Apuntes Historia Económica UR- GADE 24-25 Temas 1 al 5 PDF

Summary

Estos apuntes de la Universidad de La Rioja cubren temas 1 a 5 de Historia Social y Económica para los estudios 2024/25. Analizan la evolución del pensamiento social y económico a través de diversas escuelas históricas, desde la época griega a la actualidad. Los apuntes también incluyen un análisis sobre la organización de la producción, el trabajo y el intercambio, así como los movimientos sociales a lo largo de la historia.

Full Transcript

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de p...

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento historiográfico 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia. Escuelas de pensamiento económico. 1.3 Las fuentes de la información económica Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Clase 2: ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: conocer y comprender las diversas corrientes historiográficas a lo largo de la historia (griega, romana, medieval, moderna, contemporánea). Preguntas Iniciales: ¿Qué significa la Historiografía? ¿Qué tipos de enfoques y acercamientos hay al estudio de la historia? ¿Qué tensiones o pugnas existen entre los enfoques históricos y económicos, sociales o científicos? ¿Cuáles son las principales figuras de la historiografía? ¿De qué hablamos cuando hablamos de materialismo histórico? Contenidos: Principales escuelas y corrientes de pensamiento histórico/historiográfico Historicismo, positivismo, materialismo histórico, análisis cuantitativo, etc. Competencias: Comunicación oral en lengua nativa (participación, lecturas en clase) Capacidad crítica y autocrítica Resumen: Repaso histórico de las principales corrientes y enfoques historiográficos, desde los griegos (Heródoto) hasta la Cliometría actual Conceptos básicos: Historiografía, materialismo histórico, historicismo, positivismo, cliometría, análisis cuantitativo, www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1 La asignatura: enfoques y tensiones Tensión entre la visión histórica y la visión económica. Mirada al pasado, mirada al futuro. La vinculación entre ambas es intentar comprender el pasado (historia), quiénes somos, dónde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí para anticipar o crear el futuro (economía) Tensión entre la ciencia natural, matemática, basada en datos, evidencias, sistemas, fórmulas, reglas (Teoría Económica), y la ciencia social o histórica basada en relatos, documentos, evidencias sujetas a interpretación, análisis, juicio, etc. Tensión entre el enfoque cronológico, unívoco, pautado y el enfoque contextual con diversas interpretaciones o concomitancias, diverso y difuso. Tensión entre la visión estrictamente económica y la visión holística más amplia que incluye lo social, lo político, lo cultural, lo general www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1 Antecedentes: historia e historiografía Historia: conjunto de hechos acontecidos en el pasado de la humanidad Historiografía: conjunto de técnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La historiografía sería el conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la historia. Se trata de un corpus de conocimiento, de un conjunto de obras de historia que se han escrito en determinado periodo y que incluye a los autores que han escrito dichas obras. Hay diversos tipos de escuelas historiográficas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia. - Historiografía Clásica: Grecia - Historiografía Clálsica: Roma - Historiografía Medieval: Monasterios, monjes y eruditos - Historiografía Moderna: Inicio de la historia científica - Historiografía Contemporánea: consolidación de la Historia como ciencia www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1 Antecedentes: historia e historiografía HISTORIA HISTORIOGRAFÍA Es el estudio de los eventos, Es el estudio de cómo se ha escrito la historia a lo procesos y personajes del pasado. largo del tiempo. Se enfoca en los métodos, teorías, Se refiere a la investigación y enfoques, y marcos interpretativos que los narración de lo que sucedió en historiadores han utilizado para narrar, analizar y épocas anteriores, basándose en comprender los eventos pasados. La historiografía fuentes como documentos, examina las diferentes formas en que se ha testimonios, artefactos y otros tipos construido y narrado la historia, reflexionando sobre de evidencia. La historia se enfoca cómo las perspectivas, los contextos y las en entender y explicar el pasado. prioridades de los historiadores han influido en la manera en que interpretan el pasado. Estudia los hechos y procesos Estudia cómo se ha escrito y conceptualizado la pasados historia a lo largo del tiempo Busca explicar qué sucedió en el Reflexiona sobre cómo y por qué los historiadores han pasado interpretado esos eventos de cierta manera Se centra en eventos pasados Analiza las narrativas históricas a través del tiempo, incluyendo las metodologías empleadas. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1.1 El mundo griego: somos griegos Carlos García Gual. “Somos griegos” https://www.youtube.com/watch?v=TE13D4xzBJ0 www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1.2 Historiografía griega En Grecia: Heródoto (padre de la historiografía) y Tucídides (padre del rigor histórico) Heródoto Tucídides Tucídides escribe la Heródoto concibió Guerra del su Historia como Peloponeso. Interés un medio de político-militar (no evitar el olvido de económico-social). aquello que Enfoque más crítico y merecía ser analítico que recordado. Heródoto. Enfoque narrativo Investigación incluye mitos y rigurosa con análisis anécdotas. de causas y efectos. Guerras médicas. https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa_griega www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.1.2. Historiografía griega Historia: el que ha visto y lo cuenta. Investigador, testigo del acontecimiento. Características principales: Fuentes: lo que veo, lo que investigo y leo, lo que escucho en conversaciones orales, lo que aparece en las inscripciones (epigrafía) Esquematización de los hechos y las evidencias contemporáneas disponibles Se pasa del mito al logos. Racionalización y búsqueda de la verdad Preocupaciones principales político-militares, no sociales o económicas Relatar algo que resulte memorable, digno de ser recordado Preocupación, interés e incluso asombro por el OTRO, por lo que pasa, por la naturaleza www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.2.1 Los romanos: ¿Cómo vivían los romanos? Mary Beard – Roma y los romanos https://www.youtube.com/watch?v=OisnjsDB8Fg&t=31s www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.2.2 Historiografía romana: ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? La vida de Brian – Monthy Pyton https://www.youtube.com/watch?v=SCNO_pM-M5I&t=62s www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.2.3 Historiografía romana Características principales: Los autores más destacados con Tito Livio (historia de Roma desde su fundación, enfoque moralizante y resalta virtudes como la tenacidad, la disciplina y la lealtad) ,Tácito (visión crítica del poder y la corrupción) y Suetonio (biografías de los emperadores, estilos de liderazgo). Se analizan las luces y sombras del poder. La finalidad de la historiografía romana es didáctica y moralizante. Se analizan, por ejemplo, la corrupción del poder y los abusos del Estado y se resaltan las virtudes romanas. La historiografía es entendida como forma de poder y de propaganda. La historia no solo debe registrar el pasado sino ser una herramienta para consolidar y acrecentar el poder y promover ideales políticos. El foco es la política y la guerra. Los historiadores ponen su énfasis en la personalidad y biografías de los grandes personajes y se narran su diversos ciclos de auge y decadencia en las diferentes etapas políticas. Se narra la historia de forma cronológica y lineal y se utilizan numerosos documentos y escritos como fuente historiográfica. Existe la creencia en la “misión” de Roma como constructora del imperio y de la civilización. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.2.4. Historiografía romana En general, la historiografía romana fue menos rigurosa y más moralizante que la historiografía griega. Se utilizaron fuentes orales y escritas, pero a diferencia de la griega, estas últimas tuvieron mayor importancia por la gran cantidad de documentos antiguos, como archivos sacerdotales, documentos oficiales, leyes y listas de magistrados, archivos familiares y laudationes fúnebres. Se narran de hechos históricos dando especial importancia a la descripción, ya sea de países, costumbres, carácter de los personajes históricos, etc. Se escriben discursos intercalados, reales o ficticios, puestos en boca de los protagonistas o en forma de estilo indirecto. También es típico encontrarse con comentarios del autor que muestran su visión de las cosas, su opinión ante los acontecimientos. Algunos autores destacados en la época romana fueron Tito Livio, Suetonio o Tácito, Plutarco www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.3.2 Historiografía medieval (Siglo.V- Siglo XV) https://www.youtube.com/watch?v=5qys0uEoFbs www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.3.1 Historiografía medieval (siglo V – siglo XV) Características principales: Predomina una visión cristiana del mundo. Los historiadores de la época veían la historia como un relato guiado por la voluntad divina, donde los eventos eran interpretados como parte del plan de Dios. En la Edad Media, gran parte de la historiografía se expresaba en forma de crónicas y anales. Las crónicas eran relatos ordenados cronológicamente de eventos importantes, escritos por monjes o clérigos. Los anales, por otro lado, eran registros más breves y anuales de eventos, con un enfoque en lo inmediato. La hagiografía, o biografía de santos, fue un género importante de la historiografía medieval. Estas biografías no solo relataban la vida de los santos, sino que también servían como modelos de virtud cristiana y como propaganda para la Iglesia Los historiadores medievales a menudo utilizaban símbolos y alegorías para interpretar los acontecimientos históricos. Esto reflejaba la mentalidad medieval, que veía el mundo natural y la historia como un reflejo de realidades espirituales más profundas. Los historiadores medievales tenían un acceso limitado a fuentes históricas. La mayoría de las fuentes eran documentos eclesiásticos, registros monásticos, y crónicas anteriores. Además, la crítica de fuentes y la metodología histórica estaban en una fase rudimentaria. La historia escrita de la época refleja principalmente la perspectiva de la Iglesia y sus intereses. Los monasterios eran los principales centros de producción literaria e intelectual. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.3.2 Historiografía medieval (Siglo.V- Siglo XV) La historiografía medieval se caracteriza por la influencia de la religión, la estructura social feudal y las limitaciones del conocimiento y los métodos históricos de la época. Se llevaba a cabo en monasterios. El objetivo principal de los devotos religiosos era transmitir el conocimiento histórico para la posteridad, pero, los acontecimientos dignos de recuerdo deberían estar contados en obras producidas y, generalmente, se trataban de asuntos como biografías o guerras. Así como sucedía con la liturgia de la Iglesia católica, la historia pasaría a ser considerada como una herramienta de memoria. El principal método para transmitir la historia era la narración de los acontecimientos, y era muy común el uso de las obras de la historia para transmitir ejemplos de los hombres de buena reputación que debían ser seguido por otros. Video: Historiografía medieval www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.4.1 Historiografía moderna: la ilustración Juan Luis Arsuaga – Paleontólogo - Ser contemporáneos de nuestro tiempo www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.4.2 Historiografía moderna (siglo XV – siglo XVIII) Características principales: Se aplica un enfoque más crítico y metódico a la investigación histórica incluyendo una mayor atención a la veracidad de las fuentes y la necesidad de verificar los hechos. Se centró en gran medida en los eventos políticos y diplomáticos, reflejando el interés por las monarquías y los estados-nación que emergieron durante este periodo. La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica tuvieron un impacto significativo en la historiografía, a la hora de interpretar los hechos en favor de una u otra posición. Durante la Edad Moderna, hubo un creciente interés por escribir la historia en términos universales, buscando entender los eventos dentro de un marco global más amplio. La imprenta llevó a un aumento en la cantidad de obras históricas publicadas. Esto facilitó la difusión de conocimientos históricos y la creación de bibliotecas históricas más amplias. Se ponen las bases de la historia económica y social, con historiadores interesados en aspectos como el comercio, la economía y las estructuras sociales. También la historiografía científica, comenzando a aplicar métodos más sistemáticos y científicos al estudio de la historia. El Humanismo del Renacimiento influyó en la historiografía al promover un regreso a las fuentes originales y una valoración del conocimiento clásico y la erudición. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.4.3. Historiografía moderna La Historiografía moderna es la producción historiográfica desarrollada entre el final de la Edad Media (siglo XV) y el estallido de la Revolución Francesa (1789). Trata los grandes movimientos culturales de la Edad Moderna: El Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma, culminando en la Ilustración. Las transformaciones que tienen lugar entre los siglos XIV y XV permiten recuperar la práctica historiográfica grecorromana, gracias al debilitamiento del poder de la iglesia sobre el universo intelectual europeo. El fortalecimiento de los estados monárquicos frente a la fragmentación de la autoridad política medieval, la crisis bajomedieval –con sus confrontaciones sociales- y su posterior recuperación, los descubrimientos geográficos y la expansión de la economía europea con el consiguiente ascenso de nuevos grupos sociales y el desarrollo de una nueva cultura que progresivamente se desprende de la todopoderosa tutela eclesial: el Humanismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa_moderna www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.1. Historiografía contemporánea. Yuval Harari https://www.youtube.com/watch?v=tckXTDfniQ0 www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.1. Historiografía contemporánea. La Historiografía contemporánea o ciencia histórica (a partir del siglo XVIII en la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea) se entiende ya como una disciplina constituida sobre unas bases teóricas que aclaren el objeto de estudio y articulada a través de una metodología que estipule la forma de constatar los hechos históricos En la moderna disciplina histórica convergen: la historia entendida como narración de los hechos pasados y aquella que se asienta en el análisis textual de los documentos legados por sus protagonistas. Todo ello bajo el marco de un modelo historiográfico predominante, el positivista-historicista vinculado a la poderosa influencia del desarrollo de la ciencia (datos y evidencias), que defiende la objetividad y la neutralidad alejada de toda interpretación ideológica. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.2 Historiografía contemporanea (siglo XVIII – siglo XXI) Características principales: La historiografía contemporánea se caracteriza por un enfoque metódico y científico en la investigación histórica. Esto incluye el uso de técnicas rigurosas para la verificación de fuentes y la construcción de argumentos basados en pruebas sólidas. Los historiadores contemporáneos utilizan una amplia variedad de fuentes, incluyendo documentos digitales, archivos en línea, y técnicas de análisis digital para investigar y presentar la historia. La historiografía contemporánea busca entender los eventos históricos en un contexto global y comparativo, explorando las conexiones y las interacciones entre diferentes regiones y culturas. La historiografía contemporánea está marcada por una continua reevaluación y revisión de las interpretaciones históricas anteriores, a medida que surgen nuevas evidencias y perspectivas. La historiografía contemporánea se beneficia de las contribuciones de otras ciencias sociales y humanidades, como la sociología, la antropología y la psicología, para ofrecer un análisis más profundo y multifacético de los eventos históricos. Hay un enfoque creciente en la historia de género y los estudios de la mujer, que examinan el papel y la influencia de las mujeres y las cuestiones de género en la historia. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.3. Historiografía contemporánea Historicismo + positivismo La Historiografía contemporánea o ciencia histórica se desarrolla a lo largo del siglo XIX asentándose en un primer modelo de ciencia histórica que presenta una doble faz: la historicista y la positivista. Ambas, no obstante, con un mismo objetivo: el análisis racional del pasado. El Historicismo, surgido en Alemania, defenderá la naturaleza individual de los hechos históricos (progreso humano frente a repetición de la naturaleza), la constatación de éstos a través del análisis documental y el establecimiento de un nuevo sujeto histórico (frente al universalismo ilustrado): el Estado nación. Es una concepción que defiende la historicidad radical de todos los fenómenos humanos; éstos serían resultado de la razón humana concebida ahora como histórica, en contraste con la razón intemporal de los ilustrados. Así, asume que la actividad de los hombres se canaliza a través de las naciones, ente fundamental de la sociedad. Cada una es distinta y peculiar, y no valen las generalizaciones, identificando consciente y deliberadamente Estado y nación. De este modo el nacionalismo romántico fomentó el desarrollo de historiografías nacionales que facilitaron a las burguesías europeas la creación de su propia identidad nacional y su divulgación entre los demás grupos sociales. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.4. Historiografía contemporánea. Historicismo + positivismo A partir de 1850 el Positivismo se convierte en el gran paradigma intelectual, intentando aplicar los conceptos científicos y su método a las ciencias sociales. Su gran sistematizador es Auguste Comte (1798-1857), fundador de la ciencia sociológica. El avance progresivo del espíritu humano con autonomía explicaba el cambio histórico, auténtica ley fundamental del desarrollo intelectual humano. Éste atravesaba tres estados: el teológico o ficticio (Religión), el metafísico o abstracto (Ilustración) y el científico o positivo, (Ciencia histórica) De ese modo, una vez que al historiador se le han dado las leyes de la evolución social, solo debe aplicarlas a la investigación concreta. La historia positivista, alineada con la historicista, es la de los hechos, «establecidos a través de los documentos, inductivista, normativa, desde luego, pero sujeta a método». Aspirando a un modelo «científico», su horizonte era la plena objetividad en su forma de mirar al pasado. Se rechazaba toda «teoría» y «filosofía», no siendo conscientes sus defensores de su absoluta tributación a la idea positivista de ciencia, en el marco de un modelo social plenamente impregnado de una cosmovisión burguesa y capitalista. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.5. Historiografía contemporanea (siglo XVIII – siglo XXI) HISTORICISMO: El Historicismo defiende entender los eventos históricos en sus propios términos y contextos (Leopold von Ranke), y aboga por un estudio exhaustivo de las fuentes y una interpretación basada en la comprensión profunda de la época. Sostiene que cada evento y periodo histórico es único y debe ser estudiado en su propia individualidad, en lugar de ser comparado de manera simplista con otros eventos. Los historicistas valoran el desarrollo y la evolución de las sociedades y las culturas a lo largo del tiempo, reconociendo que los procesos históricos son dinámicos y en constante cambio. Está influenciado por la filosofía idealista alemana, que da importancia a las ideas y al desarrollo de la cultura en la formación de la historia. POSITIVISMO: El Positivismo Histórico se centra en la búsqueda de datos y evidencias y en la aplicación de métodos científicos en la investigación histórica. Los historiadores deben analizar las fuentes de manera meticulosa y científica, aplicando métodos precisos para analizar y corroborar la información histórica. Se busca la objetividad y la neutralidad, evitando que sus propias opiniones o sesgos influyan en la interpretación de los hechos históricos. Aplica el método científico, que incluye la formulación de hipótesis, la recolección de datos y la verificación de resultados al estudio de la historia. Ve la historia como un proceso de progreso y desarrollo, donde las sociedades evolucionan de formas más simples a más complejas. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.7. Historiografía contemporánea. Siglo XX La escuela de los Annales/Marxista/Cuantitativista El período integrado por las dos guerras mundiales y las alteraciones de entreguerras (1914-1945), con sus inevitables conmociones intelectuales, acabaron con el predominio de la escuela positivista-historicista en la práctica historiográfica (simultáneamente a la fractura de las sociedades liberal-burguesas surgidas al calor de la revolución industrial). A partir de ahí, tres nuevos paradigmas se disputarán el predominio en la práctica histórica desde la segunda posguerra hasta los años 1980. La escuela de Annales, la marxista y la cuantitativista. A pesar de que las tres escuelas parten de presupuestos ideológicos y teóricos muy diferentes, a lo largo del siglo abundaron entre ellas las influencias, comunicaciones e intercambios, más aún si pensamos la enorme diversidad interna que las caracterizaba. Igualmente podríamos destacar sus puntos en común: ampliaron enormemente la temática de los estudios históricos, renovaron fundamentalmente su metodología, agrandaron el concepto de fuente histórica e impulsaron la aproximación a las demás ciencias sociales. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.7. La escuela de los anales: La escuela de los anales en 1 minuto. https://www.youtube.com/watch?v=6Rlwp2DvQw8&t=5s www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.7. Historiografía contemporánea. Siglo XX La escuela de los Annales/ En 1929 Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944) fundaron la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale como alternativa a la historia dominante, superando el enfoque político-diplomático y militar. Aportaciones en su haber son la enorme ampliación de los campos de trabajo y métodos de investigación tomados de otras disciplinas, innovaciones que pueden observarse en obras como Los caracteres originarios de la historia rural francesa (Bloch, 1933) o El problema del descreimiento en el siglo XVI: la religión de Rebelais (Febvre, 1942). Respecto al paradigma que defienden, podemos desglosarlo en los siguientes puntos: ahondar más allá de la superficie de los acontecimientos; crítica a la noción de "hecho histórico" como partícula atómica de la historia (no existe tal cosa, afirman); énfasis en lo social; defensa de la historia-problema frente a la historia-relato; ampliación temática y búsqueda de nuevas fuentes (más allá de las documentales); apertura hacia las ciencias sociales. En definitiva, defienden una historiografía abierta a todos los acontecimientos del hombre, una historia total www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.8. Historiografía contemporánea. Siglo XX Historiografía marxista El materialismo histórico (visión histórica del marxismo) es una concepción de la historia que muestra la evolución humana a través de etapas de progreso no definidas por el grado de producción, sino por la naturaleza de las relaciones entre las personas que participan en el proceso productivo. El método de análisis marxista, la dialéctica, se centra en las contradicciones subyacentes a toda realidad (tesis/antítesis) y su superación en una nueva síntesis. Así cada etapa histórica generaba contradicciones internas provocadas por la explotación de unas clases sociales sobre otras (contradicción entre "fuerzas de producción" y "relaciones de producción"), que a la larga llevaban a su superación dando lugar a un nuevo «modo de producción». Dentro de este esquema, la destrucción del capitalismo —sistema de explotación vigente— liberaría a la última clase sometida, el proletariado (no existía ninguna otra por debajo suyo), dando lugar a una sociedad sin clases y sin explotación. Por otro lado, la implantación de un sistema comunista liberaría las capacidades productivas generadas por la irracionalidad del sistema, dando paso a una fase acelerada de crecimiento económico. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1.5.9. Historiografía contemporánea. Siglo XX Historiografía cuantitativista La corriente cuantitativista ha sido la que ha determinado en mayor medida la producción historiográfica en los años 60 y 70, especialmente en EE. UU. y Francia. No obstante hay que diferenciar entre la aplicación de una metodología cuantificadora a los estudios socioeconómicos, y el establecimiento de un paradigma cuantitativista en la explicación de lo social. Este último comienza a instalarse en la historiografía económica a partir de los años 30, especialmente impulsado por Simon Kuznets y su análisis del crecimiento económico. Esta historia cuantitativa podemos definirla como la que se construye sobre un modelo general explicativo de un fenómeno que no tiene otra lectura sino la matemática, y que adquiere rango epistemológico de explicación. Su época clásica fue durante los años 60, con pretensiones de considerarse historia científica o, incluso, la historia científica, basadas en un supuesto muy (auto)criticado: el científico puede serlo solo de aquel proceso de conocimiento relacionado claramente con lo cuantificable. Todo ello da lugar a dos grandes grupos de proyectos: la Cliometría estadounidense –matematización de modelos explícitos de comportamiento temporal que pretenden constituirse en explicaciones de procesos históricos- y una historiografía estructural-cuantitativista dentro de la escuela de Annales francesa, basada en un uso de la estadística, la informática y la cuantificación dirigida a la mejor especificación de las estructuras económicas, sociales o culturales para derivar en explicaciones no cuantitativas. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.1. ¿Qué es la historiografía? – En video La lechuza de Atenea. https://www.youtube.com/watch?v=nWFWnap4jh8 www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento historiográfico 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia. Escuelas de pensamiento económico. 