Aplicaciones Informáticas para el Comercio - Introducción a Internet PDF
Document Details
Uploaded by JoyousFantasticArt354
ILERNA
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción general a internet, incluyendo sus objetivos, elementos necesarios para la conexión y usos comunes como correo electrónico o FTP. Incluye una breve explicación sobre el internet de las cosas (IoT).
Full Transcript
2 INTRODUCCIÓN A INTERNET Objetivos del tema ▶ Identificar los conceptos elementales del funcionamiento y uso de la red. ▶ Configurar los diferentes mecanismos de conexión a internet. ▶ Utilizar los principales navegadores para moverse por la red. ▶ Realizar búsqueda...
2 INTRODUCCIÓN A INTERNET Objetivos del tema ▶ Identificar los conceptos elementales del funcionamiento y uso de la red. ▶ Configurar los diferentes mecanismos de conexión a internet. ▶ Utilizar los principales navegadores para moverse por la red. ▶ Realizar búsquedas selectivas de información a través de aplicaciones concretas y buscadores especializados. ▶ Emplear programas de cliente del correo electrónico para gestionar el envío y la recepción de mensajes. ▶ Determinar el protocolo de red para la transferencia de archivos (FTP) desde un equipo cliente a un servidor. ▶ Implantar medidas de seguridad para proteger los equipos informáticos. 5G Buscador Conexión Correo electrónico Dominio Extranet FTP HTTP Internet Intranet IP Navegador Nube Phishing Privacidad Prensa Seguridad Red Router URL VPN Introducción En este tema estudiaremos qué es internet y descubriremos los explo- radores y buscadores web que existen, así como qué son las intranets y extranets. Además, profundizaremos en el funcionamiento del correo electrónico y de los grupos de noticias 2.0, y sabremos más sobre protección de datos y seguridad. Asimismo, aprenderemos a manejar los nombres de los dominios, configurar una conexión a internet, visitar páginas web a través de los navegadores, transferir archivos y conocer algunas herramientas online útiles para el comercio. 75 Tema 2: Introducción a internet 2.1. Conceptos generales Internet es la red global que conecta redes y ordenadores de todo el mundo entre sí a través de protocolos de comunicación, cuyo objetivo es poner en común información de acceso público, así como recursos y servicios. Su nombre es un acrónimo de interconnected networks (redes interco- nectadas), pero también de international net (red mundial). Para + info El origen de internet lo encontramos en la primera conexión entre ordenadores. Sucedió en el año 1969, entre los de tres universidades ubicadas en California (EE. UU.), y se conoce como ARPANET. Su uso fue creciendo rápidamente desde la década de los 90: el 3 de enero de 2006 alcanzó los cien mil millones de usuarios y en 2015 cubrió la tercera parte de la población mundial. Los ordenadores incorporados en las redes que conforman internet son capaces de comunicarse entre sí gracias a los protocolos de co- municación TCP/IP. Estos moldean una especie de lenguaje propio que determina cómo se efectúa el intercambio de datos entre ellos. 76 Aplicaciones informáticas para el comercio Internet nos brinda muchos servicios interesantes, algunos de los cua- les son: Acceder a grupos de noticias Comunicarse con otras personas Consultar catálogos de todo tipo Utilizar el correo electrónico Navegar por páginas web Transferir archivos Para + info El internet de las cosas (IoT) es el procedimiento mediante el cual los artículos cotidianos se conectan a internet. Hablamos, por ejemplo, de elementos domésticos tan comunes como las lámparas de luz, pero también de los mecanismos médicos, la ropa o los dispositivos de las ciudades inteligentes. Los artefactos del IoT pertenecen a una de estas dos categorías: Interruptor: transfieren las instrucciones a un objeto. Sensor: almacena los datos y los envía a otro sitio. Internet de las cosas. 77 Tema 2: Introducción a internet 2.1.1. Elementos necesarios para la conexión Para acceder a internet desde un ordenador es preciso que el equipo: Esté integrado en una red cableada, conectada a un router con conexión directa a internet. Sea parte de una red inalámbrica wifi y tenga acceso a internet mediante el punto de acceso. Tenga vía directa a internet a través de un módem. En el caso de los ordenadores portátiles, disponga de un módem USB con tecnología 3G o 4G para realizar la conexión. Para conectarse a internet se necesitan los siguientes elementos: Línea de comunicaciones: por ejemplo, una línea telefónica. Su labor es intercambiar la información entre el dispositivo y la red global. Esta línea puede ser una conexión de banda ancha, fibra óptica, telefónica o inalámbrica (Wi-Fi, 4G/5G). Módem: gracias a la línea telefónica, es posible intercambiar información entre equipos. Los proveedores de servicios propor- cionan un módem ADSL, es decir, un mecanismo adaptado para la conectarse a internet a gran velocidad mediante las líneas de cobre tradicionales. Proveedor de servicios de internet: también llamado ISP (In- ternet Service Provider). Suministra la conexión a internet a aquellos que solicitan sus servicios, funcionando como empresa intermediaria. Tarjeta de red: administra el tráfico de información entre el router y el sistema informático y se asegura de que los datos se envíen y reciban correctamente. Software de comunicaciones: es el programa que necesitamos para obtener la conexión a la red, pues controla cómo se trans- miten los datos entre el dispositivo y los servidores de internet, maneja protocolos de red, etc. 78 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.1.2. Proveedores y servicios El proveedor de servicios de internet, conocido como ISP, por sus siglas en inglés, es la empresa que dota de internet a personas, empresas y organizaciones. Para ello, puede emplear distintas tecnologías, como banda ancha, ADSL, cable, conexiones inalámbricas, fibra óptica, satélite, etc. Los ISP ofrecen una gran variedad de servicios, entre los que destacan: Almacenamiento en la nube Alojamiento web Antivirus y software de seguridad Copias de seguridad en línea Correo electrónico Redes privadas virtuales (VPN) Registro de dominios Las funciones que los ISP desarrollan en la sociedad son muy relevan- tes, por lo que están regulados por los Gobiernos. De esta manera, estas empresas están sujetas a leyes relacionadas con la privacidad de los datos, la neutralidad de la red y otros aspectos relacionados con la prestación se servicios de internet. Para + info En el siguiente enlace puedes encontrar un resumen pormenori- n9.cl/3u5n2 zado a las obligaciones y responsabilidades de los prestadores de servicios relacionados con internet, de acuerdo con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, que regula en España ciertos aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico: bit.ly/3UvIOF0 79 Tema 2: Introducción a internet Estas son las características de los principales servicios que prestan los ISP: Alojamiento web: brinda la posibilidad de que los clientes pue- dan alojar sus sitios web en internet. Conexión a internet: es el servicio elemental, a través del cual se ofrece acceso a la red global conectando de diferentes maneras (ADSL, fibra óptica, satélite, etc.). Correo electrónico: incluye direcciones de e-mail, filtros de spam y protección antivirus. En la nube: posibilita que las copias de seguridad y el almacena- miento en la nube posibilita el almacenamiento y el acceso a los datos en línea. Puntos de acceso wifi: permiten conectarse a internet de manera inalámbrica en espacios públicos. Redes privadas virtuales (VPN): tienen como objetivo el acceso seguro y anónimo a internet. Registro de dominios: se emplean para inscribir y gestionar los nombres de los dominios de los sitios web. Seguridad: ofrecen antivirus y protección firewall que protegen a la clientela de las amenazas en línea. Soporte técnico: proporciona ayuda técnica a los clientes, ya sea mediante vía telefónica, en línea o en persona. 