Tema 15: Rinitis - 14/11/2024 - PDF

Summary

Este documento detalla diferentes tipos de rinitis, incluyendo la rinitis alérgica, infecciosa y no infecciosa. Se describen los síntomas, características, y las posibles causas de cada tipo de rinitis. Además, se mencionan las medidas de diagnóstico y tratamiento utilizadas para cada caso, incluyendo medicamentos y otros enfoques necesarios.

Full Transcript

Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández...

Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco TEMA 15: RINITIS 1. GENERALIDADES Es una alteración inflamatoria de la mucosa nasal. SÍNTOMAS: 1) ESTORNUDOS. 2) PICOR: en nariz, oído y garganta. 3) OBSTRUCCIÓN NASAL: unilateral o bilateral alternante. 4) RINORREA. 5) Pérdida de olfato 6) Cefalea 7) Ronquidos 8) Apnea Frecuente durante la niñez y la edad adulta Produce: ○ Alteraciones en la vida diaria. ○ Alteraciones del sueño. ○ Problemas de concentración y aprendizaje. ○ Problemas en el desarrollo del macizo facial. ○ Cambios en el estado de ánimo. 2. CLASIFICACIÓN DE LA RINITIS La causa más frecuente es la alérgica sin embargo hay otras causas importantes para el diagnóstico diferencial de esta patología 1. Rinitis Alérgica (2⁄3 de las rinitis simples): como diagnóstico individual es la más frecuente, pero como grupo general serán las rinitis no alérgicas. 2. Rinitis infecciosa o aguda: sinusitis, realmente es una inflación de la cavidad nasal y de los senos paranasales a. Vírica: más común. b. Bacteriana. c. Fúngica. d. Por parásitos. 3. Rinitis no infecciosas no alérgicas: a. Rinitis no alérgica eosinofílica. b. Rinitis secundaria a factores mecánicos (desviación septal). c. Rinitis medicamentosa. d. Rinitis secundaria a cuerpos extraños. e. Rinitis de las enfermedades granulomatosas. f. Rinitis Hormonal. g. Rinitis Vasomotora idiopática: muchas veces son alteraciones vasculares a nivel de cornetes y mucosa nasal. 4. Rinitis crónica Atrófica (OZENA): degeneración posterior de las otras rinitis. Se crea un espacio grande en la nariz que genera problemas. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco 2.1. RINITIS INFECCIOSAS EPIDEMIOLOGÍA: se trata de una patología frecuente, especialmente en los niños (rinosinusitis: los niños pequeños, sobre todo si van a la guardería, presentarán rinosinusitis 6-7 veces al año, con más o menos síntomas) ETIOLOGÍA ○ Virus (causa más común en los niños) → rinitis infecciosa aguda o coriza: Picornavirus, reovirus, Adenovirus, Ortomixovirus, Coronavirus, Paramixovirus. ○ Bacterias (muy poco común en niños) → rinosinusitis bacterianas: Más frecuente en adultos después de una rinosinusitis vírica. Frecuentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis → incidencia disminuida por la aparición de vacunas Otras: S. aureus, Klebsiella ozaenae, rhinoscleromatis, M. tuberculosis. ○ Hongos (poco frecuentes, suelen ser pacientes que presentan muchas alteraciones nasales): Aspergillus, Mucorales. CARACTERÍSTICAS ○ Puede ser aguda o crónica La forma viral aguda (6-7 días) es la más frecuente (resfriado común). La forma crónica (>3 meses): se asocia a gérmenes más resistentes a antibióticos, presencia de alergia o mal manejo antibiótico. ○ Se presenta en niños y adultos ○ El germen causal más frecuente son los virus (Rhinovirus) 2.1.1. RINITIS INFECCIOSA BACTERIANA Diagnóstico: es clínico →Síntomas: ○ Obstrucción nasal ○ Ataque al estado general con fiebre: cuando es una fiebre muy alta (39-40ºC) o el estado general está muy afectado usualmente nos hará sospechar de etiología bacteriana ○ Secreción purulenta: color de mocos amarillento-verdoso / blanquecino. Usualmente genera dolores en los senos maxilares y frontales Es característico que cuando se agachan, duele más. Es poco común en los niños y más característico de los adultos Manejo: ○ Si sospechamos de causa bacteriana: antibióticos y medidas generales (antiinflamatorios). ○ Si la rinitis se prolonga en el tiempo (formas crónicas): será necesario hacer un cultivo para instaurar una antibioterapia más específica. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco 2.2. RINITIS VASOMOTORA O IDIOPÁTICA CARACTERÍSTICAS: ○ Desencadenantes del cuadro: Exposición a agentes irritantes: temperatura, humedad, … Agentes Ambientales: sustancias químicas, personal de laboratorio, humo de cigarro, algunos perfumes e incluso sabores de ciertos productos. Cambios emocionales y/o estímulos irritativos. Estrés. ○ Hiperreactividad de la mucosa nasal sin reacción alérgica demostrable: no hay antecedentes de atopia y las pruebas cutáneas, así como la concentración de IgE sérica, son normales. ○ Generalmente se presenta en adultos ○ Suele ser temporal ○ Manejo: es difícil y en algunos casos pueden responder al uso aislado de esteroides y de bromuro de ipratropio. Pero si identificamos el agente causal, la evitación y lavado nasales se suele controlar. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA: activación del sistema parasimpático ○ Desencadenantes: Aumento de cels caliciformes Mayor producción de moco Aumento de tamaño de los cornetes inferiores. ○ Consecuencias: Cambios en la osmolaridad de la mucosa nasal. Liberación de mediadores de inflamación. Cambios en la vascularización y epitelio mucoso. Estimulación nerviosa V par (el nervio trigémino controla la sensibilidad de la cara y de las fosas nasales). Desequilibrio autonómico Respuesta vascular temporal. SINTOMATOLOGÍA: ○ Obstrucción nasal ○ Rinorrea acuosa (pacientes están todo el tiempo aspirando) ○ Picazón en la garganta. ○ Prurito nasal TRATAMIENTO: ○ Opciones terapéuticas: Esteroides tópicos Antihistamínicos Descongestivos Irrigación nasal Sección del n. vidiano (es el controla la secreción de moco)→ desuso por resultado variable y no control de la sintomatología. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco ○ Manejo: 1º paso será la evitación del agente causal 2º lavado nasal + irrigación (isotónicas con mucho volumen y baja presión→ hidratar la mucosa nasal) 3º esteroides tópicos (inicialmente aislados y si fuese necesario asociar a antihistamínicos) Casos excepcionales Si hubiese mucho moco: antihistamínicos Congestión muy severa: descongestionantes nasales (uso solo 1-2 días) 2.3. RINITIS HORMONAL ETIOLOGÍA: Existen algunos casos muy particulares en que un trastorno hormonal puede provocar obstrucción nasal por efecto de determinadas sustancias endógenas (hormonas): ○ Embarazo: Progestágenos efecto vasodilatador a nivel de la mucosa de los cornetes Exacerbación del ciclo nasal (presencia de mucho poco) ○ Hipotiroidismo: la deficiencia de hormona tiroidea produce un Edema de la mucosa nasal: Síntomas: Atrapamiento de moléculas de agua por glucosaminoglucanos locales Congestión vascular Tratamiento: manejo hormonal. ○ Ciclo menstrual → Progesterona = Congestión vascular ○ Anticonceptivos orales ○ Rinitis climatérica (durante menopausia) Síntomas: Deficiencia hormonal Atrofia de la mucosa nasal Obstrucción nasal con mala calidad de la secreción nasal Tratamiento: Lubricación nasal y esteroides tópicos en no embarazadas. CLÍNICA: La mayoría de veces la densidad del moco se reduce y hace que tengamos una rinorrea acuosa → pacientes que cuando miran hacia el suelo les pica o gotea la nariz. 2.4. RINITIS MEDICAMENTOSA ETIOLOGÍA: ○ El uso prolongado de descongestionantes nasales (agentes vasoconstrictores tópicos de tipo alfa adrenérgico-oximetazolina): Son bastante efectivos: la acción es inmediata y drástica Uso prolongado → efecto de tolerancia y de rebote (congestión por inflamación de los cornetes). ○ El mecanismo se hace evidente después de 5 días o más de uso constante. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco CLÍNICA: ○ Obstrucción nasal. ○ No hay sintomatología alérgica o infecciosa. ○ La vía final común es la hipertrofia crónica de cornetes sin respuesta a vasoconstrictor tópico DIAGNÓSTICO: la pauta diagnóstica es antecedente de consumo de estas sustancias. TRATAMIENTO: el abuso de estas sustancias también reducirá el efecto de otros fármacos → dificultad de tratamiento una vez el paciente está “enganchado”. ○ Eliminar el agente causal ○ Esteroides tópicos ○ Cirugía de Radiofrecuencia de cornetes. 