1.3 Las fuentes de la información económica Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia www.unirioja.es 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Clase 3 y 4: ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: conocer y comprender las diversas corrientes del pensamiento económico en diferentes momentos de la historia. Preguntas Iniciales: ¿Cuándo comienza la “ciencia económica”? ¿Qué estudia la economía? ¿Cuáles son las principales preguntas de la economía? ¿Qué significa la ventaja comparativa? ¿Qué es la “trampa malthusiana? ¿Qué es la teoría del valor trabajo? ¿Qué es la plusvalía? ¿Cuáles son los principales postulados de las llamadas Escuela Clásica, Escuela Marxista, Escuela Neoclásica y Escuela Keynesiana? Contenidos: Escuela Clásica (Smith, Ricardo, Malthus), Marxista (Marx), Neoclásica (Marshall, Schumpeter, Veblen), Keynesiana (Keynes) Competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Resumen: Repaso histórico de las 4 principales corrientes del pensamiento económico, Conceptos básicos:, trampa malthusiana, ventaja comparativa, riqueza de las naciones, crecimiento económico, welfare state, marginalista, www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2 La Historia y la investigación socioeconómica. Historia del pensamiento económico La economía clásica: Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill La economía marxista: Karl Marx y el Capital La economía neoclásica: Alfred Marshall La economía keynesiana: John Maynard Keynes www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2 La Historia y la investigación socioeconómica. Historia del pensamiento económico https://apalancate.es/teoria/1/sistemas-economicos.html www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2.1. Antecedentes Hasta el siglo XVIII la aproximación a los temas económicos era distinta a la actual. La tarea de los filósofos de la Antigüedad clásica y de los teólogos de la Edad Media consistía en juzgar más que analizar el comportamiento económico, definir que era moralmente más justo en el campo de las relaciones económicas, más que en entender el funcionamiento de la economía. Dos cuestiones importantes: ¿Qué es un precio justo? ¿Es defendible la usura? ¿Qué reglas de conducta deben respetar los seres humanos en el campo de las actividades económicas? www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2.1. Antecedentes A medida que el feudalismo desaparece surge en la Edad Moderna una sociedad con grandes niveles de movilidad social. Entre los factores que propiciaron este cambio se encuentra el desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo, cuyos principales elementos son: El desarrollo de los derechos de propiedad y el derecho mercantil que favorecen la aparición del trabajo en masa y los mercados de capitales El comercio, que permite el crecimiento de grandes ciudades con elevados niveles de riqueza material (Flandes, ciudades italianas) El desarrollo tecnológico, culminado con la Revolución Industrial, propicia la aparición de excedentes con los que comerciar En paralelo al desarrollo de este nuevo sistema aparecen los primeros autores que tratan de analizar estos cambios. Filósofos como Martín de Azpilicueta, François de Quesnay, Adam Smith o David Ricardo van dando poco a poco forma a una de las ciencias más jóvenes, la Economía. www.unirioja.es 1.2.1. Antecedentes: el mercantilismo y la fisiocracia Mercantilismo: Según esta escuela de pensamiento económico (siglo XVI- XVIII) un país es tanto más rico cuanto más moneda acumule, es decir, cuanto mejor sea su ratio entre exportaciones e importaciones. Para los mercantilistas el país debe disponer de grandes reservas de moneda producto de su pujanza y dominio comercial. De esta forma debe exportar cuantos más productos y de mayor valor mejor, y hacer que sus importaciones sean las mínimas indispensables. Para ello los mercantilistas defendían la intervención del Estado en la economía, promoviendo políticas proteccionistas y de acumulación de metales preciosos como el oro y la plata (Absolutismo monárquico). www.unirioja.es 1.2.1. Antecedentes: el mercantilismo y la fisiocracia Fisiocracia: Esta escuela de pensamiento económico (S.XVIII) defiende que la riqueza de una nación viene dada por la capacidad de sus recursos naturales. La actividad agrícola es la única donde se genera una riqueza genuina, un excedente económico, ya que de una semilla nace un fruto y se obtienen además nuevas y múltiples semillas. Es un proceso creador de riqueza. Los principales defensores son los franceses (Quesnay) que consideran importante que las políticas públicas no interfieran en el desarrollo natural y rechazan el mercantilismo y las actividades comerciales y artesanales por considerarlas improductivas y que no generan riqueza para el país. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Postulados del liberalismo económico 1) Reivindicación de la plena libertad en materia de producción y comercio. 2) La libertad de comercio es la vía para lograr la prosperidad de los individuos y naciones. 3) La búsqueda del beneficio individual es lo que permite el desarrollo del beneficio colectivo. 4) El enriquecimiento individual es consecuencia de los méritos de cada uno, la riqueza es reflejo de la capacidad del individuo. 5) La economía se regula naturalmente a través del mercado que funciona por la ley de la oferta y la demanda. “La mano invisible” 6) El Estado no debe intervenir en economía 7) El Estado solo debe ser juez y gendarme dedicándose a administrar justicia, a defender la nación de una posible agresión extranjera y proteger la propiedad privada que es concebida como un derecho natural del hombre. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith (1723-1790) Nace en Kirkaldy, en Escocia, en 1723. Se convierte en profesor de la Universidad de Glasgow en 1751, primero de lógica y después de filosofía moral. En 1759 publica la Teoría de los sentimientos morales. Renuncia a su cátedra de Glasgow para pasar a ser tutor del duque de Buccleuch. Conoce a Voltaire, Quesnay y otros. Regresa a su Kirkaldy natal y entre 1767 y 1773 se dedica a la redacción de la Riqueza de las naciones, que llega a las librerías el 9 de marzo de 1776. En 1778 es designado comisionado de las aduanas de Escocia y se traslada a Edimburgo, donde muere el 17 de julio de 1790 Fundador de la escuela liberal clásica (Malthus, Ricardo, Stuart Mill) y referente esencial de muchas escuelas posteriores. Inaugura la economía como disciplina y ciencia moderna. El mercado como mecanismo/institución central en la articulación entre el individuo y la Sociedad. La mano invisible www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith: Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Estructura de la obra (5 libros): División del trabajo, teoría del valor y distribución de la renta Dinero y acumulación Historia de las instituciones y la economía desde la caída del Imperio Romano Crítica al mercantilismo y los principios fisiocráticos Gastos e ingresos públicos y, en general, el papel del Estado en la economía www.unirioja.es Video: la división del trabajo Video: La Riqueza de las Naciones. Adam Smith 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of the Nations ¿Qué es para Smith la riqueza de las naciones? Se identifica con lo que hoy denominamos producto interior bruto y renta per cápita, es decir, el nivel de vida de los ciudadanos de un país. Concepción opuesta a la de los mercantilistas. Renta nacional: Y= π*L π: productividad media del trabajo L: cantidad de trabajadores activos En términos per cápita: Y/N = π*L/N N: número de personas www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith. Teoría del valor Adam Smith intenta analizar la Teoría del Valor. Existiría un precio natural (valor) y un precio de mercado (de intercambio). Lo importante es averiguar el precio natural, el valor, que vendría dado o habría que medirlo, a través de las horas de trabajo y los salarios. Además del trabajo hay que retribuir a los terratenientes (propietarios de la tierras) y a los capitalistas (que invierten en la mejora de dichas tierras). Las tres partes o estamentos sociales deben ser retribuidos y esta retribución puede medirse atendiendo al salario básico de subsistencia. El “progreso de mejora” se daría por una expansión del mercado que permitiera una mayor división del trabajo lo que llevaría aparejada una mayor productividad del mismo y por lo tanto una mejora en las rentas y en el nivel de vida que llevaría a un progreso y una mejora. En este caso la competencia y no intervención del Estado maximizaría el crecimiento económico. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Por lo tanto, el nivel de vida de la población depende de dos factores: ✔La productividad de su trabajo. ✔La proporción de ciudadanos empleados en un trabajo productivo (bs materiales). Productividad (π) y división del trabajo*: la productividad depende del nivel alcanzado por la división del trabajo. Tres circunstancias relacionan la productividad con la división del trabajo: ✔La mejora de la destreza del trabajador. ✔El ahorro de tiempo que se pierde por pasar de una tarea a otra. ✔El proceso técnico inducido por la posibilidad de concentrar la atención en una tarea específica. Ejemplo: fábrica de alfileres. División del trabajo y dimensión de los mercados: dimensión del mercado de salida constituye la restricción principal para el desarrollo de la división del trabajo. Por ello, hay que eliminar los obstáculos al comercio: liberalismo. (*) Origen de la división del trabajo según Adam Smith. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith La eliminación de obstáculos al libre comercio con la adopción de políticas liberales sin interferencias gubernamentales lleva a una espiral virtuosa: Expansión Aumento de Aumento de División del de los la la renta per trabajo mercados productividad cápita www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo David Ricardo (1772-1823) Nace en Londres, Inglaterra. Hijo de un agente de bolsa sefardí. Estudió en Ámsterdam y, a su vuelta a Londres, comenzó a trabajar en bolsa En 1815 se retira de la bolsa como hombre acaudalado y se traslada al campo Entre sus publicaciones destaca Principios de Economía Política y Tributación (1817). En 1819 fue nombrado miembro del Parlamento en representación del municipio irlandés de Portarlington Fallece con 46 años Tras su muerte su herencia científica se fue disipando gradualmente, produciéndose una distorsión creciente con respecto a sus propuestas originales No sería hasta la edición de diez volúmenes de sus obras y correspondencia (realizada por Straffa entre 1951 y 1955) cuando Ricardo y su contribución científica volvieron al centro del debate www.unirioja.es económico 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo David Ricardo formaliza y detalla el análisis económico iniciado por Adam Smith. Lo hace en el contexto de las guerras napoleónicas, de la Inglaterra que se industrializa y que despliega su Ley de Cereales para proteger su agricultura. Su proposición fundamental es: “en todos los países, y en todos los tiempos, los beneficios dependen de la cantidad de trabajo necesaria para obtener los bienes de subsistencia para los trabajadores, sobre esa tierra o con ese capital que no produce rentas” Por tanto, la cuestión fundamental es: ¿Cómo aumentar la tasa de beneficios que es el indicador principal del crecimiento económico de un país? ¿Por qué las condiciones de producción de la agricultura eran tan determinantes para conocer esta tasa de beneficios? www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo La agricultura tenía dos características diferenciales:. Es la única actividad donde su factor de producción también es producto final (ej.- trigo) y llegado el caso la unidad de medida podía ser definida a través de este producto final (Trigo). La tasa de beneficio podía calcularse como el porcentaje que resulta de dividir el rendimiento neto (producción, en términos de trigo, menos inputs, en términos de trigo) entre el total de los inputs, medido en trigo. En este sector podíamos hacer la referencia sin necesidad de recurrir a los precios. A partir de aquí podíamos extrapolar y pensar que el resto de sectores tendría una tasa de beneficio similar a la agrícola. En el caso del trabajo vinculada también a los salarios de subsistencia. En cualquier caso, Ricardo consideraba más útil analizar los cambios en los precios relativos del output para la distribución de la renta y consideraba que no podía utilizarse como medida el valor-trabajo. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo La visión dinámica de Ricardo Como Adam Smith, Ricardo consideraba una sociedad basada en la división del trabajo, con dos amplios sectores, la agricultura y las manufacturas, y tres clases sociales – trabajadores, capitalistas y terratenientes- con tres clases de renta: salarios, beneficios y rentas respectivamente. El desarrollo económico tiene su origen en la acumulación de riqueza realizada por los capitalistas sobre la base de sus beneficios, ya que debido a la competencia se verán obligados a reinvertirlos El problema de la renta se resuelve con la teoría de la renta diferencial. Esta teoría es la base de la ley de los rendimientos decrecientes. Analizó la oferta monetaria y su vinculación con el mecanismo de ajuste de la balanza comercial (resumen de la posterior teoría del patrón oro) www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la renta diferencial El crecimiento de la economía viene acompañado de un aumento de la población y, por consiguiente, del aumento del consumo de alimentos. Este aumento en la demanda de alimentos exige que se cultive en tierras menos fértiles, las cuales reportarán beneficios cada vez más escasos a los granjeros pero hace que las rentas de las tierras más fértiles aumenten (renta diferencial) La disminución de los beneficios se transmite de la agricultura a las manufacturas. El salario de los trabajadores, siguiendo a Malthus, se corresponde al salario mínimo/supervivencia, por lo que un aumento de los precios agrícolas conllevaría también un aumento de los salarios de los trabajadores. Por ello Ricardo defiende la importación de grano extranjero como solución al incremento de la población, de tal modo que la acumulación de beneficios por parte de los capitalistas no se vea alterada. Sugiere eliminar los aranceles a la importación de productos agrícolas Esta hipótesis se ve reforzada por la teoría de la ventaja comparativa incluida en su obra los Principios de Economía www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Relación entre variables demográficas y Sociedad agrícola www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la ventaja comparativa David Ricardo defendía el libre comercio internacional oponiéndose a la corriente más proteccionista de la época, las Corrientes mercantilistas y proteccionistas en el comercio. En su libro, Principios de Economía (1817), defendía la hipótesis de que cada país debía especializarse en aquellos productos, bienes o servicios en cuya elaboración y producción resultase más eficiente. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la ventaja comparativa Pais/producto Paño Vino Inglaterra 100 horas 120 horas Portugal 90 horas 80 horas ⮚Portugal tiene ventaja absoluta en ambos bienes: 90 sobre 100; 80 sobre 120 ⮚Portugal tiene ventaja comparativa en la producción de vino e Inglaterra tiene ventaja comparativa en la producción de paño. ✔Para obtener una unidad de vino, en Portugal hay que renunciar a 0,88 unidades de paño (80/90) y en Inglaterra hay que renunciar a 1,20 unidades de paño (120/100) ✔Para obtener una unidad de paño, en Inglaterra hay que renunciar a 0,83 unidades de vino (100/120) y en Portugal hay que renunciar a 1,125 (90/80) El comercio internacional. Principio de las ventajas comparativas. Sin comercio. Cada uno produce los dos bienes: 390 horas de trabajo para 2 paños y dos “vinos”. Con comercio: Portugal produce 2 de vino (80*2) e Inglaterra 2 de paño (100*2) lo que nos da 360 horas de trabajo necesario. Un ahorro de 30 horas www.unirioja.es para la misma producción o dicho de otro modo 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo. Ventaja comparativa Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 1 paño: 100 horas 1 botella: 120 horas 220 Portugal 1 paño: 90 horas 1 botella: 80 horas 170 Sin comercio 390 Horas Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 2 paño: 200 horas 200 Portugal 2 botellas: 160 horas 160 Con comercio 360 Horas Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 2 paños: 200 horas 20/120: 0,16 b. vino 220 Portugal 10/90: 0,11 paños 2 botellas: 160 horas 170 Con comercio 390 Horas TOTAL 2,11 paños 2,16 botellas www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Los economistas clásicos. Los “ricardianos” y el declive del ricardianismo Ricardo, referente durante primera mitad S. XIX. Propios seguidores de Ricardo (como John Stuart Mill) introducen modificaciones, abriendo el camino hacia un cambio de paradigma. Entre los economistas de la época, numerosos defensores de un planteamiento radicalmente distinto, que consideran la demanda y la oferta, la escasez y la utilidad, más que la dificultad relativa de la producción, para determinar el valor de cambio. Debate, que se concentra en Inglaterra (nuevo centro de la cultura mundial), en los 50 años que separan a Ricardo de Jevons. Manual John Stuart Mill (publicado en 1848; vigente hasta 1890, cuando se publica los principios de economía, de Alfred Marshall) www.unirioja.es 1.2.2. ¿Aranceles? ¿Proteccionismo? www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx Karl Marx (1818-1883) Tréveris, 1818-Londres, 1883. Estudiante de derecho y filosofía en Bonn y Berlín → contacto con los jóvenes hegelianos de izquierda. Estancia en París (1843-1845): contacto con los socialistas y Engels → Programa revolucionario (Manifiesto Comunista, 1848). Se establece en Londres en 1849: preparación de El Capital y actividad revolucionaria (AIT). www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx Karl Marx. El tema del desarrollo humano Marx es uno de los grandes herederos de la Ilustración: está