2.1.3. El nombre del dominio Los ordenadores con conexión a internet se identifican con un nombre de dominio, que se forma con palabras separadas por puntos. De esta manera, es más sencillo recordarlo que si estuviera únicamente formado por números, como sucede con las direcciones IP. 80 Aplicaciones informáticas para el comercio Gracias a dicho nombre podemos identificar rápidamente en qué país está ubicado el ordenador, quién es su dueño o cuál es su función. Sin contar www, la primera palabra representa el nombre del servidor del ordenador, las demás corresponden a subdominios intermedios y la última, al dominio de primer nivel. Si tomamos como ejemplo el dominio ficticio www.almodovar. cine.eodirectores.es, su nombre estaría organizado de esta manera: almodovar: es el ordenador servidor. cine: se trata del departamento de cine. eodirectores: Escuela Oficial de Directores. es: España. Tanto los dominios de primer nivel o de nivel superior como ciertos subdominios amplios se ajustan a unas normas establecidas. Los ad- ministradores de las redes locales eligen de manera aleatoria el resto de los nombres. Normalmente, los dominios de primer nivel se forman con dos letras, indicando el país al que pertenece el ordenador o cuál es el objetivo del dominio. Los orígenes de internet se remontan a las redes nacionales de EE. UU., cuando este tipo de dominios servían para identificar qué clase de or- ganización estaba detrás del ordenador. Por eso, encontramos: Educación.edu Empresa comercial.com Entidad del gobierno.gov Militar.mil Otras organizaciones.org Recursos de la red.net 81 Tema 2: Introducción a internet Para diferenciarse, Europa como continente y los demás países comen- zaron a emplear otros dominios principales: Alemania.de Argentina.ar Australia.au Bélgica.be Canadá.ca Chile.cl España.es Europa.eu Finlandia.fi Francia.fr Grecia.gr India.in Italia.it Japón.jp México.mx Perú.pe Reino Unido.uk Suecia.se Suiza.ch Además, hay países que los usan como subdominios con idéntico signi- ficado, como, por ejemplo:.co,.com,.es,.uk, etc. 82 Aplicaciones informáticas para el comercio Para + info La ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de manejar una serie de dominios genéricos. Alguno de ellos son:.aero: para algunos miembros de la comunidad mundial de aviación..biz: para negocios..coop: para las cooperativas..info: para las páginas informativas..museum: para los museos..name: para las personas particulares..pro: para los profesionales..tel: para los servicios de comunicación de internet..travel: para las empresas de viajes y turismo. 2.2. Concepto y uso de las intranets y extranets Los conceptos intranet y extranet aparecen para ampliar lo que enten- demos como redes locales. Una intranet es una red privada que una organización utiliza para compartir información, herramientas de colaboración y recursos computacionales de manera segura entre sus miembros. Se forma por uno o varios equipos y periféricos, conectados entre sí por un cable o de manera inalámbrica. La más común es aquella que comu- nica sus ordenadores mediante algún tipo de concentrador (switch) o enrutador (router). Por eso, decimos que es una red de comunicaciones que emplea los protocolos de Internet para transferir datos, pero se aplica en un con- texto específico y delimitado. 83 Tema 2: Introducción a internet Está diseñada para su uso dentro de empresas u organizaciones exten- sas o que ocupen una gran área geográfica. Como se sirve de la misma tecnología que internet, estas pueden facilitar el acceso a las personas de sus equipos para llevar a cabo un uso compartido y simultáneo de la información y los recursos. Ahora bien, si el que pretende acceder desde internet es un usuario cualquiera no podrá, ya que tiene restrin- gido esta opción. Los softwares que se usan en las intranets están estandarizados. Nor- malmente, se trata de navegadores, tales como Chrome o Internet Explorer, aunque también disponen de programas customizados, con lenguajes de programación muy comunes. Estos garantizan: La comunicación vía correo electrónico. El empleo de software de grupos de trabajo. El contacto entre los diferentes departamentos de una empresa u organización para transferir información. La posibilidad de que los empleados puedan cumplimentar cues- tionarios o formularios de la empresa u organización. La puesta en marcha videoconferencias para realizar debates, cursos, mesas redondas, reuniones, etc., entre personas que se encuentran geográficamente lejos. La comunicación de los cursos de formación u otra índole que se van a ofrecer a los empleados de una empresa u organización. Publicar manuales relativos a estos cursos, de manera que el usua- rio dispone de todos ellos para su consulta. Acceso Colaboración Datos Comunicación Red privada Información Para qué sirve una intranet. Una extranet es una red que utiliza internet y tecnologías de comunicación para compartir de manera segura parte de la información y las operaciones de una empresa con proveedores, socios, clientes o cualquier otra compañía u organización externa. 84 Aplicaciones informáticas para el comercio El origen de esta red fue la ampliación de las intranets. Como casi siempre los individuos con los que la empresa comparte la información requieren el acceso a datos específicos, tales como el estado de un pedido o la facturación, se les permite acceder siempre bajo un proce- dimiento estricto de identificación y control. La extranet propicia las siguientes posibilidades: Mejorar el servicio de atención al cliente. Comercializar productos con un coste reducido, ya que las rela- ciones comerciales electrónicas son más baratas; por ejemplo, enviar un catálogo online es más económico que hacerlo por co- rreo tradicional. Hacer selección de personal en sus distintas vertientes, como volcar información sobre los puestos vacantes, indicar el perfil profesional de los candidatos, captar nuevos solicitantes, recibir currículums online, etc. Informar sobre avances relacionados con la tecnología o la mejora de productos o servicios. Crear una base de datos para que los socios reciban información constantemente. Administrar y gestionar los documentos, de forma que cualquier persona que necesite consultar pueda hacerlo fácilmente. 2.2.1. Similitudes y diferencias La diferencia esencial entre intranets y extranets se basa en que las primeras son para uso interno, mientras que las segundas pueden utili- zarlas tanto los usuarios internos como externos. Además, existen más distinciones entre ambas, tales como las siguientes: Intranet Extranet Tipo de red Siempre es privada. Puede ser pública o privada. Conexión No requiere conexión a internet. Siempre debe estar conectada a internet. No es tan segura como una Seguridad Es más segura que una intranet. extranet. No permite el acceso a usuarios Permite el acceso a usuarios que se Distancia que estén lejos. encuentren lejos. 