2.5. RINITIS ATRÓFICA (OZENA) Se trata de patologías complejas, siendo las etapas finales de rinitis no tratadas con difícil manejo. ETIOLOGÍA: ○ Teoría bacteriana (Klebsiella ozenae) → Forma no común y hereditaria ○ Teoría hereditaria ○ Teoría anatómica ○ Teoría endocrina ○ Teoría autoinmune FISIOPATOLOGÍA: ○ Agentes causales: Alteración en la mucosa nasal → Obstrucción nasal, costras, fetidez. Se trata de pacientes que tienen antecedentes previos, sobretodo antecedentes quirúrgicos (radiofrecuencia de cornetes realizada antiguamente) → implican una amputación del cornete, eliminando la mucosa de los cornetes ○ Consecuencias: Eliminación de los efectos de calentamiento, protección, humidificación del aire… El paciente siente que no le llega aire a los pulmones a pesar de tener espacio. Explicación: cuando estas usando una manguera y quieres llegar lejos presionas la manguera para que el agua salga más fuerte, esto sería equivalente al efecto que tienen los cornetes para que llegue O2 a los pulmones. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco CLÍNICA: se caracteriza por la formación de costras generalmente de olor fétido, producidas por necrosis de la mucosa. En las primeras etapas puede haber cierta descarga purulenta y fétida acompañada de cacosmia1 y halitosis2. TRATAMIENTO: en general el tratamiento es sintomático: ○ Uso de lubricantes nasales​​(lavados nasales) ○ Curas en consulta para limpiar las costras. 2.6. RINITIS POR DROGAS ETIOLOGÍA: El uso prolongado de sustancias con acción vascular a nivel de la mucosa de tipo alfa adrenérgico: cocaína FISIOPATOLOGÍA: efecto parecido a la rinitis atrófica. ○ Efecto congestivo de rebote (vasoconstricción severa) ○ Adelgazamiento de la mucosa con perforación septal ○ Atrofia de la mucosa nasal y de los cornetes, llegando a producir perforaciones del tabique. ○ Alteraciones de los cornetes ○ Sangrados. CLÍNICA: ○ Obstrucción nasal (nariz llena de costras). ○ No hay sintomatología alérgica o infecciosa. DIAGNÓSTICO: la pauta diagnóstica la da el antecedente de consumo de estas sustancias TRATAMIENTO: ○ Eliminar el agente causal ○ Esteroides tópicos ○ Cirugía para corrección de perforaciones septales: se utiliza ocasionalmente dado que es poco satisfactoria (es difícil que los pacientes dejen de consumir drogas), hay que esperar al menos 1-2 años para intentar esta intervención. 2.7. RINITIS CAUSADA POR FACTORES MECÁNICOS ETIOLOGÍA: Las desviaciones septales, ya sean congénitas o traumáticas, son muy comunes, pero sólo en casos graves causan rinitis. Oclusión coanal e hipertrofia adenoidea (más frecuente en niños). Estas causas pueden llevar a una obstrucción nasal con retención unilateral o bilateral de secreciones. En casos de obstrucción unilateral, es importante descartar la presencia de un cuerpo extraño o una obstrucción coanal. CLÍNICA: Secreción mucopurulenta, fétida y en ocasiones fiebre y dolor facial. El ciclo nasal, en el que las fosas nasales alternan su actividad cada 4-6 horas para facilitar la respiración mediante un aumento periódico en el tamaño de los cornetes, 1 alteración del sentido del olfato que provoca que el paciente perciba como desagradables e incluso fétidos determinados olores habitualmente considerados agradables 2 mal aliento u olor bucal desagradable Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco puede volverse más molesto en personas con desviación u oclusión previa, especialmente durante el esfuerzo físico o al acostarse. DIAGNÓSTICO: En base a la clínica, secreción mucopurulenta, fétida y en ocasiones fiebre y dolor facial, y apoyado en los estudios de imagen en algunos casos. TRATAMIENTO: Eliminar la causa obstructiva. Mucosa