convencido de que existe una relación necesaria entre el desarrollo humano y el progreso social (como Turgot, Condorcet,…). Para Marx, la cuestión importante es: ¿Por qué el aumento masivo de la riqueza material y el desarrollo humano que involucra a algunos individuos no se traduce en un aumento del bienestar general? El trabajo no solo aumenta el nivel de dependencia del hombre, además, “el trabajador es infeliz y no está satisfecho con su trabajo como debe suceder durante el desarrollo de sus actividades: no desarrolla una energía física y espiritual libre, pero agota su cuerpo y destruye su espíritu” (Marx, Manuscritos). Analiza la situación de alienación en el trabajo. www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx. Crítica al capitalismo Teoría de la plusvalía. ✔Los clásicos consideran que el salario es una remuneración por el trabajo. ✔En realidad se trata de una remuneración de la mano de obra. ✔Los trabajadores producen una cantidad de bienes cuyo valor supera a lo que han recibido como salario. ✔El capitalista se apropia del excedente. La principal crítica de Marx al capitalismo consiste en la tesis según la cual este se basa en la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas. La base del progreso de la sociedad capitalista está en el mantenimiento de unos niveles de vida de los trabajadores lo bastante bajos como para mantener una tasa de plusvalía suficiente. La plusvalía es el origen del beneficio capitalista y de la acumulación de capital. www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx. Las leyes del movimiento del capitalismo Las sociedades capitalistas manifiestan una creciente polarización económica y social: empobrecimiento progresivo de una proporción creciente de la población (proletarización) vs. Concentración en pocas manos de un poder político y económico creciente (concentración de la producción industrial en unas pocas grandes empresas). Proletarios expropiarán a la clase de los capitalistas, dominante en el plano económico, pero numéricamente exigua. Así se producirá el paso a una sociedad socialista. www.unirioja.es 1.2.4. La revolución marginalista. La teoría subjetiva del valor Abandono del enfoque clásico (ricardiano). Entre 1871-1874 publican sus obras: Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras. Libros, aparentemente sin nada en común, pero con principios fundamentales similares. Acaban formando una escuela. + Alfred Marshall. Nuevo enfoque. Del interés por la riqueza nacional a un enfoque micro sobre el comportamiento del ser humano en la vida económica (el comportamiento humano se basa en el cálculo de la maximización de la función de utilidad). Nueva teoría del valor. Teoría subjetiva del valor. Papel central de la demanda (elecciones de los consumidores). El valor de uso es una función decreciente de la cantidad consumida de cada bien y el valor de cambio puede deducirse del valor de uso de la última dosis de bien consumida. La teoría subjetiva del valor reconduce el valor de cambio de las mercancías a la valoración subjetiva que hace el consumidor; para ser desarrollada en el plano analítico, requiere el concepto de utilidad marginal. www.unirioja.es 1.2.4. La revolución marginalista. La teoría subjetiva del valor Planteamiento clásico vs. planteamiento marginalista: ✔La definición del problema económico: del análisis de las condiciones que garantizan el funcionamiento continuo de una economía basada en la división del trabajo, al análisis de la utilización óptima de los recursos escasos para satisfacer las necesidades y los deseos de los sujetos económicos. ✔La concepción del valor. ✔ El concepto de equilibrio económico ✔El papel de los precios en la asignación de los recursos económicos www.unirioja.es 1.2.4. La economía neoclásica. Alfred Marshall Alfred Marshall (1842-1924) Estudia matemáticas en Cambridge. No es protagonista de la revolución marginalista de 1871-74, pero hace la síntesis y divulgación. Resultado: neoclasicismo. Escuela de Cambridge. Principles of economics (principios de Economía, publicado en 1890, que comenzó a escribir en paralelo a la revolución marginalista): larga vigencia (hasta manual economía de Samuelson). Sucesivas modificaciones. Promovió la creación de la Facultad de Economía en Cambridge. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. Los principios de la economía neoclásica La Economía neoclásica centra su atención en el análisis de cómo un sistema de mercado asigna los recursos en la Economía. Se centra en el compoartamiento del mercado en un espacio temporal limitado. Su preocupación no es el largo plazo. Los economistas neoclásicos hicieron suya la fe en el progreso y en la bondad del Sistema (finales del siglo XIX). El progreso parecía resolver las tensiones sociales en vez de agravarlas (vision marxista). ¿Cómo las empresas y los hogares toman sus decisiones económicas?. La microeconomía pasó a ser el centro de atención y la forma en cómo se determinaban los precios el asunto de análisis central. El comportamiento de consumidores y productores y sus motivaciones fueron el elemento de análisis principal. Hay una elección consciente, racional, libre, no determinada. Se debía proceder de un modo científico y analítico utilizando las matemáticas, en el análisis económico, sobre todo el calculo diferencial. En el mundo neoclásico la Economía se hizo más universal y más científica en sus postulados y menos pesimista en sus conclusiones. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios. La demanda El punto de partida es que el consumidor y el productor actúan de forma racional buscando maximizar su beneficio, el consumidor maximizar su satisfacción y el productor maximizar su recompensa. La demanda de los consumidores podía representarse como una tabla de precios y cantidades en la que las cantidades demandadas eran mayores a precios más bajos y viceversa. Esta formulación podía representarse por medio de una curva (utilidad marginal decreciente). La satisfacción por la obtención de un bien estaba estrechamente relacionada con la cantidad de este bien poseído. A mayor cantidad de bien poseído menor interés marginal por obtener una nueva unidad de cantidad siempre que se mantuviera el resto constante (ceteris paribus), tanto los gustos, la renta disponible y los precios de los otros bienes. En este caso para los neoclásicos, la esencia del sistema económico desde el lado de la demanda no era la producción de bienes sino la producción de satisfacciones y utilidades. La medida del valor era lo que los consumidores estaban dispuestos a comprar. Tanto bienes como servicios cumplían esta finalidad. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios. La oferta Los productores de bienes y servicios, al ofrecerlos, obtienen una utilidad marginalmente decreciente, es decir, cuanto más cantidad producen mayor es el coste y el sacrificio de producir la última unidad, o dicho de otro modo, menor es la utilidad marginal de la última cantidad producida. Las condiciones en las que tierra, trabajo y capital se ponían a disposición de la producción también venían marcadas por el coste de oportunidad de poder destinarlas a otros usos más rentables. Con todo ello se construía la CURVA DE OFERTA DEL MERCADO. Los costes de la curva eran crecientes, a mayor cantidad producida debía poder pagarse un mayor precio para compensar estos costes de oportunidad. La estructura de costes marginales determinaba la forma de la curva de oferta. La curva de oferta consolidaba las curvas de oferta de las empresas productoras del mismo artículo. Los costes ya no se explicaban solo partiendo del trabajo (visión clásica) sino de la suma de esfuerzos de diferentes factores (trabajo, tierra, capital). A partir de aquí ya existían los mimbres para con curvas de oferta y demanda poder determinar PRECIOS y CANTIDADES como puntos de equilibrio e intersección de ambas curvas. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. La determinación de los precios (Walras) www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios La cruz marshalliana: Tres tipos de mercado: combinación entre la teoría de la ✔A muy c/p (todos los factores son producción y la teoría de la fijos): no hay ajustes de la oferta demanda: oferta (costes (precio lo determina la demanda, marginales) y demanda (utilidad utilitaristas). marginal) fijan el precio de equilibrio. ✔A c/p: la producción puede aumentar con ciertos límites. ✔A l/p: todos los factores son variables (precio lo determina la oferta, clásicos). www.unirioja.es 1.2.4. Desarrollos marginalistas Entre los discípulos de Marshall destacan: John Maynard Keynes y Arthur Cecil Pigou (1877-1959), que en 1908 fue escogido por Marshall como su sucesor en la cátedra de Cambridge. Pigou se adhiere a una versión ortodoxa de la teoría marshalliana y es conocido por el impulso que dio a la economía del bienestar por medio de la utilización del concepto de economías externas, ilustrado por Marshall en sus Principles. Respecto a la noción marginalista tradicional de competencia perfecta para la cual la empresa es demasiado pequeña para influir sobre el precio de su producto, Marshall parece presuponer un margen de libertad de las empresas en su propio comportamiento. Esta idea sea desarrolla en la teoría de la competencia imperfecta de Joan Robinson (1933). www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto En el periodo de entreguerras el sistema económico se ve sacudido por la crisis (Gran Crisis de 1929) con una situación persistente y continua de elevados niveles de paro que provocan un continuo malestar social poniendo de relieve los malos augurios previstos por Marx. ¿Sería el colapso del capitalismo y el fin del optimismo neoclásico? La ortodoxia neoclásica se cuestiona. Ni los salarios son flexibles y se ajustan (poder de los sindicatos), ni los precios de los productos se ajustan (monopolios y posiciones dominantes en el mercado). Hay rigideces que impiden el funcionamiento de un mercado competitivo y la fijación eficiente de los precios. Dada esta situación nos encontramos conque las tesis neoclásicas no son capaces de explicar la realidad y Keynes postula que el capitalism solo podría salvarse si se reformaba. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto John Maynard Keynes (1883-1946) Nace en 1883 en Cambridge, hijo de John Neville Keynes (discípulo Marshall) y Florence Brown (de las primeras mujeres licenciadas en Cambridge). Alumno de Eton y del King’s College de Cambridge. Se graduó en matemáticas. 1905: Cursos de economía con Marshall. Londres: Grupo de Bloomsbury. Profesor del King’s College desde 1909. Editor del Economic Journal entre 1911 y 1945. 1919: Delegación británica en Versalles. Matrimonio con Lydia Lopokova (1925). 1944: Bretton Woods. Muere en 1946 en su casa de Sussex. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto Personaje polifacético: economista, político, académico, diplomático, periodista, escritor, mecenas del arte… Fundador de la macroeconomía moderna. Superación de la etapa del laissez faire: importancia de la agenda del Estado. Obras: ✔Las consecuencias económicas de la paz (1919) ✔Tratado sobre probabilidad (1921) ✔Tratado del dinero (1930) ✔Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Keynes escribe el libro “La Teoría general del empleo, el interés y el dinero” “Creo que estoy escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida – no creo que enseguida, sino en los próximos diez años – la forma en que el mundo aborda los problemas económicos”(Carta a George Bernard Shaw, 1935). En este libro Keynes ofreció una vision del comportamiento, en términos agregados, del Sistema económico y proporcionó una base teórica para un programa de actuación gubernamental que promoviera el pleno empleo a través de la inversion pública. Así considera que: La teoría neoclásica sólo es aplicable a un caso particular (mercados competitivos y pleno empleo). Puede existir equilibrio con desempleo (escenario más real). Variable fundamental: demanda efectiva (agregada) El Estado debe intervenir para corregir los desequilibrios de corto plazo y conducir el nivel de producción al de plena ocupación. “A largo plazo, todos estaremos muertos”. Importancia de las expectativas y de los factores psicológicos (“animal spirits”) www.unirioja.es 1.2.5. Keynes y su Teoría General. Revisitando la Ley de Say. ¿Toda la renta será gastada? ¿Toda oferta genera su propia demanda?. La realidad en este periodo muestra que NO. En el mercado de trabajo neoclásico no era posible el paro involuntario. Todo el que desea trabajar al salario de equilibrio encuentra trabajo. Sólo existe paro friccional o paro voluntario. Para Keynes, el desempleo tiene naturaleza involuntaria. El análisis neoclásico del mercado de trabajo no da respuesta al problema de la determinación del nivel de empleo. El nivel de empleo no es determinado en el mercado de trabajo. ¿Cómo se determina el nivel de empleo? Keynes parte del empresario. Dados tecnología, recursos y coste de factores, el empresario forma sus expectativas a corto plazo sobre sus planes de producción y los niveles de demanda: ✔Función de oferta planeada. ✔Función de demanda esperada Ambas dependen, en última instancia, del nivel de empleo N. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. Teoría General Z= el precio de oferta agregada del output que procede de emplear N hombres. Z indica los ingresos mínimos esperados necesarios para convencer a los empresarios de que empleen N trabajadores El nivel de empleo no es necesariamente el pleno empleo. Puede haber paro involuntario (pleno empleo es un caso particular). El nivel de empleo que los empresarios deciden emplear depende de la demanda efectiva: consumo + inversión. El nivel de empleo determina el nivel de salarios reales. Consumo+Inversión demanda efectiva. Producción: empleo salarios. N= número trabajadores empleados www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. Teoría general Función de la demanda : ¿Cómo se comportan el consumo y la inversión? ✔Consumo depende fundamentalmente de la renta de las familias. Es estable. Por tanto, los aumentos en la demanda efectiva (y así, en el nivel de empleo) deberán ser estimulados a través de la inversión. ✔Inversión determina el volumen de empleo. Depende de las expectativas de los empresarios (expectativas de largo plazo). Es muy inestable. Incertidumbre. “Animal spirits”. ✔Para decidir si invierte, el empresario valora la rentabilidad esperada de la inversión y la compara con el tipo de interés. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. La intervención del Estado Si existe una situación de equilibrio con desempleo por falta de demanda, Keynes considera que el Estado debe intervenir. ¿Cómo? ✔El consumo es fundamentalmente estable (para cada nivel de renta). ✔La inversión depende de la rentabilidad esperada de la inversión, las expectativas empresariales y el tipo de interés. El Estado puede actuar a través de: ✔Política monetaria: controlando la oferta de dinero y el tipo de interés (pero existen límites). ✔Gasto Público: supliendo la falta de demanda por consumo e inversión. www.unirioja.es 1.2.5. El legado de Keynes La Teoría General inició la revolución keynesiana: ✔En las facultades de economía se dio prioridad a la macroeconomía y los gobiernos comenzaron a aplicar políticas económicas keynesianas (después de la Segunda Guerra Mundial). ✔El grueso de la profesión economista se volvió Keynesiana (entre 1940 y 1979). Crisis del keynesianismo a partir de los 70s. A partir de entonces: ✔Nuevos keynesianos. ✔Postkeynesianos. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. Críticas La crítica de Hayek fue que la vía de Keynes para salvar al capitalismo llevaría a un Camino de servidumbre. Milton Friedman y los monetaristas atacaron las políticas discrecionales de estabilización y propusieron remplazarlas por normas fiscales de equilibrio presupuestario y reglas estables para controlar la evolución de la cantidad de dinero; Diversos economistas revisaron los planteamientos keynesianos sobre el consumo, el ahorro, la inversión y el mercado de trabajo; Robert Lucas subrayó que las expectativas son racionales arruinando los efectos de la política económica; La crisis económica de 1970 llevó a los adversarios de Keynes a decir que su teoría era inútil, ante la generalización simultánea del desempleo y la inflación; James Buchanan demostró que los políticos no son más sabios ni más virtuosos que el resto de la gente. Los fallos del mercado son contrapuestos por los fallos de los Estados. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto https://www.youtube.com/watch?v=IX_0mgW5Fus&t=93s www.unirioja.es Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Clase 5: ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: identificar las fuentes del estudio de la historia económica y social Preguntas Iniciales: ¿Qué podemos considerar como fuente? ¿ Qué es una fuente primaria y secundaria? ¿Cómo atestiguar la validez y calidad de las fuentes? ¿Qué fuentes podemos considerar fiables? Contenidos: Las fuentes en la historia social y económica Competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica (planteamiento de un debate sobre la verdad) Capacidad de aprendizaje autónomo Resumen: Fuentes primarias y secundarias, Validez de la fuente, ¿Qué es la verdad? Conceptos básicos:, fuente primaria, fuente secundaria, www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia 1.3 Las fuentes Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.3. Las fuentes: entre la historia y la economía ¿Qué es la historia económica? El historiador económico reconstruye el pasado basándose en hechos y evidencias, en documentos que analiza de forma rigurosa y con la calidad necesaria para que la historia pueda ser válida. La documentación exigida y la inteligencia en su interpretación son cuestiones clave para cualquier historiador. La historia debe ser un estudio realizado científicamente. (Lucien Febvre). Las fases serían: - Recopilación de las fuentes documentales - Análisis crítico de estas fuentes - Interpretación y utilización de las mismas Recopilar las fuentes, a veces no es sencillo, puede que las fuentes no existan, que se hayan perdido o destruido, que no sean fiables, que no reflejen la realidad o que existan amplias lagunas documentales. Cuanto más tiempo pasa, cuando se investiga sobre historia antigua o medieval y ha pasado mucho tiempo, el empeño se torna más difícil y menos fuentes documentales existen. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.3 Las fuentes En épocas más cercanas son los ARCHIVOS (depósitos preparados para la ordenación, conservación y consulta de documentos públicos y privados, por ejemplo, el Archivo General de las Indias o el Public Record Office) los elementos principales, y cuando no hay documentos, hay que recurrir a la numismática, la epigrafía, la arqueología, la lingüística (fuentes escritas). El historiador actúa como un detective, un documento, en una concepción amplia, sería cualquier testimonio escrito de un hecho de carácter jurídico, compilado según unas formas determinadas que están destinadas a dar fe y proporcionar valor de prueba. (Paoli). Hay fuentes variadas a la hora de poder consultar. Algunas de ellas serían: Fiscales y legislativas (registros aduaneros o registros legales) Las estadísticas y su evolución Los informes de “espionaje en el extranjero” Las fuentes eclesiásticas Las fuentes privadas: archivos familiares, notariales, empresariales, crónicas de viajes, gacetas y periódicos, otros. Las organizaciones internacionales www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.3 Las fuentes primarias y secundarias. Definición. Las fuentes primarias son documentos, registros u objetos originales que proporcionan datos directos y sin interpretar sobre un tema específico. Son testimonios de primera mano y provienen directamente del periodo, evento, o fenómeno que se está estudiando. - Documentos históricos (cartas, diarios, manuscritos) - Artículos de investigación originales (informes de experimentos científicos, estudios clínicos) - Datos estadísticos y censos - Entrevistas, discursos, y testimonios - Fotografías, videos, y grabaciones de audio - Artefactos físicos y objetos culturales Las fuentes secundarias son análisis, interpretaciones, o resúmenes de información obtenida de fuentes primarias. Generalmente se producen después de los hechos y proporcionan una visión más amplia y contextualizada del tema. - Libros y artículos de revisión - Ensayos críticos y análisis literarios - Comentarios y críticas de obras de arte o literatura - Enciclopedias y diccionarios - Documentales y reportajes periodísticos que analizan eventos históricos www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.3 Las fuentes primarias y secundarias. Diferencias Fuentes primarias Fuentes secundarias Proporcionan información directa y Basan su contenido en las fuentes primarias. original. No han sido filtradas o Analizan, resumen, o interpretan los datos interpretadas por otros. originales. Son utilizadas para obtener evidencia Ayudan a contextualizar y entender las directa sobre el tema de estudio. Son fuentes primarias. Ofrecen perspectivas esenciales para el análisis empírico y la adicionales y facilitan la revisión de la construcción de argumentos originales literatura existente sobre un tema. Ejemplo en la Historia: Una carta escrita Un libro de historia que analiza las cartas de por un soldado durante una guerra es una varios soldados para explicar la experiencia de fuente primaria. la guerra es una fuente secundaria Ejemplo en la Ciencia: un artículo que y una revisión sistemática de varios estudios presenta los resultados de un experimento científicos sobre el mismo tema es una fuente científico original es una fuente primaria secundaria. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.3 Las fuentes: primarias y secundarias Jean Mabillon. De Re Diplomática. 1681. El historiador Marc Bloch escribió: “Ese año,1681, año de la publicación de De re diplomacia, una gran fecha ciertamente en la historia del espíritu humano, la crítica de los documentos de los archivos se funda definitivamente”. Su mayor aportación está en la inclusión de la crítica en el análisis documental, creando de esta manera la ciencia diplomática, en la que el documento deja de ser una simple herramienta utilizada con fines históricos o políticos para pasar a ser considerado objeto de estudio en sí mismo. Sienta las bases de este concepto del documento en el capítulo VIII de su De re diplomatica libris sex, en el que propone un nuevo concepto y muestra los métodos que harán posible la identificación de los documentos falsos, diferenciándolos de los auténticos. La divulgación del debate y su resultado le granjean la admiración general de los eruditos del reino de Francia y permiten atribuirle la fundación de la ciencia diplomática (estudio de los diplomas) www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Historia Social y Económica. Curso 24/25 Profesor: Pablo Hermoso de Mendoza Temario de la asignatura Historia Social y Económica Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia 1.3 Las fuentes Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la Revolución Industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Tema 2.1. ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: Analizar por qué la mayor parte de la historia de la humanidad, hasta el Neolítico, es una etapa pre- económica. Definir y situar cronológica y espacialmente la Revolución Neolítica en sus focos principales, ligados a distintos tipos de cultivos y ganados. Identificar los principales componentes y consecuencias de la Revolución Neolítica: sedentarización, inicio división social del trabajo, urbanización, etc Preguntas Iniciales: ¿A qué llamamos Revolución del Neolítico? ¿Por qué pasamos de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos? ¿Qué consecuencias tuvo la Revolución Neolítica? ¿Qué tipo de sociedades se crean desde el punto de vista económico y social? Contenidos: La Revolución Neolítica: antecedentes, orígenes, situación, cronología, consecuencias económicas y sociales. Producción, trabajo, intercambio. Competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Resumen: La Revolución Neolítica Conceptos básicos: excedente, revolución neolítica, sociedad estamental, revolución urbana, sociedades agrícolas y ganaderas www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Temario de la asignatura Historia Social y Económica 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial La economía de la Edad de Piedra y la Revolución La economía del La economía Mercantilismo y La Revolución Neolítica (3M a.c. a 10.000 a.c) Mundo Antiguo. feudal durante la capitalismo Industrial, la Edad Antigua Edad Media (s. comercial en la globalización, la gran (5.000 a.c-VI d.c) VI-XV) Edad Moderna depresión, el estado de (S. XVI-XVII) bienestar www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Esquema sintético de la historia económica mundial Tema 2 J.U. Bernardos, M. Hernández, M.Santamaría. Apuntes UNED Historia Económica www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Esquema sintético de la historia económica mundial Tema 2.1 www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.1. La Revolución Neolítica. Antecedentes Orígenes - El homo habilis comienza a fabricar toscos utensilios en piedra y comienza a intercambiarlos. 2,5M de años. - Homo erectus descubre el fuego y comienza a fabricar herramientas más sofisticadas con piedras, cuero y huesos. Canibalismo. 2M años - El homo Sapiens Sapiens desarrolla la capacidad de hablar en el paleolítico superior. Enterramientos, pinturas rupestres, objetos decorativos, vida social, pensamiento abstracto, intercambio, caza y recolección, depredadores. 300.000 años. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.1. La Revolución Neolítica. Antecedentes La capacidad de caminar erguido sobre dos piernas (bipedismo), la aparición de pulgares oponibles en las manos (que permitían agarrar objetos y manipularlos con más precisión) y sobre todo el crecimiento del cerebro y la aparición del lenguaje son considerados hitos fundamentales en este largo proceso. Todos ellos dotaron a homo sapiens de una inteligencia y una capacidad de intervenir sobre el medio ambiente sumamente excepcionales. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.1. La Revolución Neolítica. Antecedentes. www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 2.1. La Revolución Neolítica. Consideraciones previas Consideraciones previas: - ¿Dónde se sitúa el comienzo de las actividades económicas de la humanidad? Se puede afirmar que la llamada Revolución Neolítica es el momento en el que cristaliza la primera actividad económica: la agricultura. De ser recolectores y cazadores, grupos de nómadas sin producción, se pasó al ejercicio de otro modo de vida: sedentario, productor de verduras y hortalizas, domesticador y criador de ganado, generador y guardador de excedentes agrícolas. El Neolítico (nueva edad de piedra “pulimentada” que no tallada) germinó después de milenios en los que se fueron desarrollando elementos simbólicos (dioses

Use Quizgecko on...
Browser
Browser