85 Tema 2: Introducción a internet 2.2.2. Funcionamiento Para poner en marcha una intranet corporativa debemos determinar cuáles son las demandas de la empresa u organización, de manera que podamos elegir una plataforma correcta para ubicar la intranet. Drupal, Joomla o SharePoint son algunas de las más populares. Una vez elegida la plataforma, se desplegará la intranet y se instalará en un servidor interno de la organización o mediante un proveedor de alojamiento que posibilite el uso de cloud computing. El cloud computig es una tecnología que permite tener acceso de forma remota a recursos informáticos mediante servicios de inter- net bajo pedido; es decir, en vez de invertir en diferentes softwares o equipos físico, se alquilan únicamente los que se necesiten. A continuación, se configura la intranet, de manera que los usuarios con acceso puedan disponer de recursos, procedimientos, aplicaciones y datos concretos. Por último, se incorpora el contenido, usando un sistema de gestión de contenidos (CMS) o agregando manualmente páginas HTML. Un sistema de gestión de contenidos (CMS) es un software que permite crear, gestionar y cambiar contenidos en un sitio web sin tener conocimientos técnicos específicos. Es decir, que esta herramienta que ayuda a diseñar un sitio web sin tener que escribir el código, incluso sin saber cómo codificarlo. Para desarrollar una extranet se suele emplear una VPN (red privada virtual). Una VPN es una red privada que usa una pública, como internet, para vincular sitios o usuarios en remoto a través protocolos de túnel, de manera que se puedan transmitir datos de forma segura entre dos puntos de una red. 86 Aplicaciones informáticas para el comercio Asimismo, se puede desarrollar una extranet con una línea alquilada; es decir, una conexión directa entre dos sitios que no necesita de la red pública. Además de lo que hemos mencionado, también se requiere lo siguiente: Un cortafuegos o firewall para impedir que usuarios no autoriza- dos tengan acceso a la intranet. Para + info Un servidor para recopilar los archivos y datos compartidos. Un servidor web para alojar la extranet. En el siguiente vídeo encontrarás una expli- Un nombre de dominio. cación muy sencilla de cómo crear una intranet Un certificado SSL mediante el cual cifrar los datos enviados por con WordPress: la extranet. bit.ly/4b33PN2 Un software que administre las cuentas y los permisos de los usuarios. El procedimiento para diseñar y desarrollar una intranet puede ser difícil, laborioso y alargarse en el tiempo. Por ello, es importante planificarlo antes de empezar y dejar en manos de profesionales su despliegue. 2.3. Conectarse a internet La conexión a internet se ha convertido en un requisito indispensable prácticamente para la mayoría de los trabajos, pues facilita una comu- nicación inmediata, el acceso a información relevante, la colaboración en línea y la realización de transacciones comerciales. Además, las herramientas y aplicaciones basadas en la nube permiten que la productividad y eficiencia operativa mejoren. En general, para conectarnos a internet necesitamos un equipo, una conexión, un proveedor de acceso y un navegador. A continuación veremos un poco cómo funciona. 87 Tema 2: Introducción a internet 2.3.1. Tipos de conexión Hay tres tipos de conexiones a internet dependiendo del medio por el que lo hagan: Mediante redes inalámbricas: funcionan porque trasmiten y re- ciben ondas electromagnéticas. Por ello, no se necesita ningún tipo de dispositivo que no sea el propio equipo con el que accede- mos a internet. Son las siguientes: – Datos móviles: se trata de la cobertura móvil que nos brinda las antenas receptoras que las compañías de telecomunicaciones tienen en sus estaciones base. Hoy en día, la mejor cobertura móvil es la 5G. – LMDS: o sistema de distribución multipunto, por sus siglas en inglés, alcanza hasta los 10 kilómetros para la banda de 3,5 GHz, aunque en espacios rurales llega a tener un alcance de 30 kilómetros. PLC: hace referencia a un controlador lógico programable y fun- ciona como un repetidor, amplificando la conexión. En un principio los PLC se conectaban al router, pero ahora son frecuentes lo PLC por wifi. – Wifi: es el método de conexión más utilizado en el mundo y permite que dispositivos de todo tipo puedan interactuar con Internet e intercambiar información. – WiMAX: consigue un alcance de alrededor de 80 kilómetros, superior al del wifi, por lo que es ideal para brindar cobertura en zonas rurales. Por cable: existen tres tipos diferentes de conexión: – ADSL: es una tecnología de módem que transforma las líneas telefónicas en líneas de alta velocidad. Después de la llegada de la fibra óptica, ha ido cayendo en desuso. – Fibra óptica: a diferencia de lo que ocurría con el ADSL, brinda la posibilidad de recibir la totalidad de la velocidad que se ha contratado. – RDSI y RTC: la red digital de servicios integrados y la red tele- fónica conmutada, respectivamente, fueron las primeras redes por cable que permitieron la conexión a internet. En la actuali- dad, están en desuso. Por satélite: es una alternativa para aquellos lugares con poca co- bertura. No necesita la instalación de ADSL o de fibra óptica, sino que funciona a través de una antena parabólica. 88 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.3.2. Protocolo TCP/IP TCP/IP es una serie de protocolos de comunicación utilizados para realizar una conexión de sistemas en una red, esto es, un intercambio de datos online seguro y eficaz. El modelo TCP/IP abarca varios protocolos. TCP e IP son dos de ellos: TCP: sus siglas significan protocolo de control de transmisión, y su función es conferir datos desde un dispositivo a otro. IP: significa protocolo de internet, y su misión es hallar la dirección IP de destino. En el procedimiento de intercambio de datos cada uno lleva a cabo una misión, trabajando por la consecución de un mismo resultado. TCP/IP consta de cuatro capas, que son las coyunturas concretas en las que se aplican dichos protocolos, con el fin de que distintos dispositivos y programas sean capaces de comunicarse entre sí y puedan transmitir datos eficazmente. Estas son: De aplicación: se trata de la capa superior, con la que los usua- rios interactúan directamente, ya que estos protocolos se integran en las aplicaciones. Por ejemplo, los navegadores usan HTTP (pro- tocolo de transferencia de hipertexto), los programas de correo cuentan con SMTP (protocolo simple de transferencia de correo) y el FTP es el protocolo de transferencia de archivos. De transporte: es la responsable del transporte e incluye TCP y UDP (protocolo de datagramas de usuario). TCP conecta dos redes y fracciona los datos en elementos más pequeños con el objetivo de lograr una mayor eficiencia. Por el contrario, UDP permite en- viar información entre dispositivos sin conexión previa y se enfoca en la velocidad de transmisión más que en la precisión y la subsa- nación de errores. 89 Tema 2: Introducción a internet De internet: incluye IP y ARP (protocolo de resolución de direccio- nes), IGMP (protocolo de administración de grupos de internet) e ICMP (protocolo de mensajes de control de internet). Es la que ad- ministra la circulación de paquetes de datos entre las distintas redes. De enlace de datos: también conocida como capa de interfaz de red. Su misión es asegurar que los datos lleguen a la dirección IP correcta (esto es, el router) y al dispositivo adecuado (el teléfono conectado a ese router). Para ello identifica la dirección MAC del dispositivo y gestiona la transferencia de datos por medio de ca- bles Ethernet y wifi. Una dirección MAC (siglas en inglés de Media Access Control) es un conjunto de números y letras que sirven para identificar un dispositivo de red. 2.3.3. Dirección IP La dirección IP sirve para identificar un dispositivo en la red local. Cada ordenador o periférico de una red local con conexión al router (ya sea con cable o de forma inalámbrica) tiene una IP privada. Cada una de las IP privadas de una red en un determinado momento deben ser distintas, mientras que el router tiene una IP pública para comunicarse con el resto de internet. 192.168.1.1. 192.168.1.2. 192.168.1.3. 82.129.80.111 192.168.1.4. IP públicas e IP privadas. La IP privada de cada dispositivo puede ser estática o dinámica. Defi- nir una u otra depende del usuario que gestiona la red local o del que maneja cada equipo. 90 Aplicaciones informáticas para el comercio Asimismo, decimos que es dinámica cuando encendemos un ordena- dor o periférico conectado al router y este adjudica una IP que no haya sido adjudicada a otro dispositivo de la red. Cuando queramos que un ordenador tenga fijada una IP privada debe- mos configurarla manualmente. Para ello hay que seguir los siguientes pasos: 1. Dar al Botón de inicio → Configuración → Red e Internet. 2. Clicar sobre el tipo de conexión: inalámbrica (wifi) o cableada (Ethernet). 