en forma de copa llamadas cálices menores y mayores. Cada riñón tiene entre 8 y 18 cálices menores y 2 o 3 cálices mayores. A partir de los cálices mayores, la orina drena en una cavidad más grande denominada pelvis renal y luego, a través del uréter hacia la vejiga. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana IRRIGACION DE LOS RIÑONES Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana La nefrona Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones. Cada nefrona consta de dos partes: un corpúsculo renal, donde se filtra el plasma sanguíneo, y un túbulo renal, hacia el que pasa el líquido filtrado. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana La nefrona El plasma sanguíneo se filtra en la cápsula glomerular y luego el líquido filtrado ingresa en el túbulo renal, que tiene tres sectores principales. En el orden en que el líquido los recorre, estos sectores son: 1) el túbulo contorneado proximal, 2) el asa de Henle y 3) el túbulo contorneado distal. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana La nefrona Entre el 80 y el 85% de las nefronas son nefronas corticales. Sus corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal y tienen asas de Henle cortas. El otro 15-20% de las nefronas son yuxtamedulares. Sus corpúsculos renales se encuentran en la profundidad de la corteza, cerca de la médula, y tienen un asa de Henle larga. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana La nefrona Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Histología de la nefrona y el túbulo colector CÁPSULA GLOMERULAR La cápsula glomerular (de Bowman) está constituida por las capas visceral y parietal. La capa visceral está compuesta por células epiteliales pavimentosas simples modificadas, llamadas podocitos. La capa parietal de la cápsula glomerular está formada por epitelio pavimentoso simple y constituye la pared externa de la cápsula. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Histología de la nefrona y el túbulo colector TÚBULO RENAL Y TÚBULO COLECTOR En el túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cúbicas simples con un borde en cepillo prominente formado por microvellosidades en su superficie apical. La rama descendente del asa de Henle y la primera parte de la rama ascendente (la porción ascendente delgada) están compuestas por epitelio pavimentoso simple. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Histología de la nefrona y el túbulo colector La porción ascendente gruesa del asa de Henle está compuesta por epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Histología de la nefrona y el túbulo colector Junto con la mácula densa, constituyen el aparato yuxtaglomerular. Como se mencionará más adelante, el aparato yuxtaglomerular ayuda a regular la tensión arterial dentro de los riñones. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Histología de la nefrona y el túbulo colector En la última porción del TCD y dentro de los túbulos colectores, se presentan dos tipos celulares diferentes. La mayoría son células principales, que tienen receptores tanto para la hormona anti- diurética (ADH) como para la aldosterona. El segundo tipo de célula, que se presenta en menor número, corresponde a las células intercaladas, que participan en la homeostasis del pH sanguíneo. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL Filtración glomerular. Es el primer paso en la producción de orina. El agua y la mayor parte de los solutos del plasma atraviesan la pared de los capilares glomerulares, donde se filtran e ingresan en la cápsula de Bowman y luego, en el túbulo renal. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL Reabsorción tubular. A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de los túbulos renales y los túbulos colectores, las células tubulares reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. El término reabsorción se refiere al regreso de las sustancias a la corriente sanguínea. En cambio, absorción significa la entrada de sustancias nuevas en el cuerpo, como ocurre en el tubo digestivo. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL Secreción tubular. A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo de los túbulos renales y los túbulos colectores, las células tubulares secretan otras sustancias, como desechos, fármacos y compuestos iónicos presentes en concentraciones excesivas, hacia el líquido filtrado. Se advierte que la secreción tubular elimina sustancias de la sangre. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana FILTRACIÓN GLOMERULAR El líquido que ingresa en el espacio capsular se llama filtrado glomerular. La fracción del plasma que atraviesa las arteriolas aferentes de los riñones y se transforma en filtrado glomerular es la fracción de filtración. En promedio, el volumen diario de filtrado glomerular en los adultos es de 150 L en las mujeres y de 180 L en los hombres. Más del 99% del filtrado glomerular retorna a la corriente sanguínea por reabsorción tubular, de modo que sólo 1-2 L se excretan como orina. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Membrana de filtración Los capilares glomerulares y los podocitos, que rodean por completo los capilares, forman en conjunto una barrera permeable denominada membrana de filtración. Las sustancias que se filtran de la sangre atraviesan tres barreras: la célula endotelial glomerular, la lámina basal y una hendidura de filtración formada por un podocito Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Membrana de filtración Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Membrana de filtración El volumen de líquido filtrado por el corpúsculo renal es mucho mayor que en otros capilares, debido a tres razones: 1.-Los capilares glomerulares tienen una gran superficie para la filtración porque son largos y extensos. Las células mesangiales regulan la proporción de esta superficie disponible para la filtración. 2.-La membrana de filtración es delgada y porosa. A pesar de tener varias capas, su espesor es sólo de 0,1 μm. Los capilares glomerulares también son 50 veces más permeables que los capilares de la mayor parte de los tejidos. 3.-La presión en el capilar glomerular es alta. la presión sanguínea en los capilares glomerulares es bastante más alta que en los capilares de cualquier otro sitio del cuerpo Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Presión de filtración neta La filtración glomerular depende de tres presiones principales. Una de ellas promueve la filtración, y las dos restantes se oponen a ella. La presión hidrostática de la sangre glomerular (PHG) es la presión sanguínea en los capilares glomerulares. Su valor suele aproximarse a 55 mm Hg. Promueve la filtración, al forzar la salida del agua y los solutos del plasma, a través de la membrana de filtración. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Presión de filtración neta La presión hidrostática capsular (PHC) es la presión hidrostática ejercida contra la membrana de filtración por el líquido que ya está en el espacio capsular y el túbulo renal. Esta presión se opone a la filtración y representa una “presión retrógrada” de alrededor de 15 mm Hg. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Presión de filtración neta La presión osmótica coloidal de la sangre (POC), secundaria a la presencia de proteínas como la albúmina, las globulinas y el fibrinógeno en el plasma, también se opone a la filtración. La presión osmótica coloidal de la sangre promedio en los capilares glomerulares es de 30 mm Hg. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tasa de filtración glomerular La cantidad de filtrado glomerular que se forma en todos los corpúsculos renales de ambos riñones por minuto es la tasa de filtración glomerular (TFG). En los adultos, el TFG promedio es de 125 mL/min, en los hombres, y de 105 mL/min, en las mujeres. La homeostasis de los líquidos corporales requiere que los riñones mantengan una TFG relativamente constante. Si es muy alta, pueden pasar sustancias necesarias con tanta rapidez a través de los túbulos renales que algunas no se reabsorben y se pierden con la orina. Si es muy bajo, casi todo el filtrado puede reabsorberse, y ciertos productos de desecho pueden no excretarse adecuadamente. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tasa de filtración glomerular La TFG se relaciona directamente con las presiones que determinan la presión de filtración neta; cualquier cambio en la presión de filtración neta afecta la TFG. Por ejemplo, una pérdida importante de sangre reduce la tensión arterial media y la presión hidrostática de la sangre glomerular. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tasa de filtración glomerular Los mecanismos que regulan la tasa de filtración glomerular actúan de dos maneras principales: 1) a través del ajuste del flujo sanguíneo dentro y fuera del glomérulo y 2) mediante la alteración de la superficie disponible de los capilares glomerulares para la filtración. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tasa de filtración glomerular Tres mecanismos controlan la TFG: la autorregulación renal, la regulación neural y la regulación hormonal. Autorregulación renal de la tasa de filtración glomerular Los riñones propiamente dichos ayudan a mantener un flujo sanguíneo renal y una TFG constantes. Esta capacidad se denomina autorregulación renal y comprende dos mecanismos: el mecanismo miogénico y la retroalimentación tubuloglomerular. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Autorregulación renal de la tasa de filtración glomerular El mecanismo miogénico se produce cuando el estiramiento estimula la contracción de las fibras musculares lisas en las paredes de las arteriolas aferentes. Cuando la tensión arterial sube, la TFG también lo hace porque el flujo sanguíneo renal aumenta. En respuesta, se contraen las fibras musculares lisas de la pared de la arteriola aferente, con disminución consiguiente del diámetro de la luz arteriolar. Como consecuencia, se reduce el flujo sanguíneo renal y la TFG desciende a su nivel previo. Autorregulación renal de la tasa de filtración glomerular El segundo factor que contribuye a la autorregulación renal, la retroalimentación tubuloglomerular, recibe este nombre porque parte de los túbulos renales (la mácula densa) envía señales al glomérulo que permiten una retroalimentación Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Regulación neural de la tasa de filtración glomerular Al igual que la mayoría de los vasos sanguíneos del cuerpo, los de los riñones reciben fibras de la división simpática del sistema nervioso autónomo (SNA), que liberan noradrenalina. Cuando la estimulación simpática es más intensa, como ocurre durante el ejercicio o en una hemorragia, Este descenso del flujo sanguíneo renal tiene dos consecuencias: 1) disminuye la producción de orina, lo que ayuda a conservar el volumen sanguíneo, y 2) permite un mayor flujo sanguíneo hacia otros tejidos del cuerpo. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Regulación hormonal de la tasa de filtración glomerular Dos hormonas contribuyen a la regulación de la TFG. La angiotensina II la reduce, mientras que el péptido natriurético atrial (ANP) la aumenta. La angiotensina II es un vasoconstrictor potente que constriñe tanto la arteriola aferente como a la eferente y reduce el flujo sanguíneo renal, lo que a su vez desciende la TFG. Péptido natriurético atrial (ANP) La distensión de la aurícula estimula la secreción de ANP. La relajación de las células mesangiales en los glomérulos aumenta la superficie capilar disponible para la filtración. Produciendo un aumento de la TFG. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Principios de la reabsorción y la secreción tubular La reabsorción, que es el retorno de la mayor parte del agua y de muchos de los solutos filtrados hacia la corriente sanguínea, es la segunda función básica de la nefrona y el túbulo colector. En condiciones normales, alrededor del 99% del agua filtrada se reabsorbe. Las células epiteliales a lo largo del túbulo renal y del túbulo colector llevan a cabo la reabsorción, pero las células del túbulo contorneado proximal realizan la mayor contribución. Los solutos reabsorbidos por procesos tanto activos como pasivos son la glucosa, los aminoácidos, la urea y ciertos iones como el Na + (sodio), el K + (potasio), el Ca 2+ (calcio), el Cl – (cloruro), el HCO 3 – (bicarbonato). Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Principios de la reabsorción y la secreción tubular La tercera función de las nefronas y los túbulos colectores es la secreción tubular, que es la transferencia de sustancias desde la sangre y las células tubulares hacia el filtrado glomerular. Las sustancias secretadas son iones hidrógeno (H + ), K + y amonio (NH 4 + ), creatinina y algunos fármacos como penicilina. La secreción tubular tiene dos consecuencias importantes: 1) la secreción de H + ayuda a controlar el pH sanguíneo y 2) la secreción de otras sustancias contribuye a eliminarlas del cuerpo. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Principios de la reabsorción y la secreción tubular Vías de reabsorción Una sustancia reabsorbida del líquido, en la luz del túbulo, puede seguir uno de dos caminos antes de ingresar en el capilar peritubular: puede desplazarse entre células tubulares adyacentes o a través de una célula tubular Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Principios de la reabsorción y la secreción tubular Mecanismos de transporte Cabe recordar que en el transporte activo primario, la energía derivada de la hidrólisis del ATP se emplea para “bombear” una sustancia a través de una membrana; la bomba de sodiopotasio es un ejemplo de esta clase de bomba. En el transporte activo secundario, la energía almacenada en el gradiente electroquímico de un ion Principios de la reabsorción y la secreción tubular Mecanismos de transporte La reabsorción del agua junto con solutos en el líquido tubular se denomina reabsorción de agua obligatoria porque el agua se ve “obligada” a seguir los solutos durante su reabsorción. Este tipo de reabsorción se produce en el túbulo contorneado proximal y la rama descendente del asa de Henle, puesto que estos segmentos de la nefrona siempre son permeables al agua Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Principios de la reabsorción y la secreción tubular Mecanismos de transporte La reabsorción del 10% restante del agua, un total de 10-20 L por día, se llama reabsorción de agua facultativa. La palabra facultativa significa “capaz de adaptarse a las necesidades”. La reabsorción de agua facultativa es regulada por la hormona antidiurética y se lleva a cabo, predominantemente, en los túbulos colectores. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Reabsorción y secreción en el túbulo contorneado proximal La mayor parte de los solutos se reabsorben en el túbulo contorneado proximal, junto con el Na +. El transporte del Na + se produce por medio de cotransportadores y contratransportadores, en el túbulo contorneado proximal. reabsorción de iones bicarbonato (HCO 3 – ) por difusión facilitada, a través de la membrana basolateral. H 2 CO 3 = ácido carbónico, AC = anhidrasa carbónica Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Reabsorción en el asa de Henle Como todos los túbulos contorneados proximales reabsorben cerca del 65% del agua filtrada (alrededor de 80 mL/min), el líquido ingresa en la siguiente porción de la nefrona, el asa de Henle, a una velocidad de 40-45 mL/min El asa de Henle reabsorbe alrededor del 15% del agua filtrada, entre el 20 y el 30% del Na + y el K + , el 35% del Cl – , entre el 10 y el 20% del HCO 3 – y una cantidad variable del Ca 2+ y el Mg 2+ filtrados. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Reabsorción en el asa de Henle Las membranas apicales de las células de la rama ascendente gruesa del asa de Henle tienen cotransportadores de Na + -K + -2Cl – que reabsorben de manera simultánea un ion de Na + , un ion de K + y dos iones de Cl – desde el líquido, en la luz tubular. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Reabsorción en la porción inicial del túbulo contorneado distal El líquido ingresa en los túbulos contorneados distales a una velocidad aproximada de 25 mL/min porque el 80% del agua filtrada ya se reabsorbió. La porción inicial del túbulo contorneado distal reabsorbe alrededor del 10-15% del agua filtrada, el 5% del Na + filtrado y el 5% del Cl – filtrado. La porción inicial del túbulo contorneado distal también es el principal sitio donde la hormona paratiroidea (PTH) estimula la reabsorción del Ca 2+ Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Reabsorción y secreción en la porción final del túbulo contorneado distal y el túbulo colector Cuando el líquido llega al final del túbulo contorneado distal, entre el 90 y el 95% del agua y los solutos filtrados ya retornaron a la corriente sanguínea. Las células principales reabsorben Na + y secretan K + ; las células intercaladas reabsorben K + y HCO 3 – y secretan H +. A diferencia de lo que ocurre en segmentos anteriores de la nefro- na, el Na + atraviesa la membrana apical de las células principales mediante canales de Na + , más que por medio de transportadore Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Regulación hormonal de la reabsorción y la secreción tubular Cinco hormonas afectan la cantidad de Na + , Cl – , Ca 2+ y agua reabsorbidos, y también la cantidad de K + secretado en los túbulos renales y son la angiotensina II, la aldosterona, la hormona antidiurética, el péptido natriurético atrial y la hormona paratiroidea. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Sistema renina-angiotensina-aldosterona Cuando el volumen y la presión de la sangre disminuyen, las paredes de las arteriolas aferentes se distienden menos, y las células yuxtaglomerulares secretan la enzima renina hacia la sangre. La renina cataliza la conversión del angiotensinógeno sintetizado por los hepatocitos en un péptido de 10 aminoácidos llamado angiotensina I. Luego de la segmentación de dos aminoácidos más, la enzima convertidora de angiotensina (ECA) convierte la angiotensina I en angiotensina II, que es la forma activa de la hormona Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Sistema renina-angiotensina-aldosterona La angiotensina II afecta la fisiología renal de tres formas fundamentales: 1. Disminuye la tasa de filtración glomerular, mediante la vasoconstricción de las arteriolas aferentes. 2. Promueve la reabsorción de Na + , Cl – y agua en el túbulo contorneado proximal, a través de la estimulación de la actividad de los contratransportadores de Na + /H +. 3. Estimula la corteza suprarrenal para que libere aldosterona, hormona que a su vez estimula las células principales en los túbulos colectores para que reabsorban más Na + y Cl – y secreten más K + Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Hormona antidiurética La hormona antidiurética (ADH o vasopresina) es liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis). Dentro de las células principales hay pequeñas vesículas que contienen muchas copias de un canal de agua proteico conocido como acuaporina-2 Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Péptido natriurético atrial Un gran incremento de la volemia promueve la liberación de péptido natriurético atrial (ANP) en el corazón. Aunque la importancia del PNA en la regulación normal de la función tubular es incierta, puede inhibir la reabsorción de Na + y agua en el túbulo contorneado proximal y el túbulo colector. Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Hormona paratiroidea La disminución de la calcemia por debajo de un nivel normal estimula las glándulas paratiroides para que secreten hormona paratiroidea (PTH), que a su vez estimula las células de la porción inicial del túbulo contorneado distal para que reabsorban más Ca 2+ de la sangre. La PTH también inhibe la reabsorción (fosfato) en el túbulo contorneado proximal, y esta acción promueve la excreción de fosfato Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana Bibliografía Tortora, G & Derrickson, B (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. 15a ed. Mexico. Editorial Medica Manamericana