hipertrófica Desviación del tabique Oclusión Rinolito 2.8. RINITIS CRÓNICA CATARRAL-PURULENTA ETIOLOGÍA: La obstrucción nasal constante, acompañada de una descarga purulenta y fétida, suele deberse a una combinación de factores, como desviaciones septales y alergias, o al mal control de los síntomas, lo que finalmente lleva a su cronificación. ○ Niños: muy frecuente, generalmente por hipertrofia de adenoides (vegetaciones). ○ Adultos: es necesario descartar la presencia de masas en la nasofaringe. CLÍNICA: Otitis media serosa unilateral o bilateral, alteraciones del sueño, halitosis, ronquidos nocturnos intensos y retraso en el desarrollo del lenguaje. TRATAMIENTO: El tratamiento en muchos casos es la cirugía, es decir, la extirpación de dichas vegetaciones. 2.9. RINITIS CRÓNICA HIPERTRÓFICA - Se caracteriza por un engrosamiento significativo y persistente de la mucosa de los cornetes, que no responde a vasoconstrictores tópicos o sistémicos. - La evolución de esta forma de rinitis puede progresar hacia una rinitis atrófica. 2.10. RINITIS DE LA ENFERMEDAD DE WEGENER ETIOLOGÍA: Es una patología autoinmune y sistémica caracterizada por la formación de granulomas necrotizantes, afectando principalmente las arterias de pequeño calibre. Suele presentarse entre la tercera y cuarta década de la vida, con una leve predominancia en varones. CLÍNICA: los granulomas necrotizantes afectan a: ○ Vías respiratorias (80%), manifestándose como rinorrea y obstrucción nasal crónica. ○ Vía digestiva alta (disfagia, úlceras orales). Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco ○Riñones (causando glomerulonefritis). ○Vasculitis sistémica. DIAGNÓSTICO: ○ Cuadro clínico. ○ Pruebas inmunológicas. ○ Biopsia de las lesiones. ○ Detección de anticuerpos antineutrófilo citoplasmático (ANCA), es el diagnóstico definitivo. TRATAMIENTO: ○ Esteroides. ○ Inmunomoduladores (azatioprina, ciclofosfamida). 2.11. RINITIS EN LEPRA ETIOLOGÍA: Rinitis poco frecuente, producida por la micobacteria Mycobacterium leprae. CLÍNICA: ○Áreas de hiposensibilidad o anestesia acompañadas de diversas alteraciones crónicas en la piel. ○ Nódulos caseosos en la cavidad oral y nasal, especialmente en el cornete inferior, con rinorrea blanquecina y áreas atróficas en los cartílagos nasales, la espina nasal anterior y el proceso alveolar de la maxila, lo que lleva a la pérdida subsecuente de piezas dentarias y colapso valvular. ○ Parálisis facial. DIAGNÓSTICO: ○ Cuadro clínico (cutirreacción). ○ Cultivo de la micobacteria. ○ Prueba de PCR. TRATAMIENTO: ○ Antifímicos (antimicrobianos) ○ Dapsona. 2.12. RINITIS EN VASCULITIS ALÉRGICA SD. CHURG- STRAUSS ETIOLOGÍA: El Síndrome de Churg-Strauss se caracteriza por la formación de granulomas necrotizantes acompañados de una importante eosinofilia. Se distingue por su tríada clásica: asma, eosinofilia periférica y vasculitis sistémica. CLÍNICA: El 70% de los casos presenta sintomatología nasal similar a la rinitis alérgica, con formación de pólipos nasales, rinorrea acuosa y obstrucción nasal. DIAGNÓSTICO: biopsia. 2.13. RINITIS EOSINOFÍLICA NO ALÉRGICA (NARES) Es muy común, más frecuente en adultos de mediana edad y puede progresar a poliposis nasal. CLÍNICA: igual a una rinitis alérgica, con estornudo, picor y rinorrea anterior. DIAGNÓSTICO: ○ Presencia de eosinófilos en el moco nasal sin encontrar una causa alérgica. ○ Antecedentes atópicos negativos. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco ○Pruebas cutáneas negativas. ○Niveles séricos de IgE normales. TRATAMIENTO: lavados y esteroides nasales, con buena respuesta. 