3. Hacer doble clic en el nombre de la red que está activa. 4. Dirigirse al apartado Configuración IP y comprobar cuál es la actual. 5. Pulsar en Editar para cambiar de automático a manual. 6. Activar IPv4, completar todas las casillas del cuadro de diálogo y guardar. Para + info IPv4 es el sistema de direccionamiento en internet desde sus inicios. Al crecer exponencialmente el número de usuarios de Internet en todo el mundo, este se ha quedado bastante reduci- do. Por ello, se ha habilitado el protocolo IPv6, que permite un mayor número de usuarios estén conectados a internet. Para + info En el siguiente enlace pueden descubrir cuál es tu IP pública: bit.ly/49TdxQI La IP pública sirve para identificar una red local dentro de internet, de manera que en un mismo intervalo de tiempo no existirán dos redes conectadas a internet con la misma IP pública. 91 Tema 2: Introducción a internet Cuando había IP públicas libres para todos los usuarios y redes del mundo conectadas a internet, los proveedores de servicios adjudicaban una IP estática a cada red. En un momento dado no hubo suficientes identificadores para todas. Teniendo en cuenta que no todas las redes se conectan a la vez a internet, los proveedores de servicios de internet empezaron a adjudicar IP dinámicas. De esta manera, cuando una red se conecta a internet coge una de las IP disponibles. Para + info En ocasiones, debido al direccionamiento desde internet a un sitio web de una red específica, podemos necesitar una IP estáti- ca, que debemos solicitar al proveedor de servicios de internet. Ponte a prueba ¿De qué es acrónimo internet? a) Interconnected networks. b) International net. c) Las dos anteriores son correctas. ¿Qué es una VPN? a) Una red privada que usa internet para conectar sitios o usuarios remotos. b) Un programa de firewall para proteger los equipos. c) Un conjunto de números y letras que sirven para identificar un dispositivo de red. ¿Qué permite el protocolo TCP/IP? a) La fijación de una red IP estática. b) Un intercambio de datos online seguro y eficaz. c) El funcionamiento del router. 92 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.4. La web En la década de los 50 del siglo XX comenzó a plantearse la idea de conectar ordenadores en red, pero los cimientos para poder desarro- llar internet tal y como lo conocemos hoy en día surgió en la década de los 90. Para + info El escritor y científico británico Arthur C. Clarke predijo en el número de mayo de 1970 de la revista Popular Science lo que sería internet: “Algún día los satélites llevarán el conocimiento acumulado del mundo a nuestras manos, con una consola que combinará la funcionalidad de la fotocopiadora, teléfono, televisión y un pequeño ordenador, permitiendo la transferencia de datos y videoconferencias en todo el mundo”. El informático Tim Berners-Lee planteó la arquitectura de lo que cono- cemos como World Wide Web. Con su ordenador de laboratorio de investigación de física del CERN diseñó el primer servidor, el primer na- vegador y la primera página web. En 1991 dio la noticia de su creación en el grupo de noticias alt.hypertext. Atención Internet y la web no son lo mismo, ya que esta última es una de la multitud de aplicaciones que se han desarrollado sobre el primero. El sistema que conocemos como la web se compone de los siguientes elementos: El protocolo HTTP: conduce las transferencias de datos entre el servidor y el cliente. La URL: del inglés uniform resource locator, se trata de un identi- ficador universal que el cliente proporciona para tener acceso a un componente de la web. El HTML: del inglés HyperText Markup Language, es el formato más habitual para publicar documentos web. 93 Tema 2: Introducción a internet Para + info Actualmente, internet ha evolucionado hacia un espacio más abierto y descentralizado, en la que los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos y existe una interacción más directa y segura. A este tipo de red se denomina la web 3.0, que incorpora los siguientes avances tecnológicos: Almacenamiento y trabajo en la nube. Búsquedas inteligentes (en función de los perfiles de los usuarios). Desarrollo de las redes sociales. Ubicación geoespacial de los usuarios. En el siguiente vídeo podemos encontrar un resumen sobre qué es dicha web: bit.ly/3w8OMlX 2.4.1. Navegación web utilizando los navegadores Un navegador web es una aplicación mediante la cual podemos ver páginas escritas en lenguajes de programación, como HTML, ubicadas en el ordenador, en una red local o en internet. Podemos desplazarnos de una página a otra gracias a los hipervíncu- los alojados en la web y a través de los botones de herramientas del navegador. 94 Aplicaciones informáticas para el comercio Los navegadores más utilizados en España son: Google Chrome Google Chrome. Microsoft Edge Microsoft Edge. Mozilla Firefox Mozilla Firefox. 95 Tema 2: Introducción a internet Safari Safari. Para + info Safari es un navegador de código cerrado desarrollado por Apple que se lanzó inicialmente en 2003. Está disponible para Para + info macOS, iPadOS e iOS, y se distingue del resto por la capacidad que tiene de sincronizar contraseñas, marcadores, historial de En el siguiente vídeo pue- des descubrir más sobre búsqueda, pestañas, etc., de un dispositivo a otro. qué son y cómo funcionan los navegadores web: Cada navegador tiene sus propias particularidades, que van variando bit.ly/4aQ4aTo frecuentemente, debido a que se van actualizando las versiones con nuevos complementos y extensiones. Cada uno de ellos incluye herramientas para personalizarlos, configu- rar la privacidad y la seguridad, gestionar el historial, los favoritos y la página, etc. 2.4.2. Estrategias y técnicas de búsqueda en internet Un motor de búsqueda o buscador es un sistema informático que se dedica a buscar archivos almacenados en servidores web a través de su spider; esto es, el programa que usan para rastrear la web y buscar páginas, con el fin de indexarlos y favorecer su búsqueda por palabras clave. 96 Aplicaciones informáticas para el comercio Un ejemplo son los buscadores de internet que usamos cuando solici- tamos información en torno a una cuestión. Algunos solo buscan en la web; otros lo hacen también en noticias, servicios como Gopher o FTP, que almacenan archivos y documentos que pueden consultarse online o transferirse a un equipo. Las búsquedas se realizan mediante palabras clave o árboles jerár- quicos por temas. El resultado es una serie de direcciones web en los que se hace referencia a los asuntos que tienen que ver con las palabras clave que hemos buscado. Los motores de búsqueda se clasifican en los siguientes: Índices temáticos: se trata de sistemas jerarquizados de bús- queda por temas o categorías, si bien además pueden incorporar otros por palabras clave. Estas bases de datos de direcciones web se construyen manualmente; es decir, son las personas quienes se encargan de atribuir a cada página una categoría o tema. Motores de búsqueda: son sistemas de búsqueda por palabras clave. Estas bases de datos incluyen automáticamente páginas a través de robots de búsqueda en la red. Las arañas o spiders de los motores de búsqueda se desplazan por las páginas recogiendo información sobre sus contenidos. Cuando busca- mos una información específica en los buscadores, estos consultan su base de datos y ofrecen resultados ordenados por importancia para esa búsqueda específica. Los buscadores almacenan en sus bases de datos la portada de las pági- nas web, además de todas las páginas alojadas en el servidor, siempre y cuando las arañas las hayan identificado e indexado. Los buscadores jerárquicos cuentan con una serie de programas sencillos y sólidos destinados a distintos objetivos. Normalmente, se dividen en tres: Exploración la red Construcción de la base de datos Explotación de la base de datos (el que usan los usuarios) Es habitual pensar en Google cuando nos referimos a un buscador, pero existen otros motores de búsqueda disponibles que se pueden adecuar a nuestras necesidades. Lo fundamentar es saber el fin de qué es aque- llo que queremos buscar. 