1er Parcial Pensamiento Social PDF
Document Details
Uploaded by WellKnownJasper4786
Tags
Related
- El Pensamiento Teórico en Sociología PDF
- El Pensamiento Teórico en Sociología PDF
- Tema 1.2. La Investigación Socioeconómica y la Historia. Escuelas de Pensamiento Económico (PDF)
- Psicología Social (2023) - Volumen 1 PDF
- Apuntes Historia Económica UR- GADE 24-25 Temas 1 al 5 PDF
- Doctrina Social de la Iglesia PDF
Summary
Este documento presenta un resumen del primer parcial de Pensamiento Social, enfocándose en la Doctrina Social de la Iglesia. Explica conceptos clave y proporciona ejemplos históricos de documentos clave.
Full Transcript
Pensamiento Social (Doctrina Social de la Iglesia) Tema 1: Doctrina Social De La Iglesia Doctrina: Enseñanza, conocimientos, teorías u opiniones. Social: Relativo a la sociedad humana o relaciones entre las clases de la sociedad. Iglesia: Institución religiosa fundada por Jesucristo. ¿Qué es la doct...
Pensamiento Social (Doctrina Social de la Iglesia) Tema 1: Doctrina Social De La Iglesia Doctrina: Enseñanza, conocimientos, teorías u opiniones. Social: Relativo a la sociedad humana o relaciones entre las clases de la sociedad. Iglesia: Institución religiosa fundada por Jesucristo. ¿Qué es la doctrina social de la iglesia? Es un conjunto de principios que se traduce en indicaciones, consejos y exhortaciones por las que la iglesia anima a los cristianos a ser ciudadanos responsables. La doctrina social de la Iglesia es el conjunto de las enseñanzas sobre la sociedad formuladas por el Magisterio de la iglesia. Nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias con los problemas que surgen en las relaciones sociales La doctrina social de la Iglesia tiene como meta la construcción de una sociedad que facilite a las personas la realización de una vida auténticamente humana; por eso su finalidad es ética y formativa: se propone educar las conciencias y guiar la conducta personal para promover unas relaciones sociales que sean humanas. La DSI NO es: Camino intermedio entre capitalismo y socialismo Un sistema Una propuesta técnica para solucionar los problemas prácticos (no tiene esa facultad) Una doctrina estática o fijada, es dinámica Una teoría, ni sistema intelectual basado solo en ideas La DSI busca: presentar, ayudar, llevar, instaurar, entrar. Entender y guiar la vida social a la luz de la Revelación. La razón de ser o el corazón de la DSI siempre será EL SER HUMANO Tiene doble tarea en el campo social: iluminar y consagrarse La iglesia puede dar ideas, pero no imponer nada a los gobiernos Cristo Apóstoles Papa Obispos ENCÍCLICA: Es una carta que escribe el papa sobre una mala situación, es como un llamado de atención a la sociedad. Inicios de la DSI: Inició tiempo después de la revolución industrial, la cual fue un impulso, hubo muchos avances y cambios en la economía, pero trajo explotación laboral. La expresión “doctrina social de la Iglesia” comenzó a usarse en la primera mitad del siglo XX. Documentos de la DSI: 1. Encíclica Rerum Novarum “Cosas nuevas”: Creada por Leon 13 el 15 de mayo de 1891. Fue creada en respuesta a los problemas sociales y económicos surgidos durante la Revolución Industrial, enfocándose en los derechos y condiciones de los trabajadores (salarios insuficientes, maltratos, abusos), defiende el derecho de la propiedad privada y critica al socialismo. 2. Encíclica Quadragesimo Anno: del papa Pio 11 el 15 de mayo de 1931, 40 años después de la 1era encíclica, habla sobre el amor, paz, justicia, solidaridad, bien común, subsidiariedad, derecho a la propiedad, familia, salario. Fue creada en el contexto de la crisis económica mundial tras la Gran Depresión de 1929 y el auge de ideologías extremas como el comunismo y el fascismo. 3. Radiomensajes La Solemnidad: del papa Pio 12 el 15 de junio de 1941, 50 años después de la 1era, ocurrió durante la 2da guerra mundial y trató temas como la conciencia social, ética, derecho a la propiedad privada, derecho a usar los bienes materiales en orden a su sustento y que el trabajo es un derecho y un deber. Relación entre moral y derecho. 4. Encíclica Mater Et Magistra “madre y maestra”: del papa Juan 23 el 15 de mayo de 1961. Habló de la dignidad, el estado debe buscar y promover el bien común, de la relación entre privado e intervención del estado, el problema social es un problema mundial. La iglesia se ve como madre, maestra y promotora de la paz. La persona humana es el criterio para evaluar las situaciones socioeconómicas. Comunidad y socialización. 