2.14. RINITIS ALÉRGICA EPIDEMIOLOGÍA: Afecta aproximadamente al 10-30 % de la población. Una de las rinitis más frecuente en nuestro medio. ETIOLOGÍA: Inflamación de la mucosa nasal, producida por una reacción inmunológica mediada por IgE liberación de histamina de los mastocitos en respuesta a un agente agresor (alergeno). CLÍNICA: ○ Secreción nasal acuosa profusa (rinorrea). ○ Estornudos. ○ Congestión nasal (obstrucción). ○ Ardor nasal y ocular (prurito). Es importante conocer los estigmas de la rinitis alérgica, es decir, signos o características visibles que se identifican a partir de la historia clínica del paciente: Saludo alérgico Línea nasal o de Dennie Fascies adenoidea Suelen presentar caras delgadas y alargadas, pero no ocurre en todos los pacientes. Hipertrofia gingival Edema periorbitario Mucosa nasal pálida con presencia de puentes hialinos Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco DIAGNÓSTICO: ○ Clínico El examen clínico revela una mucosa pálida, edematosa, con descarga hialina, presencia de puentes hialinos. ○ Laboratorio Concentración de eosinófilos en sangre. Concentración de eosinófilos en moco nasal (entre 10 a 20%). Pruebas cutáneas (Prick Test): aplicar pequeñas cantidades de extractos de alérgenos en la piel del antebrazo o la espalda. Si la persona es alérgica, aparecerá una pequeña hinchazón (roncha) en el área de la punción. Concentración de IgE sérica, es importante descartar otras patologías que eleven la IgE como la parasitosis intestinal y la fibrosis quística. RAST (prueba radioalergo-absorbente), determina la concentración de IgE en sangre para diferentes alergenos. 2.14.1. TRATAMIENTO Medidas ambientales Comisión 2023/24: El éxito de las medidas de control ambiental viene determinado por la mejoría clínica y la reducción en medicación y no por la disminución de concentración de los alérgenos. Las medidas físicas de protección a la exposición a pólenes, hongos, polvo, animales, irritantes, son el primer escalón de tratamiento de las rinitis. Las alergias más comunes son las del ácaro y polen. Fármacos orales 1. Antihistamínicos 1ª y 2ª generación: Fármacos de elección en niños. 2. Corticoides orales: Fármaco de elección en adultos, por las manifestaciones sistémicas. 3. Antileukotrienos (Montelukast): Fármacos de elección en niños. 4. Inmunoterapia (Vacunas) : Es una de las últimas medidas terapéuticas, consiste en modificar la respuesta inmune del cuerpo hacia los alérgenos responsables de los síntomas. Se administran por dos vías: a. Subcutánea: una inyección al mes. b. Sublingual: tabletas o gotas que contienen el alérgeno, administradas debajo de la lengua diariamente. Fármacos tópicos (tratamiento base) 1. Corticoides: deben ser aplicados apuntando hacia el oído, y mantener la cabeza inclinada unos 5 minutos. La intención es que llegue al cornete, que tiene una mayor capacidad de absorción y aumentamos la eficacia del fármaco. Su ventaja es que al utilizarlos de forma sostenida en el tiempo aumenta la eficacia del fármaco. 2. Cromoglicatos. 3. Antihistamínicos. 4. Descongestionantes. 5. Lavados nasales. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco Cirugía de Hipertrofia de cornetes, pólipos o desviación septal. 2.14.2. CLASIFICACIÓN AIRA Sistema utilizado para clasificar la rinitis alérgica (RA) en función de su severidad y duración. "Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma" (ARIA) fue desarrollado para destacar la interacción entre la rinitis alérgica y el asma, dos afecciones que a menudo coexisten y se afectan mutuamente.Se clasifica en función de: Duración ○ Intermitente: Menos de 4 días a la semana o menos de 4 semanas al año. ○ Persistente: Más de 4 días a la semana y más de 4 semanas al año. Severidad ○ Leve: sueño normal, sin alterar actividades diarias, sin síntomas molestos. ○ Moderada o severa: alteración del sueño, alteración de las actividades diarias y síntomas molestos. 3. TRÍADA DE SAMPTER, Sd VIDAL O TRÍADA ASA CLÍNICA (TRIADA): Cuadro clínico caracterizado por: 1. Intolerancia a la aspirina (AINEs) 2. Poliposis nasal: forma de “pellejo de uva” que se origina de los meatos. 