97 Tema 2: Introducción a internet Algunos de los buscadores más empleados de internet son: Google: es el buscador web más importante del mundo y el más utilizado, pues se calcula que brinda aproximadamente 228 mi- llones de búsquedas por hora y que puede ofrecer alrededor de 22 distintivos más allá de la palabra clave original. Asimismo, incorpora información sobre avances tecnológicos, mapas, carte- leras de cine, cotizaciones en bolsa, etc. Buscador Google. Bing: hace referencia a la apuesta de Microsoft en cuanto a bus- cadores, y con él podemos buscar imágenes, noticias o mapas. También proporciona widgets con resultados deportivos y traduc- tor de páginas. Cuenta con un diseño estimulante, centrado en una imagen de fondo que va cambiando y que sirve para ofrecer información y curiosidades en torno a ella. Otra de sus señas de identidad es que podemos situar las búsquedas en cualquier pun- to de la pantalla, de manera que la organización de los resultados es más efectiva. Buscador Bing. 98 Aplicaciones informáticas para el comercio DuckDuckGo: se trata de un buscador que no rastrea nuestra in- formación ni nos relaciona con nuestros historiales de búsqueda. Incluye favicons, unos iconos que permite reconocer de un vistazo nuestras páginas web favoritas. A través de las respuestas rápidas facilita una definición y descripción básica de los sitios web sin tener que acceder a ellos. Por último, permite buscar imágenes, vídeos, música o textos. Buscador DuckDuckGo. Starpage: se autodenomina el motor de búsqueda más privado del mundo, ya que su rasgo más característico es la apuesta por la protección de datos, por lo que no revisa, registra, rastrea ni com- parte nuestra información personal. Buscador Starpage (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). 99 Tema 2: Introducción a internet Yahoo Search: es el buscador que ofrece, por defecto, Mozilla Firefox. Divide los resultados de las búsquedas por áreas temáti- cas: economía, cultura, deportes, etc. Además, permite buscar en distintos idiomas y con diferentes espacios en los que podemos compartir formatos concretos, por ejemplo, fotografías en Flickr. Presenta los resultados que le proporciona Bing. Buscador Yahoo Search. Ecosia: es un motor de búsqueda que apuesta por la sostenibi- lidad: aproximadamente el 80% de sus ingresos se destinan a plantar árboles en distintos lugares del mundo. Tiene un gran ren- dimiento y brinda resultados inmediatos y adecuados. Buscador Ecosia. 100 Aplicaciones informáticas para el comercio Muchas de las búsquedas que realizamos se solucionan escribiendo una o dos palabras en el cuadro del diálogo de los buscadores que aca- bamos de ver y clicando en el botón o icono pertinente. Sin embargo, es posible que cuando busquemos información más concreta o específica nos encontremos con resultados generales o desorganizados. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes estrategias: Escribir una frase exacta empleando comillas: si indicamos li- bro de informática, el motor de búsqueda nos ofrecerá resultados con páginas que contengan estos dos términos, libro e informáti- ca, juntos o separados, en diferente orden, etc. Búsqueda sin comillas. Sin embargo, si acotamos el texto entre comillas (“libro de infor- mática”), nos brindará resultados de páginas que contengan estos dos términos juntos y en ese orden concreto. Búsqueda con comillas. Descartar palabras para ser más exactos: para precisar aún más, usaremos un guion, de manera que restemos las palabras que no queremos que contengan las páginas que nos ofrezca el buscador. 101 Tema 2: Introducción a internet Búsqueda excluyendo términos. Buscar en un sitio concreto: usando el operador site: acotamos la búsqueda a una sola página. En este ejemplo, si indicamos “libro de informática” site:bne.es, únicamente buscaremos páginas de la Biblioteca Nacional de España. Búsqueda en página específica. Para + info Buscar solo archivos en formato PDF: cuando añadimos el ope- Existen múltiples rador filetype:, delimitamos el tipo de archivo que queremos estrategias para poder encontrar. En este caso concreto, escribimos “libro de informática” realizar una búsqueda con filetype:pdf. Para otro tipo de archivos escribiríamos filetype:doc, resultados lo más eficaces posibles y conseguir los filetype:xls, filetype:ppt, etc. resultados que necesite- mos. En el siguiente vídeo encontrarás 21 trucos para buscar en Google y que te ayudarán con este propósito: bit.ly/3Uh8Daz Búsqueda de archivos en PDF. 102 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.4.3. Fuentes de información en la red Las fuentes de información en la red son recursos que nos pro- porcionan datos, evidencias y medios para profundizar nuestro conocimiento en torno a una determinada materia, y podemos acceder a ellas con un ordenador u otro dispositivo con conexión a internet. Podemos clasificar las fuentes en internet de la siguiente manera: De información primaria: son las que ofrecen datos conseguidos de primera mano por investigadores o mediante una búsqueda bi- bliográfica en distintas bases de datos, como artículos científicos, tesis, artículos en revistas especializadas, investigaciones o bole- tines oficiales, entre otras. Algunos ejemplos son: – Boletín Oficial del Estado (BOE) – Boletines oficiales de CC. AA. – Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) – Espacenet – Oficina Española de Patentes y Marcas De información secundaria: son aquellas que interpretan de al- guna manera los datos o informaciones de las fuentes primarias. Por ejemplo: – Axesor – Banco Central Europeo (BCE) – Eurostat (Oficina Estadística de la Unión Europea) – Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial – Instituto Nacional de Estadísitica (INE) Para distinguir entre unas y otras podemos preguntarnos quién es el autor de la información. En general, los datos de las fuentes primarias han sido elaborados por el emisor, mientras que los de las fuentes se- cundarias son recogidos e interpretados por él. Además, en internet es posible encontrar fuentes restringidas, es decir, con acceso limitado. Dentro de este tipo de contenido, podemos encontrar publicaciones de blogs, artículos, documentos técnicos, libros electrónicos, etc. Normalmente, para acceder a ellos debemos proporcionar nuestra información de contacto o, al menos, iniciar se- sión en alguna página. 103 Tema 2: Introducción a internet Es posible restringir el acceso a cualquier tipo de información, pero el Para + info más interesante es aquel contenido que no podemos encontrar en otro El siguiente vídeo sitio, como, por ejemplo, documentación privada, estadísticas, etc. proporciona cinco Los expertos en marketing emplean los contenidos con acceso restringi- consejos para encontrar fuentes de información do como un método para provocar expectativas, ya que proporcionarlos fiables en internet: a cambio de direcciones de correo electrónico y otros datos de contacto bit.ly/3UfQ9Yb tiende a producir más interés entre los usuarios. Este tipo de contenido puede promocionarse mediante, por ejemplo, canales de marketing o redes sociales, tales como LinkedIn, Facebook e Instagram. 