Literatura de la Antigüedad PDF
Document Details
![SteadfastGermanium7454](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by SteadfastGermanium7454
Tags
Summary
Este texto explora la literatura de la antigüedad, abarcando civilizaciones como la china, la india y la griega. El documento analiza los géneros literarios, los logros literarios y los autores clave. Incluye información sobre obras como *El libro de las mutaciones*, *Ilíada*, y *Odisea*.
Full Transcript
**La literatura de la antigüedad** **La literatura china**. La literatura china es la más distante de la cultura occidental, no solo por la diferencia idiomática sino también por el carácter especial de sus ideas filosóficas y religiosa. A pesar, de no ser tan arcaica como la sumeria, la producció...
**La literatura de la antigüedad** **La literatura china**. La literatura china es la más distante de la cultura occidental, no solo por la diferencia idiomática sino también por el carácter especial de sus ideas filosóficas y religiosa. A pesar, de no ser tan arcaica como la sumeria, la producción literaria china ha sido constante desde 2400 antes de Cristo. De las obras más viejas que nos queda, sobresalen *El libro de las mutaciones*, del cual se alimentaron las dos principales corrientes filosóficas chinas del siglo VI a. C., el taoísmo y el confusionismo, siendo esta última una religión nacional hasta entradas del siglo VII de nuestra era. Confucio y Lao-Tsé padres de las dos doctrinas antes mencionadas, fueron figuras contrastantes: el primero se dedicó a la recuperación de un legado tradicional mientras el segundo día su obra un tono filosófico y místico, a menudo relacionado con las escuelas filosóficas de Grecia. De China conservamos textos cosmogónicos, históricos, filosóficos y, sobre todo, textos poéticos. **La literatura India** Hacia el final del segundo milenio antes de Cristo, llegaron al territorio de la India invasores de origen europeo conocido como "arios". Los nuevos ocupantes trajeron consigo una lengua e impusieron su cultura sobre el pueblo aborigen del territorio. La lengua de las Vedas, llamada védico, es la más antigua que se conserva de estas lenguas indoeuropeas. Dentro de la antigua producción literaria de la India debemos identificar dos ramas: la primera, los textos védicos, redactados en **sánscrito védico** y la segunda, la literatura escrita en **sánscrito** **clásico**. Las vedas son los textos en los que se recopilan los himnos cuyo tema de canto son las divinidades de la religión védica. Se distinguen dos variantes, las Vedas (poesía) y los textos brahmánicos (prosa), ambos fueron reflejo de la religión; no obstante, en la prosa se translucieron los comentarios e interpretaciones de las Vedas hechos por sacerdotes. En este ciclo de producción literaria la deidad más importante fue Indra. Por su lado, la literatura escrita en sanscrito se inspiró en las vedas y nutrió toda la literatura india posterior al aproximarse a lo religioso a partir de una búsqueda de la estética del texto. Luego de abandonarse el lenguaje védico, el sánscrito se constituyó en idioma oficial escrito en la India. En este lenguaje se escribieron los textos épicos hindúes: El Mahabarata y El Ramayana. Es importante mencionar que con la caída de lenguaje védico perdieron fuerza también las deidades ancestrales; así pues, Indra cedió el paso a Brahma. **El teatro** Desde el siglo II a. C.. desarrolló una rica tradición dramática. Las obras, que alternan verso y prosa, y lengua culta y popular, son de una gran variedad temática. Destacan títulos como *Sakuntala* de Kalidosa, una bella historia de amor, o el llamado "Romeo *y* Julieta hindú", *Malatimadhaba de Bhavabhuti* (siglo VIII) **La poesía lírica india** El mejor poeta indio es Kalidosa (siglo IV - V) autor de composiciones como *Ritusamhara* o *Meghaduta*. Fundamental figura de las letras hindúes, ya citado como gran dramaturgo y autor también de poemas épicos, fue admirado por los románticos europeos. **La prosa India** El trato erótico Kamasutra (siglo V), escrito por Vatsyayana Mallanaga, se incluye además dentro de los textos religiosos de la India. Por otro lado en las abundantes obras inspiradoras en la figura de Buda se buscó una biografía árabe, Barlaam y Josafat, que a través del castellano llegó al occidente. **La literatura griega** La literatura más antigua que tenemos en Occidente es la griega. Para los griegos fueron especialmente importantes los dioses, pues al igual que los humanos estaban inmersos en una compleja red de estructura y prácticas sociales. Por ende, la sociedad se definía a partir de los vínculos, estrechos e indiferenciados, con los dioses, quienes participaban con la cotidianidad del hombre. Por tanto, lo divino no estaba diferenciado de la vida ordinaria. El vasto panteón se constituía no exclusivamente como motivo de alabanza e innovación sino que, además, se