3. Broncoconstricción El paciente presenta sintomatología de rinitis alérgica, también de angioedema, rinorrea acuosa, congestión nasal intermitente. La respuesta del paciente en los primeros eventos mantiene una relación dosis:respuesta, con eventos ulteriores el síndrome puede presentarse con dosis variables. DIAGNÓSTICO: ○ Pruebas de laboratorio e imagen: son similares a las encontradas en un paciente con rinitis alérgica y la TAC de nariz revela ocupación de la cavidad por pólipos nasales con grados variables de afección de los senos paranasales. ○ Biopsia: Histológicamente los pólipos no difieren de los que se presentan en pacientes con rinitis alérgica única. ○ Pruebas de función pulmonar: son básicas para establecer el diagnóstico. ○ Prueba de sensibilidad a la aspirina: si aún hay dudas sobre el papel etiológico de la aspirina puede someterse a la prueba hospitalizado. TRATAMIENTO: El tratamiento consiste en evitar el contacto con AINEs y con aspirina pero se puede ampliar con: ○ Esteroides para modular la respuesta inflamatoria y antigénica del paciente. Tandas de 1 o 2 semanas. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco ○ Antibióticos. ○ Antihistamínicos ○ Medidas de sostén ○ Cirugía: como último tratamiento si fallan los anteriores. 4. OTRAS RINITIS 4.1. RINOESCLERODERMIA ETIOLOGÍA: Es una enfermedad granulomatosa, crónica, causada por Klebsiella rhinoescleromatis. Es endémica en áreas de África, sureste asiático, México, América Central, Suramérica y Europa del este. En el pasado ha sido infrecuente en la población española, pero con la actual tasa de migración, su incidencia puede encontrarse en alza. CLÍNICA: Afecta fundamentalmente a la nariz, pero puede progresar a toda la vía respiratoria. DIAGNÓSTICO: ○ Cultivo del germen causal. ○ Biopsia ○ Diagnóstico diferencial con: sífilis, granuloma de la línea media y malignidad. 4.2. RINITIS POR VIH ETIOLOGÍA:Pacientes con la enfermedad de SIDA, debido al bajo recuento de linfocitos. CLÍNICA: rinitis crónica purulenta. TRATAMIENTO: muy complicada de tratar. PREGUNTAS DE COMIX: 1. En la rinitis alérgica es cierto que: d. Los hallazgos de la exploración no son importantes porque los hallazgos son similares a. La rinitis alérgica se presenta con el a otros tipos de rinitis. “síndrome rinítico”, obstrucción nasal, rinorrea 2. Señala la respuesta incorrecta: acuosa, estornudos en salva, picor o prurito y a. El tratamiento de la rinitis vírica es fiebre; de ahí el nombre de “fiebre del heno”. sintomático, no está justificado el uso de antibióticos. b. En el diagnóstico patogénico de la rinitis alérgica, la prueba más utilizada es el b. La rinitis vírica es el tipo de rinitis aguda Prick-test, que es un test in vitro. más frecuente. c. La rinitis alérgica se puede clasificar según c. El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa su duración (intermitente/persistente) y su en la historia clínica, la exploración física y en gravedad (leve/moderada/severa). conocer el virus implicado. Comisión 15 14/11/24 Comisionista 1: Nuria Rivero Exposito Correctora: Nerea Martinez Insausti Comisionista 2: Ana Santana Fernández Otorrinolaringologia Docente: Dr. Esteban Pacheco d. La rinitis vírica se caracteriza por 3. En la clasificación ARIA de la rinitis congestión nasal, rinorrea, obstrucción nasal, alérgica podemos hablar de una estornudos, prurito, rinorrea posterior, rinitis,señala la INCORRECTA: síntomas oculares, faríngeos y óticos, dos o más días consecutivos, varios días a la semana. a. Escasa. b. Intermitente. c. Moderada severa. d. Persistente. 4. En la rinitis alérgica se produce una reacción inmunitaria mediada principalmente por: a. IgB. b. IgE. c. IgM. d. IgA. 5. Entre los síntomas de rinitis se encuentran todos los siguientes EXCEPTO: a. Pérdida de visión b. Rinorrea c. Estornudos d. Congestión nasal RESPUESTAS: 1C; 2C; 3A; 4B; 5A PREGUNTAS MIR 1. ¿Cuál es el germen que se aísla con frecuencia en las secreciones y costras de las rinitis atróficas? a. Actinomyces israelii. b. Klebsiella ozaenae. c. Moraxella catarrhalis. d. Streptococcus pneumoniae. RESPUESTA: 1B

Use Quizgecko on...
Browser
Browser