2.4.4. Suscripción o sindicación de contenidos La suscripción de contenidos es una fórmula mediante la cual páginas y sitios web publican sus contenidos por un canal que ofrece a aplica- ciones y servicios leer sus publicaciones. La mayoría de los sitios emplean el formato RSS, aunque existen otros como Atom, que son formatos XML diferentes para mostrar idéntica información. Es decir, una entrada, un artículo o un post de una página web. Esta suscripción favorece el acceso a contenido de un sitio con el fin de que sus contenidos puedan ser incorporados en otras páginas o herramientas, conocidas como lectores o agregadores de feeds. Nos referimos a aplicaciones como Digg, Feedly, Flipboard, Inoreader, Ne- tvibes y Reader, entre muchas otras, capaces de leer las entradas de los canales RSS y presentarlas a los usuarios conjuntamente. Así, un usuario no tiene por qué ir visitando cada sitio que le sea de interés, sino que accede al lector de suscripción y rápidamente revisa las actualizaciones y novedades de los sitios web que tiene registrados. Para + info Actualmente, la suscripción a contenidos e internet se ha visto en auge, ya sea por plataformas audiovisuales (Netflix, Disney+, HBO, etc.), de gaming, etc. El siguiente artículo plantea cuestio- nes muy interesantes en torno a estas suscripciones: bit.ly/3W98Teq 104 Aplicaciones informáticas para el comercio En general, cada página web incluye un canal de suscripción RSS/ Para + info Atom que es un enlace útil para añadir en estos servicios. Muchos sitios web, como los blogs, facilitan la incorporación de wid- En el siguiente vídeo comprenderemos qué gets o extensiones que enseñan los titulares de las publicaciones RSS/ es la tecnología RSS de Atom de otras páginas, ya sea como resumen o como lector de noticias. manera sencilla: Estos widgets son capaces de leer los contenidos de uno o más canales bit.ly/49YH8sa y divulgarlos como titulares de prensa. Hoy en día, los servicios de suscripción son un tipo de contrato que autoriza el acceso a unos contenidos, utilidad o servicio a través de un pago periódico y con un compromiso de permanencia a medio o largo plazo. Los más habituales son los que ofrecen medios de comunicación y las plataformas audiovisuales, aunque también existen en otros ser- vicios online. 2.4.5. Análisis y uso de recursos libres y de propiedad Además de buscar información, usando navegadores y con la ayuda de los buscadores, podemos descargar aplicaciones, música, vídeos, fotografías y todo tipo de archivos de internet. Cuando lo hacemos, es importante informarnos de si la aplicación está completa, es gratis, contiene publicidad, tiene un uso restringido en el tiempo y otros aspectos que nos ayuden a valorar si debemos instalarla o no. Existen diversos tipos de software: Adware o software publicitario: cuando se ejecuta, presenta pu- blicidad engañosa o no deseada. Freeware: se divulga con licencia gratuita y se puede ejecutar li- bremente. Su código fuente puede ser conocido o desconocido, pero los usuarios no pueden cambiarlo, porque no tienen permi- sos para ello. Shareware o de prueba: se difunde para su valoración, con tiempo limitado o con solo un porcentaje de sus funciones. Para conseguirlo completo debemos pagar la licencia. Software de dominio público: circula de manera gratuita y sin li- cencia para utilizarse sin ánimo de lucro. Software libre: es aquel que pueden usar los usuarios, cambiarlo para mejorarlo, copiarlo o difundirlo, ya que se pone a su disposi- ción el código fuente. Su licencia suele ser gratuita o estar sujeta al precio de coste. 105 Tema 2: Introducción a internet Software no libre: también llamado de pago, permite su uso a aquellos usuarios que pagan su licencia. Está supeditado a de- rechos de autor, por lo que no puede modificarse, copiarse o redifundirse. Cuando descargamos cualquier tipo de archivo de internet (audios, vídeos, presentaciones, etc.) debemos considerar con qué requisitos ha sido publicado y cuáles son las condiciones requeridas para su des- carga, uso y distribución. Hay tres conceptos que pueden orientarnos en este contexto: Copyright: es el derecho que tiene el autor de un archivo para Copyright (Fuente: Wikipedia, modificarlo, autorizar que lo utilicen otros usuarios y conseguir vía Wikimedia Commons). beneficios económicos por su difusión. En España los derechos de autor están recogidos en la Ley de Pro- n9.cl/y2qnjp piedad Intelectual: “La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación”. Desde el año 1991 el software se equipara legalmente a las obras artísticas o literarias. Para + info En el siguiente enlace puedes consultar todos los detalles en torno a la propiedad intelectual: bit.ly/3vYZED2 Copyleft: se trata de la licencia que evita jurídicamente que al- guien pueda apropiarse de un contenido, incluido el software, bajo copyright. Tiene como fin producir obras o contenidos que pueden ser copiados, modificados o difundidos, asegurando que ninguna persona se apropie ni de ellos ni de sus derivados y exija derechos de autor. Estos objetivos se consiguen mediante las siguientes normas: – El software se difunde con licencia o contrato. – En la fórmula de la licencia se define que este se puede utilizar sin limitaciones, es decir, se puede modificar y difundir como se quiera. 106 Aplicaciones informáticas para el comercio – Los siguientes propietarios del programa que lo difundan lo ha- rán, por imperativo legal, bajo el mismo tipo de licencia que el original. En definitiva, este concepto asegura legalmente que un software procedente de otro libre será libre. Quien no cumpla con esta pre- misa podrá enfrentarse a consecuencias legales, que son idénticas Copyleft (Fuente: Wikipedia, a quienes incumplen la normativa en torno al copyright. vía Wikimedia Commons). Creative Commons (CC): se trata de una organización no gu- bernamental sin ánimo de lucro, cuyas sedes se distribuyen por diversos países del mundo, que determina licencias para la difu- sión y utilización de obras y creaciones. Creative Commons (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). Dichas licencias facultan la utilización del material original, con ciertas condiciones que marca el autor, en función de estas restricciones: – Compartir igual (SA): indica que las obras pueden ser copia- das, difundidas y enseñadas libremente. Asimismo, se pueden Símbolo SA Creative Commons crear otras y algunos materiales derivados, siempre que su di- (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). fusión se haga bajo la misma licencia que las originales. – Dominio público (PD): señalan las obras que no tienen ningu- na clase de restricción. Símbolo PD Creative Commons (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). – No comercial (NC): hace referencia a las obras y materiales que pueden usarse libremente, siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro. Símbolo NC Creative Commons (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). 107 Tema 2: Introducción a internet – Reconocimiento (BY): destacan que reconocer la autoría de la obra, según los términos que la persona responsable de la mis- ma considere. Símbolo BY Creative Commons (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). Símbolo ND Creative Commons – Sin obra derivada (ND): significa que las obras se pueden di- (Fuente: Wikipedia, vía fundir, copiar, modificar y enseñar libremente, pero no así los Wikimedia Commons). materiales derivados de las originales. 2.4.6. Bases de datos temáticas Gracias a internet, las bases de datos temáticas o académicas se han transformado en núcleos fundamentales para el conocimiento, cam- biando la manera en la que investigadores, estudiantes, docentes y otros usuarios obtienen la información y trabajan con ella. Una base de datos temática es un archivo digital o una com- plicación de recursos académicos, artículos, documentos, libros, actas y todo tipo de materiales relacionados con una disciplina concreta. Estas se erigen como plataformas centralizadas para que los usuarios tengan acceso a información de calidad, examinada por expertos, y puedan llevar a cabo sus propias investigaciones u otros trabajos. Existen algunas elaboradas por instituciones académicas. Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid permite acceder gratuitamente a Compludoc, que contiene las reseñas bibliográficas de artículos pu- blicados en ciertas revistas científicas examinadas en la Biblioteca de la Universidad Complutense. Actualmente, cuenta con más de 50.000 referencias. Por su parte, la National Library of Medecine de EE. UU. permite consultar Medline, la base de datos de bibliografía médica más grande del mundo. 