5. Encíclica Pacem In Terris “Paz en la tierra”: del papa Juan 23 el 11 de abril de 1963. Fue escrita en medio de la guerra fría, habla sobre la paz, dignidad, derechos humanos, cooperación entre naciones, resalta la resolución pacífica de los conflictos y el desarme. Vio a la ONU como un paso hacia la organización de la comunidad internacional en busca del bien común y la paz mundial. Es el primer documento de la iglesia que se dirige “a todos los hombres de buena voluntad”. 6. Gaudium et spes Concilio Vaticano II: Hecha por la constitución pastoral el 7 de diciembre de 1965. Fundamento: persona humana como imagen y semejanza de Dios. Gaudium et spes (gozo y esperanza sobre la iglesia en el mundo actual). 2 partes a. Antropología cristiana, relaciones entre iglesia y mundo, vocación del hombre b. Desarrolla aspectos de la vida y sociedad como la familia, matrimonio, cultura, quehacer económico social, vida política, paz, comunidad internacional. 7. Encíclica Populorum Progressio “el desarrollo de los pueblos”: del papa Pablo 6 el 26 de marzo de 1967, carta magna de la justicia internacional a. Desarrollo solidario e integral del hombre y humanidad b. Progreso de todos los pueblos c. Propone la creación de un fondo mundial d. Equidad en los cambios comerciales Pablo 6 instituyó la pontificia comisión Iustitia Et Pax y se empezó a celebrar el 1ero de enero el día de la Jornada Mundial de la Paz. 8. Carta Apostólica Octagesima Adveniens: por el papa Pablo 6 el 14 de mayo de 1971, 80 años después de la Rerum Novarum. Trata sobre nuevos problemas en la sociedad post-industrial: urbanización, industrialización, éxodo rural, discriminaciones, emigraciones, desocupación, situación de la mujer, incremento demográfico, medio ambiente… a. Destaca la función de los sindicatos, importancia de los medios de comunicación social y el ambiente b. Compromiso que tiene el cristiano en la sociedad 9. Encíclica Laborem Exercens “valor del trabajo humano”: por Juan Pablo 2 el 14 de septiembre de 1981. El trabajo es un bien fundamental para la persona, factor primario de la actividad económica y clave de toda la cuestión social. Tema principal: ser humano como valor supremo en las relaciones laborales a. Los trabajadores no son simple mercancía b. Errores del pensamiento materialista y economicista El trabajo tiene una dimensión objetiva y otra subjetiva. 10. Encíclica Sollicitudo Rei Socialis “preocupación social”: hecha por el papa Juan Pablo 2 el 30 de diciembre de 1987, con motivo del vigésimo aniversario de Populorum Progressio. Habla sobre el carácter ético del desarrollo humano y llama a los gobernantes a respetar a las personas. Abordó la necesidad de un desarrollo solidario y justo, destacando el papel de la solidaridad internacional y el respeto a la dignidad humana frente a las ideologías económicas extremas. 11. Encíclica Centesimus Annus: 100 años después de Rerum Novarum, creada por Juan Pablo 2 el 11 de mayo de 1991. Hacia las cosas nuevas de hoy. Tema principal: análisis de la situación histórica del momento y la visión hacia el futuro 3er milenio aplicando el evangelio. El factor decisivo de la economía es el ser humano. La encíclica fue escrita poco después del colapso del bloque comunista en Europa del Este y la disolución de la Unión Soviética. Hizo un llamado al respeto a la dignidad humana frente a los nuevos desafíos económicos y sociales del mundo post-Guerra Fría. Aspectos que reclaman la atención: carrera armamentista, seguridad social, sociedades de consumo. Habla de la solidaridad, democracia y economía libre. 12. Encíclica Caritas in Veritate “la caridad en la verdad”: Creada por Benedicto 16 el 28 de junio de 2009. Defiende el desarrollo integral de la persona mediante la caridad y la verdad, fraternidad universal. Dice que el amor generoso y gratuito es la principal fuerza propulsora para el desarrollo de la persona y la humanidad. Dice que la justicia debe ser el objetivo de la política, que la ética es indispensable para un orden mundial justo y que la democracia se logra cuando cada persona es capaz de acceder a los bienes primarios y que todos puedan participar. 13. Encíclica Laudato si´” alabado seas”: Creada por el papa Francisco el 18 de junio de 2015. Habla sobre el cuidado de la casa común (tierra, ecología, personas) pone énfasis en la tierra, techo y trabajo, la ecología es responsabilidad de todos. El centro de la economía y la política debe ser la persona, critica el consumismo y el desarrollo irresponsable. 