trataba de involucrar, a menudo, en la existencia de la humanidad, de un modo directo. Al igual que las otras literaturas, la griegas se inició como mitos que intentaban explicar el orden del mundo y con cantos heroicos (épica) a las grandes figuras de su tiempo. Antes de la cultura griega llegan las primeras formas de lo que hoy conocemos como **géneros literarios**; estos eran, la lírica coral (poemas), epopeya y épica (escritos en verso), tragedia y comedia (teatro). En la lírica coral sobresalieron **Safo** y **Alceo**, que escribieron en dialecto eólico. En tragedia sobresalieron **Esquilo, Sófocles** y **Eurípides** y en comedia se recuerdan principalmente, a **Aristófanes**. La épica, por su parte, obtuvo su mayor esplendor con Homero, autor de *Ilíada* y la *Odisea*, las que fueron dos de las principales obras de la literatura griega, no solo porque narran hazañas heroicas sino también porque muestran una suerte de compendio histórico, gráfico y mitológico particular. Además de estos géneros literarios de la antigua Grecia se destacaron otros autores cuyos textos son, a veces, de carácter didáctico, otros de tono cosmogónico. En primer lugar, **Hesíodo**, cuyo período de vida es aún incierto. Además de haber sido un escritor de epopeya, Hesíodo fue autor de literatura didáctica. *La teogonía* es su obra más conocida, junto a *Los trabajos y los días*; la primera, sobre el origen del mundo y la genealogía de los dioses; y la segunda, de carácter didáctico, en un enaltecimiento al trabajo constante y al cuidado de la tierra. Además de Hesíodo también se cuenta con la figura de **Heródoto** que, junto a **Jenofonte**, sobresale por sus textos históricos, en los que recoge costumbres de culturas y descripciones geográficas, así como eventos especiales del pasado. En toda la literatura griega y en la cultura tuvieron especial influencia las historias de los dioses y los mitos. Quizás la cercanía de las divinidades con el hombre fue lo que permitió que, con el tiempo y un distanciamiento de los ritual, prosperarán la filosofía griega y la propuesta de un mundo organizado por la razón y no por el destino y el azar. Sumado a esto los intercambios de viajeros y la extensión que tuvo el territorio griego permitieron el contacto entre este y el mundo romano, lo que logró que Grecia ejerciera una inmensa influencia dentro de la cultura latina. **La literatura latina** Los romanos construyeron en torno al mediterráneo el más sólido imperio de la antigüedad. Los poderosos conquistadores, sin embargo, fueron conquistados desde un punto de vista cultural por la sometida Grecia. Las grandes obras de la literatura latina son el producto de esta fusión de civilizaciones. Existen tres periodos importantes de la creación literaria en Roma (que aplican en algunos estudios literarios modernos): la imitación, la emulación y la creación. Hablamos de imitación de los griegos en Roma cuando pensamos en autores como **Livio** **Andrónico**, **Enio** **de** **Rudia**, **Terencio**, y **Plauto** (traductor, autor de epopeya y escritores de comedia en cada caso); pasamos a una etapa de creación con autores como Lucilio, Marco Tulio Cicerón y Virgilio, pasando por Ovidio, Horacio, Livio, Catulo y Séneca. De estos últimos es importante destacar la labor de Virgilio, pues él quien nos entrega, con la *Eneida*, la obra que permite pensar los romanos como continuación y complemento. De las dos tendencias posibles en la épica -el tema mitológico helenizante y la epopeya nacional, que exalta la propia historia-, los poetas romanos se inclinaron perfectamente por la segunda. A menudo se trató a la *Eneida* como una imitación de la *Ilíada* de Homero, pero con el tiempo la obra fue tomando prestigio hasta ser considerada como una producción épica completamente legítima. La epopeya relaciona la fundación de Roma con la historia de Grecia pues Eneas, príncipe troyano que logró huir de la batalla narrada por Homero en la Ilíada, llega territorio latino y funda Roma. Sin embargo, como se verá no solo en la obra de Virgilio sino también en toda la obra académica y literaria romana, esta última lista dista de la griega en que tiene un tono más práctico y aterrizado a la realidad, mientras las creaciones griegas se dedicaban, de cierto modo, al pensamiento abstracto. En Roma el cultivo de la historia rebasaba el marco meramente literario. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político, para justificar su supremacía sobre los demás pueblos, o para apoyar diferentes posturas en la política interna. Emplearon para ellos no solo la elección y presentación de los hechos, sino también la manifestación de sus opiniones: de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o directa, mediante abundantes discursos puestos en la boca de los protagonistas. Lo más importante historiadores romanos son Julio César, Salustio y Tito Livio y Tácito.