108 Aplicaciones informáticas para el comercio Para + info Otros ejemplos de bases de datos temáticas populares son: ERIC: sobre educación. IEEE Xplore: para la ingeniería y la tecnología. JSTOR: para humanidades y ciencias sociales. MathSciNet: para matemáticas. PsycINFO: sobre psicología. PubMed: en torno a la investigación médica. Scopus: para la investigación multidisciplinar. Estas bases de datos están enfocadas en una sola área temática o ámbito académico y brindan contenidos especializados. Después de hablar de algunas de las actividades más frecuentes que desarrollamos en internet, es importante considerar otras tareas que también realizamos dentro de la conocida web 3.0: Banca online: los clientes acceden a los servicios online que su banco les ofrece mediante un nombre de usuario y una contraseña. Por seguridad, las entidades pueden añadir controles y contrase- ñas adicionales. Excepto ingresos y reintegros en efectivo, esta permite realizar todo tipo de operaciones: solicitar documentos, devolver recibos, ordenar transferencias, consultar el saldo, ges- tionar las domiciliaciones, etc. Comercio electrónico: este supone el 20% de las compras que se realizan con tarjeta y, a pesar de que fueron las grandes empresas las que comenzaron a permitir que estas se hicieran online, hoy en día el pequeño comercio ha encontrado en internet una manera de presentar y vender sus productos, aun cuando no existe tienda física. 109 Tema 2: Introducción a internet Formación a distancia: muchos centros educativos, ya sean academias, asociaciones o universidades, han habilitado plata- formas y aplicaciones específicas que permiten a sus alumnos inscribirse en cursos, comunicarse con los profesores, descargar y subir archivos, consultar exámenes y otras pruebas de evalua- ción, etc. Redes sociales: estas son plataformas digitales formadas por personas u organizaciones que tienen intereses o valores comu- nes. Pueden ser temáticas o genéricas, aunque estas últimas son las más utilizadas. A lo largo de los años se han convertido en uno de los recursos más empleados en internet, solo por detrás de los buscadores. Además de brindar la oportunidad de comunicarse, para las empresas se han vuelto un medio esencial para captar clientes. Para + info El informe Digital 2024 de We Are Social recoge que las redes sociales favoritas en nuestro país son las siguientes: YouTube: con 39,7 millones de usuarios. Instagram: con 23,95 millones de usuarios. Facebook: con 19,05 millones de usuarios. LinkedIn: con 19 millones de usuarios. Por su parte, las redes sociales más usadas en 2024 a nivel global son Instagram, WhatsApp, Facebook y WeChat. Si quieres conocer más, en el siguiente enlace puedes consultar dicho informe: bit.ly/3JWxsnH Teletrabajo: aquellas tareas que pueden transmitirse a través de internet o tengan que ver con la información o la comunicación pueden realizarse online. Algunas de las ventajas del teletrabajo es que las empresas pueden reducir costes en las oficinas y los traba- jadores pueden ver favorecida la conciliación familiar. 110 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.5. Correo electrónico El uso del correo electrónico está generalizado entre la ciudadanía de cualquier edad o condición. Aunque lo más habitual es que se use a través de proveedores o servicios de correo electrónico mediante el navegador, en entornos empresaria- les se suele optar por emplear aplicaciones específicas, que se instalan en el ordenador y que llamamos clientes de correo electrónico. Gestionarlo con estos programas clientes cuenta con algunas ventajas: Preservar mensajes en el equipo: conservan los mensajes en- viados y recibidos en el ordenador, lo que facilita su consulta aun cuando no haya señal de internet. Gestionar diversas cuentas: posibilita que se añadan y usen va- rias cuentas de uno o varios proveedores, cada una de las cuales tiene su propia bandeja. 2.5.1. Determinación de la importancia del correo electrónico en las transacciones comerciales Muchas transacciones comerciales, especialmente cuando está impli- cada una tienda online, se realizan o se confirman por correo electrónico. Por ejemplo, para dar la bienvenida a nuevos clientes, confirmar una comprar, reestablecer una contraseña olvidada, etc. El correo electrónico comercial es aquel que envía información a clientes o posibles clientes a través del correo electrónico, con un objetivo comercial, y sirve para potenciar campañas de marketing. El correo electrónico transaccional es aquel que se envía después de la interacción de un cliente con una web: registrarse, completar una compra, cambiar su contraseña, etc. Ambos son una herramienta fundamental de marketing. De hecho, el transaccional se considera una forma de fidelización imprescindible, pues los ingresos medios que produce son de dos a cinco veces más altos que con el envío de un correo electrónico estándar. Además, su tasa de apertura es mayor que en el resto de los e-mails. 111 Tema 2: Introducción a internet Para + info En el siguiente enlace podrás conocer siete correos transaccio- nales básicos para el comercio electrónico: bit.ly/3WgvKVA 2.5.2. Correo electrónico: correo web y configuración de una cuenta La gestión del correo electrónico se lleva a cabo a través del navegador, por lo que los mensajes se alojan en el servidor y para leerlos necesita- mos tener conexión a internet. Sin embargo, progresivamente, los proveedores de correo han ido in- corporando la versión offline para acceder a la cuenta incluso cuando no se tiene conexión. Las actividades que realicemos así, tales como escribir un mensaje o crear una nueva carpeta, no serán válidas hasta que volvamos a conectarnos. Para + info En el siguiente vídeo Y en este descubrirás cómo aprenderás fácilmente a crear crearla en Outlook: una nueva cuenta de correo electrónico en Gmail: bit.ly/3WgkgkB bit.ly/4aQrNv6 112 Aplicaciones informáticas para el comercio 2.5.3. Protocolos de correo electrónico Los protocolos de correo electrónico permiten enviar y recibir men- sajes desde un ordenador conectado en red mediante una serie de normas de comunicación. Así, encontramos dos tipos: Entrante: existen varios tipos de estándares. Algunos de ellos son: – POP3: se trata de la tercera versión de POP o protocolo de ofi- cina de correo. Cuando usamos este protocolo, los mensajes se borran del servidor una vez que los hemos descargado. – IMAP4: es la última versión de IMAP o protocolo de acceso a mensajes de internet. Cuando lo usamos, los mensajes conti- núan en el servidor, aunque los hayamos descargado con un programa cliente. – Exchange: corresponde a un protocolo de Microsoft que per- mite sincronizar completamente (calendario, contactos y mensajes) las cuentas web y las que importamos con Outlook. Saliente: emplea el protocolo SMTP o protocolo para transferencia simple de correo, un procedimiento básico que se utiliza única- mente en el envío de mensajes. Para poder trabajar con una aplicación cliente de correo electrónico, es importante comprobar la configuración de protocolos en el servidor de correo. Para ello, seguiremos los siguientes pasos en Gmail: 1. Ingresar a Gmail, escribiendo el nombre de usuario y la contraseña. 2. Acceder a Configuración de la cuenta → Ver todos los ajustes. Aquí podemos ajustar todo el correo: cambiar el idioma, importar el correo y los contactos, consultar el e-mail de otras cuentas, etc. Configuración de la cuenta. 113 Tema 2: Introducción a internet 3. Clicar en Reenvío y correo POP/IMAP. Configuración. 4. Comprobar si IMAP está o no habilitado y guardar los cambios. Habilitar IMAP. En Outlook el procedimiento que seguiremos es el siguiente: 5. Acceder a Outlook, escribiendo el nombre de usuario y la contraseña. Configuración de Outlook. 