14. Encíclica Fratelli Tutti “hermanos todos”: Creada por el papa Francisco el 4 de octubre de 2020. Presenta a la fraternidad como valor y elemento ordenador de las sociedades y convivencia mundial. Fraternidad y amistad social, propone un mundo ideal de fraternidad. Habla del racismo, inmigración, relaciones interreligiosas, propiedad, dignidad de las mujeres, pena capital, política internacional, guerras. 15. Exhortación apostólica Laudate Deum “alaben a Dios”: Se dice que es una continuación de la encíclica leudato si´ donde habla sobre la crisis climática, ser humano sin límites, debilidad de la política internacional, conferencias sobre el clima COP28 de Dubái, motivaciones espirituales. Tema 1.2: Estudio Sistemático de la DSI El hombre es un ser social: Tenemos la facultad de relacionarnos fácilmente con la sociedad. No podemos evitar vivir en sociedad, necesitamos grupos humanos para alcanzar el propio bien integral Sociedad: Conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas. Viven la unidad sin atropellar la personalidad de nadie. Las otras personas son importantes y necesarias en nuestra vida. La DSI es un cuerpo de principias desarrollados a través del tiempo para dar justas orientaciones sociales, económicas y políticas en constante evolución. Ofrece una visión de un orden socioeconómico en que no solo domine el criterio de lucro y lo material, sino que busque el bien común y la dignidad humana. Naturaleza de la DSI: - No es una ideología Objetivo de la DSI: Entender y guiar la vida social a la luz de la revelación en todos los ámbitos. La dignidad personal del hombre, imagen de Dios y la tutela de los derechos inalienables (los derechos inalienables son derechos fundamentales de la esencia de la persona que no pueden ser negados por una autoridad o gobierno, no se pueden transferir ni quitar ni regalar). Criterio teológico-moral: Trata de enseñanzas para Orientar a la conducta humana La DSI busca aportar: Una concepción de hombre fundada en el principio de dignidad de cada ser humano La igualdad de los hombres y mujeres Los derechos inalienables del hombre como sujeto Una concepción de la economía social y de la comunidad humana basada en la búsqueda de los ejes claves de la DSI, los cuales ayudan al ser humano crecer, desarrollarse y progresar Fuentes de la DSI: - La Revelación - La razón humana Interdisciplinariedad: La fe necesita de la razón, la DSI requiere de saberes como la filosofía y ciencias humanas La enseñanza social cristiana, se caracteriza por la continuidad y la renovación, lo que significa, que se mantiene idéntica en su inspiración fundamental, vinculada a la Revelación y a la verdad del ser humano. Los elementos que garantizan esa continuidad son los principios y los valores de esta doctrina. PRINCIPIOS: Son una expresión de la antropología humana. Son principios estables, aplicables en toda la historia, metas a perseguirse. Puntos de referencia que orientan la actuación personal e institucional en los diversos sectores de la sociedad, tienen un carácter general, indican los puntos firmes sobre el hombre. 1. La dignidad de la persona humana: Es la meta hacia la que se dirige toda la enseñanza Social de la iglesia. La dignidad nos pertenece a todos y es la misma para todos. Se sustenta en el fundamento: ser imagen y semejanza del creador y estar llamado a la unión con Dios. La dignidad es intransferible. Cada ser humano es un bien para toda la humanidad. “Nosotros mismos potenciamos la dignidad y las instituciones políticas y sociales” Rerum Novarum Fratelli Tutti 2. El bien común: Es el objetivo propio de un grupo de personas que están unidas naturalmente (familia) o se asocian libremente en vista de tal fin: éste constituye la razón de ser de todo grupo humano. El bien común no es la suma de los bienes individuales, es un bien sólo cuando se comparte, y es común porque únicamente juntos se puede lograr y disfrutar de él. 3. La subsidiariedad: Implica favorecer las iniciativas de los individuos y grupos menores a través de la oportuna ayuda y la creación de instituciones que facilitan una actuación autónoma; de esta manera, los individuos y las comunidades de orden inferior pueden llevar a cabo sus funciones sin tener que transferirlas a las agrupaciones mayores, que acabarían por sustituirlas. 4. La solidaridad: los hombres están unidos in solidum, es decir, que lo que hace uno de ellos repercute en los demás, porque existe entre ellos una interrelación. La solidaridad es una virtud, y no debe confundirse con un sentimiento superficial por los males de personas cercanas o lejanas. Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. Como virtud, la solidaridad es una disposición sólida y constante de actuar en favor del bien ajeno. Los principios tienen: Carácter Teórico: Recogen conceptos y doctrinas que explican la realidad del hombre y la sociedad Práctico y Dinámico: inspiran e impulsan a la acción Validez Universal: si expresan verdades de fe o elementos esenciales del orden moral natural Valores: Apuntan al crecimiento personal en el desempeño de las relaciones sociales. Acciones morales, se van formando en la convivencia. Los valores de la doctrina social de la iglesia son: la verdad, la libertad, la justicia, la paz y, en primer lugar, la caridad. Entre PRINCIPIOS y VALORES hay una correlación e influencia mutua Tema 2: La Familia 1er Ámbito Del Compromiso Social La familia es el fundamento de la vida social y civil y constituye un capítulo central de la doctrina social cristiana Papel de la familia en la sociedad: El matrimonio-familia son instituciones presentes en todas las culturas y la humanización es una función insustituible de la familia. El matrimonio es el fundamento de la familia. El ser humano ha sido creado para amar y no puede vivir sin amor. La familia es el santuario de la vida (procreación), se debe garantizar a quien aún no ha nacido las mejores condiciones de existencia y estabilidad de la familia con su figura paterna y materna. Aristóteles: “La familia es la comunidad establecida por la naturaleza para atender las necesidades cotidianas”. Declaración universal de los derechos humanos: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el estado”. Sagrada escritura: “La familia es la primera y fundamental sociedad humana, cuna de la vida social”. o En la familia nacen los ciudadanos y la persona es tratada como fin y no como medio. En la familia se experimenta la sociabilidad, aprendemos a relacionarnos y a ser responsables sociales. La familia es una institución social (media entre el individuo y la sociedad), es un elemento socializador, personalizador y educador que fomenta la libertad y la responsabilidad. o Relación familia-política: Se exige el respeto y promoción de la familia en la sociedad y autoridades. o Relación familia-vida económica: La economía nace del trabajo doméstico, no se rige por la lógica del mercado sino de la solidaridad. o Relación familia-trabajo: El trabajo hace posible la fundación de una familia (oportunidades de trabajo, ingresos) Algunos aspectos de la familia: 1. Socialización: Aprendemos normas, valores, comportamientos sociales. Nos enseña a interactuar con los demás y ser miembros responsables de la sociedad. 2. Apoyo emocional: La familia nos da apoyo emocional y afectivo, consuelo, amor, comprensión. Apoyo que es crucial para el bienestar emocional y mental de las personas. 3. Educación y desarrollo: papel esencial en la educación formal (leer, escribir) y educación informal (habilidades prácticas y valores morales). Muchas veces los padres tienen trabajos y obligaciones que dificulta que esto suceda. 4. Economía: la familia actúa como una unidad económica. Los miembros comparten recursos y se apoyan económicamente. 5. Identidad y pertenencia: Sentido de identidad, personal y cultural identificándonos con nuestros familiares. 6. Cuidado y protección: La familia cuida y protege a sus miembros (alimentación, refugio, medicina y apoyo emocional. 7. Transmisión de tradiciones y cultura: Se transmiten tradiciones, cultura, costumbres de una generación a otra, preservando la identidad cultural y familiar. 8. Red de apoyo social: Se puede extender a redes de amigos, vecinos fortaleciendo la cohesión social. Tutela social de la familia: Son políticas, programas y medidas que implementa la sociedad y el estado para apoyar, proteger y fomentar el bienestar de las familias. Son cruciales para que las familias cumplan su rol en la sociedad. Dicha tutela se refleja a través de: Protección legal: Legislaciones que garantizan los derechos de las familias (protección infantil, igualdad de género, derechos laborales). Apoyo económico: Subsidios familiares, ayudas para la vivienda, becas, beneficios de maternidad y paternidad. Salud y bienestar: Acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. Educación: Políticas que aseguren el acceso a educación de calidad para todos los niños. Seguridad social: Protección contra riesgos como enfermedades, discapacidades, desempleo, vejez. Conciliación trabajo-familia: Flexibilidad en los horarios de trabajo, permisos parentales, con el objetivo de que los padres cumplan sus responsabilidades familiares. Servicios comunitarios: Apoyo a actividades recreativas, educativas, desarrollo personal, orientación familiar. Programas de prevención: prevención de violencia doméstica, abuso infantil, apoyo a las víctimas. Participación social: participación de la familia en su comunidad y en la toma de decisiones a favor de su bienestar. La iglesia pide que la familia tenga la libertad de fundar un hogar, derecho a la propiedad privada, trabajo, vivienda, atención médica, subsidios, higiene, libertad de formar asociaciones civiles, seguridad… Consecuencias de la ausencia de amor: propagación del divorcio, abusos de niños y adolescentes, incremento de trastornos y suicidios, indiferencia hacia los ancianos, individualismo. La familia tiene un papel clave en la formación, este derecho es una obligación que se califica como: esencial (unido a la transmisión de la vida), original (no procede de una instancia exterior), primaria, inalienable (no puede ser delegado ni usurpado por otros), insustituible. Encíclicas sociales: Rerum novarum (familia como sociedad, derechos y deberes, protección de la familia, justicia social), Pacem in Terris (derecho a la familia, dignidad humana, justicia social, paz y bienestar), Familiaris Consortio (importancia de la familia, misión educativa, dignidad humana, desafíos modernos, amor y comprensión, justicia social), Centesimus annus (dignidad humana, justicia social, paz y bienestar), Laudato si (educación en valores ecológicos, cultura de cuidado y responsabilidad, vínculo con la naturaleza, consumo responsable, solidaridad intergeneracional, construcción de una sociedad justa). Tema 3: El Trabajo En La Doctrina Social De La Iglesia Punto de referencia en la DSI. Aspectos resaltantes: Dignidad del trabajo: La iglesia enseña que el trabajo tiene una dignidad intrínseca. Forma en que las personas participan en la obra creadora de Dios, colaborar con Dios en el perfeccionamiento del mundo y la sociedad Derechos de los trabajadores: Derecho a un salario justo, condiciones laborales seguras, descanso y formación de sindicatos, basado en la dignidad y el bienestar. Trabajo y familia: Que el trabajo sea compatible con la vida familiar, permitiendo a las personas cumplir con sus responsabilidades hacia sus familias, equilibrados para el desarrollo integral. Encíclicas sociales: Hablan del trabajo Rerum Novarum Laborem Exercens Centesimus Annus Justicia social: La iglesia promueve la distribución equitativa de los recursos y oportunidades, el trabajo es un medio de alcanzar la justicia social, ofreciendo la posibilidad de contribuir y beneficiarse del desarrollo económico. Solidaridad y subsidiaridad: La solidaridad implica el compromiso de todos por el bien común y ayuda mutua, y la subsidiaridad fomenta la capacidad de personas y comunidades para tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin interferencias. Compendio DSI #269 1. Clave: El trabajo es la clave de toda cuestión social. El desempleo trae pobreza, miseria, dependencia estatal. 2. Condición: Condiciona desarrollo económico, cultural y moral de personas, familia y sociedad. 3. Nuevas oportunidades: Reconocimiento, gratificación, generación de familias y autorrealización. El trabajo forma parte del designio de Dios para el hombre, la iglesia dice que el trabajo constituye una dimensión fundamental de existencia humana. La actividad humana no se limita al trabajo, también necesita descanso (7mo día), el hombre necesita actividades diversas al trabajo para su desarrollo personal, el trabajo no es una maldición ni un castigo, es una condición natural del hombre a colaborar. Jesús hombre del trabajo Precepto divino del trabajo – bendición de Dios Valor positivo del trabajo: Enseña a trabajar incansablemente, pero sin dejarse cautivar por el trabajo, sino como un servicio a Dios y a los demás. Enseñanza de los apóstoles: El que no quiera trabajar, que no coma. El trabajo no solo adquiere riqueza, sino nobleza. Benedicto 16 pide proclamar el evangelio del trabajo, vivir como cristianos en medio del trabajo, poner en práctica aspectos del evangelio en el trabajo. DIMENSIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA: introducida en la encíclica Laborem exercens. El trabajo es un deber y una obligación moral con respecto a nuestra familia y sociedad. Trabajamos con otros y trabajamos para otros, pero no se debe ser visto