114 Aplicaciones informáticas para el comercio 6. Acceder a Configuración de la cuenta → Correo. Configuración de correo en Outlook. 7. Clicar en Sincronizar correo electrónico y comprobar si está habilita la opción para permitir que los dispositivos y aplicaciones usen la configuración POP e IMAP. Sincronizar correo. 115 Tema 2: Introducción a internet 2.5.4. Administración y gestión del correo electrónico en entornos de trabajo Un uso eficiente y organizado de las herramientas de e-mail en el ám- bito laboral es esencial para mejorar la comunicación interna y externa de la empresa. Para ello, vamos a aprender a administrar y gestionar el correo electrónico con Microsoft Outlook, el cliente de correo de Microsft Office, que se puede vincular a cuentas de Outlook, Gmail, Yahoo y otros muchos dominios. Para + info En el siguiente vídeo aprenderás fácilmente a configurar cuentas en Outlook de Gmail, Yahoo, Hotmail y otros correos corporativos: Interfaz de Outlook. bit.ly/49VKEUj También lo podemos utilizar para gestionar y administrar el correo asociado a un dominio privado. Por ejemplo, [email protected] o [email protected]. Desde Outlook podemos importar diversas cuentas, de uno o más proveedores de correo. Los contactos se añaden a la libreta de direcciones desde el icono Personas → Nuevo contacto → Contacto. Nuevo contacto en Outlook. 116 Aplicaciones informáticas para el comercio Un grupo de contactos se forma con una serie de direcciones de correo electrónico. Este resulta muy útil para enviar el mismo mensaje a varias personas a la vez sin necesidad de escribir cada una de las direcciones, ya que el destinatario del correo es el nombre del grupo. Atención Con el fin de preservar la privacidad de las personas destinata- rias del correo se aconseja emplear la opción copia de carbón oculta (CCO). Así, ninguna de las que lo recibe verá ni los nombres ni las direcciones de e-mail de las demás. Para crear un grupo de contactos lo haremos desde el icono Personas → Nuevo contacto → Nuevo grupo. Por ejemplo, podremos crear uno con el nombre de Clase y desde ahí añadir contactos que tengamos en la libreta de direcciones. Crear un grupo en Outlook. Agregar miembros a un grupo. 117 Tema 2: Introducción a internet Asimismo, con Outlook podemos crear firmas personalizadas para cada una de las cuentas de correo. En ellas podemos incorporar texto, imágenes (por ejemplo, el logo de la empresa) o una tarjeta de presen- tación electrónica. Para crear una firma debemos hacerlo desde el icono Correo → Correo nuevo → Insertar → Firma. Crear firma de correo. Para + info En el siguiente vídeo aprenderás de manera sencilla a crear una firma profesional para tus correos electrónicos. bit.ly/3QlEsxP Para utilizar una firma predeterminada en un mensaje de correo elec- trónico concreto o en todos los mensajes de correo podemos hacerlo de varias maneras: En Cuenta de correo electrónico, podemos elegir una cuenta para vincularla con la firma. En Mensaje nuevo, podemos escoger la firma que queremos in- corporar automáticamente a todos los mensajes de correo. Cuando solo queremos agregarlo al actual, activaremos la opción Ninguna. En Responder o Reenviar, podemos seleccionar la firma que queremos añadir automáticamente cuando respondamos o reen- viemos mensajes. Si no vamos a usarla en todas las respuesta o reenvíos, haremos clic en la opción Ninguna. 118 Aplicaciones informáticas para el comercio Atención Cada una de las cuentas agregadas a Outlook puede tener vinculada una firma distinta. Para operar con mensajes debemos tener seleccionado Correo en las variantes de navegación y tener activada la pestaña Inicio: Correo nuevo: es la primera opción que encontramos en la lista desplegable de opciones. Responder, responder a todos y reenviar: cuando recibimos un mensaje encontramos encima las opciones de Responder (al re- mitente), Responder a todos (tanto al remitente como a los otros receptores del mensaje) y Reenviar (remitir el correo recibido a otro u otros destinatarios). Opciones de respuesta de correos. 119 Tema 2: Introducción a internet Crear carpetas es una las operaciones que facilita la organización del correo. En cada bandeja o carpeta de una cuenta de correo electrónico podemos colocar ciertos mensajes que nos interese almacenar juntos. Por ejemplo, los correos relacionados con ventas, los que tiene que ver con compras, etc. Podemos crear carpetas de dos formas diferentes: Seleccionar el correo desde el icono Correo → Mover a → Crear carpeta nueva. Crear carpeta desde la opción Mover a. Hacer clic con el botón derecho sobre el mensaje que deseemos agregar a una carpeta y luego a Mover → Crear carpeta nueva. Crear carpeta desde la opción Mover. 120 Aplicaciones informáticas para el comercio Para facilitar la administración de mensajes en función de diferentes criterios, existen las reglas que nos permiten moverlos, marcarlos y responderlos automáticamente. Para crear una regla en un mensaje debemos seguir los siguientes pasos: 1. Clicar con el botón derecho y elegir Reglas → Crear regla. 2. Seleccionar una condición y lo que queremos hacer con ese men- saje de acuerdo con ella. Por ejemplo, para mover mensajes con un título concreto a una carpeta determinada, podemos seleccionar la condición “El asunto contiene” → Mover elemento a una carpeta → Crear una carpeta → Aceptar. 3. Cuando hayamos creado la regla, dar a Aceptar. Para + info En el siguiente vídeo descubrirás cómo Outlook puede ayudarte a organizar tu correo automáticamente gracias a las Reglas: bit.ly/3JGpizj Es habitual necesitar localizar un mensaje específico en las ban- dejas de correo electrónico. Para facilitarnos el trabajo, existen estas herramientas: Búsqueda instantánea: podemos introducir una o más palabras, un nombre, una dirección de correo, etc. También podemos filtrar la búsqueda por buzones, carpetas, etc. Pestaña Buscar: cuando estamos usando la búsqueda instan- tánea, aparece la pestaña Buscar, con multitud de herramientas avanzadas distribuidas en grupos. Buscar mensajes específicos. 121 Tema 2: Introducción a internet Para + info En el siguiente vídeo aprenderás sencillamente a encontrar con agilidad tus correos en Outlook: bit.ly/4bbL2il Para + info En el siguiente vídeo encontrarás un curso básico de Outlook, con el que podrás repasar y reforzar lo aprendido: bit.ly/44dcSsp 2.5.5. Gestión del calendario o de la agenda electrónica Hoy en día, la mayoría de los proveedores de correo electrónico ofrecen un calendario vinculado a la cuenta de usuario. En esta agenda elec- trónica se apuntan y registran las actividades y eventos programados. Asimismo, es posible invitar a otras personas a través de sus direccio- nes de correo electrónico. Existen dos opciones para consultar y modificar los calendarios: En la web del servidor: el acceso se realiza usando el navegador para visitar la página donde se aloja el correo electrónico. En el programa cliente de correo: algunas aplicaciones locales de correo electrónico, como Outlook o Mozilla Thunderbird, dispo- nen de agenda electrónica. El calendario ubicado en el servidor de correo y el de la aplicación cliente están sincronizados; es decir, las citas, los eventos, las tareas, las memorias, etc., que se registran en uno serán visibles en el otro, y viceversa. 122 Aplicaciones informáticas para el comercio Para + info El Protocolo Exchange es el que permite la sincronización bidireccional entre el calendario de Outlook.com y el de Microsoft Outlook. De esta manera, todo lo que se añada, se cambie o se elimine de la web afectará en el cliente de correo, y al contrario. Para + info Una de las herramientas de gestión de tiempo y calendario online es Google Calendar. Esta resulta muy eficiente, ya que está integrada en otras de Google, como Gmail o Google Meet, y permite que la organización y la colaboración entre todas estas aplicaciones sean eficaces. En el siguiente vídeo descubrirás cómo usarle y sacarle el máximo rendimiento: bit.ly/3QlgW49 Cuando seleccionam