como un simple recurso, sino como una expresión esencial de la persona. Objetiva: se refiere a las actividades y recursos utilizados para producir y dominar la tierra. Subjetiva: se enfoca en el ser humano Siendo dinámico, capaz de tomar decisiones y actuar reflejando su vocación personal La subjetividad del trabajo debe estar por encima de la objetividad para que el trabajo no deshumanice al trabajador, recordando siempre que la finalidad del trabajo es el desarrollo y bienestar del hombre. La desocupación produce problemas de carácter psicológico y moral, además de económico. La perspectiva de que un número considerable de personas puedan quedar excluidos del trabajo es, desde el punto de vista ético y económico, muy alarmante. El desempleo es un mal social. Sindicatos: la doctrina social de la Iglesia, desde su primera encíclica, ha defendido el derecho de los trabajadores a reunirse y asociarse, con el fin de proteger mejor sus legítimos intereses. El capital no puede subsistir sin trabajo, y el trabajo no puede subsistir sin capital. Huelga: Rechazo colectivo y concertado, por parte de los trabajadores, a seguir desarrollando sus actividades, con el fin de obtener, por medio de la presión así realizada sobre los patrones, sobre el Estado y sobre la opinión pública, mejoras en sus condiciones de trabajo y en su situación social. debe utilizarse dentro de los límites del bien social, sin violencia y respetando la libertad de los demás. Tema 4: Ética de la Convivencia ¿Qué es la cultura? Es el conjunto de conocimientos, valores, costumbres e instituciones presentes en la vida de una comunidad y que contribuyen a su progreso. Es un elemento esencial para promover el pleno desarrollo de las personas. Los factores que plasman una cultura son: prácticos (la tecnología y las ciencias positivas); institucionales (las costumbres, las leyes y los usos comunes); simbólicos (el idioma, el arte y la religión). Estos elementos no son inmutables, evolucionan con el tiempo y se diversifican con la distancia comunicativa. Características de la cultura: la sociabilidad: la cultura se forja y se transmite en la comunidad la historicidad: la cultura la forjan las personas, cuyos pensamientos, gustos, etc. evolucionan con el tiempo. la pluralidad: influencia mutua entre las culturas, multiculturalismo. Si una cultura rechaza los cambios, termina decayendo. El hombre va transformando la cultura, favorece los aspectos más propiamente humanos y contrarresta las incoherencias. Una cultura que desatiende el elemento religioso acaba por deshumanizar a las personas: «El punto central de toda cultura lo ocupa la actitud que el hombre asume ante el misterio de Dios». Los mass media (prensa, radio, televisión, internet, redes sociales…) son los instrumentos de mayor alcance para difundir la verdad y transmitir la cultura. Una correcta información debe tener como objetivo el crecimiento integral de las personas y de la sociedad, ser veraz, completa, honesta, prudente, respetar los legítimos derechos y la dignidad de todas las personas, tanto en el modo de recoger la información, preparar el material y divulgarlo, lo que implica actuar siempre con justicia y caridad. Violencia: imposición de un hacer o de un padecer contrario a la propia voluntad; supone un injusto atentado a la dignidad de la persona. Incluso, algunas personas que condenan la violencia la practican en algún modo, existe violencia antigubernamental y violencia de Estado, violencia de los opulentos y de los pobres, violencia de los propietarios y violencia de los trabajadores, violencia física y violencia moral. Terrorismo: actos perpetrados por un grupo restringido e ideológicamente compacto, que quiere desestabilizar una sociedad provocando pánico entre sus componentes. Ultraja la dignidad humana y no puede justificarse por ningún motivo. El terrorismo implica un modo de comportamiento salvaje ausente de racionalidad, y una actitud cobarde, engañosa e inhumana. Carrera de armamentos: la fabricación, transferencia y acumulación de armas requieren aplicar principios éticos estrictos, que van más allá de los criterios éticos de la economía. La acumulación excesiva de armas, o su comercio generalizado, no pueden ser justificados moralmente. Reconciliación: La propuesta de reconciliación, lejos de despreciar a la persona, favorece la plena realización de su humanidad, porque la hace más semejante a Dios misericordioso. Supone una enorme fuerza espiritual y valentía moral para recomponer los vínculos fracturados.