Psicología de la Educación - 1º Grado PDF
Document Details
![AffableChalcedony9309](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by AffableChalcedony9309
Universidad de Santiago de Compostela
Irene Parada Lustres
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre la psicología de la educación, enfocándose en los modelos de aprendizaje conductuales y cognitivos sociales. Se detalla el conductismo como corriente de pensamiento en la psicología y su papel en la educación, incluyendo los conceptos clave y autores relevantes.
Full Transcript
PSICOLOGIA-DE-LA-EDUCACION-.-BLO... Paradaa Psicología de la Educación 1º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Santiago de Compostela Reservados todos los der...
PSICOLOGIA-DE-LA-EDUCACION-.-BLO... Paradaa Psicología de la Educación 1º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Formación del Profesorado Universidad de Santiago de Compostela Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 1º Educación Primaria Irene Parada Lustres Psicología de la Educación BLOQUE II: MODELOS Y TEORÍAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA 2: MODELOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL Y COGNITIVO SOCIAL 1. EL CONDUCTISMO Y SU PAPEL EN LA FUNCIÓN DOCENTE El conductismo permitió formular leyes aplicables a todos los individuos de cualquier edad, que asociaron un estímulo con una respuesta, ya sea automática o aprendida El aprendizaje es un proceso continuo en el que nuevas experiencias generan nuevos patrones de conducta y las respuestas antiguas e improductivas tienden a la extinción. Etiología Ejemplo La maduración (procesos internos independientes Aparición del vello en la pubertad. de la experiencia). Los procesos de crecimiento. Cambios en la estatura y peso de los niños. Pérdida de eficacia cuando una actividad se La fatiga. repite durante un cierto tiempo y sin períodos de descanso. La ingestión de drogas u otras sustancias tóxicas. Alucinaciones, pérdidas de reflejos… Conductas innatas (reflejas). Pestañear, sobresaltarse ante ruidos… El conductismo aportó a la psicología una visión científica y experimental basada en evidencias, las teorías se basan en datos empíricos obtenidos por mediciones objetivas de la conducta observable en situaciones controladas, tal y deja claro Watson en La psicología tal como la ve un conductista (1913). La idea central es que todo aquello que somos y hacemos se moldea y construye en respuesta a los estímulos del ambiente, de tal forma que al nacer no disponemos de ningún bagaje heredado, ni biológico, ni simbólico, y toda nuestra conducta se va conformando en función de lo que recibimos del exterior. Otra idea fundamental de Watson fue el no diferenciar las conductas animales y humanas, ¡toda una revolución! Las tres grandes figuras del conductismo son Watson, Skinner y Bandura. 2. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El aprendizaje por asociación es la base del condicionamiento clásico (CC), siempre que dos o más sensaciones ocurren juntas con la suficiente frecuencia, se asocian y, cuando solo ocurre una (un estímulo), la otra también se recordará (una respuesta). El CC es la asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos. PAVLOV Era un fisiólogo ruso que estaba intentando medir los niveles de salivación de los perros con los que estaba investigando los procesos digestivos. Sus ayudantes alimentaban a los perros con trozos de carne para inducir la salivación, a medida de avanzaba la investigación pudieron observar que los perros empezaban a salivar al ver a los ayudantes, sin que estos les llevaran la comida. Entonces se había producido la asociación entre la presencia del ayudante y la comida. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 Los elementos constitutivos del CC son: Estímulo incondicionado (EI) Estímulo que de forma innata o no aprendida produce un efecto por si solo. Produce siempre la misma respuesta y el individuo no tiene control sobre la misma. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Respuesta incondicionada (RI) Conducta respondiente o respuesta producida por el estímulo incondicionado (EI). La característica principal de la RI es que no es una respuesta aprendida, es automática. Estímulo condicionado (EC) Estímulo incialmente neutro (EN), que no tiene capacidad de producir una conducta correspondiente, pero que, al asociarse con un EI de manera artificial, una vez disociado este, acaba produciendo una respuesta de la misma naturaleza que la provocada por el EI. Respuesta condicionada (RC) Respuesta que se emite ante un EC, aprendida por el organismo, semejante a la RI, pero más atenuada o no tan completa. 2.1. Aportaciones del condicionamiento clásico Los principios que rigen las asociaciones entre estímulos y respuestas son: Principio Definición Respuesta asociada inicialmente a un estímulo, puede darse ante Generalización estímulos similares o equivalentes. Proceso contrario a la generalización. Se produce cuando la persona aprende a dar la respuesta ante un estímulo Discriminación condicionado, pero no ante otros similares o equivalentes funcionalmente. Se produce ante la ausencia continuada del estímulo Extinción incondicionado, provocando que la respuesta condicionada se debilite, llegando incluso a desaparecer. Una vez que se ha producido la extinción pasadas una o dos Recuperación espontánea semanas puede ser que se recupere la asociación EN con EI. Un ejemplo más específico que se puede dar en un aula es: Un niño se siente mal cada vez que ve a su profesor. El profesor (EN) avergüenza a su alumno cada vez que este le hace una pregunta (EI). El alumno se siente mal (RI). Cuando se produce la asociación de los dos estímulos varias veces hace que cuando el niño se encuentra con el profesor (EC), se sienta mal (RC). Para que esto suceda, el apareamiento de estos dos estímulos (EN + EI) debe repetirse en diferentes momentos. 2 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net Psicología de la Educación Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 El aprendizaje por CC se explica del siguiente modo: Antes del condicionamiento: El profesor (EN), no provoca esa respuesta emocional especial. Pero, a partir de un cierto momento, cada vez que le pregunta algo (EI), le hace sentirse mal (RI). Proceso de condicionamiento: Asociación temporal de los estímulos; el profesor (EN) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. avergüenza al alumno (EI). La consecuencia inmediata es que el EN se transforma en EC, provocando una RC. Despues del condicionamiento: Cada vez que el niño se encuentra con el profesor (EC), generara una RC (se siente mal). 2.2. Derivado del condicionamiento clásico: el condicionamiento aversivo La extinción no es la misma cuando usamos estímulos apetitivos que cuando usamos estímulos aversivos. Aunque pase mucho tiempo desde una asociación aversiva y, aunque esta no se haya repetido, es probable que no se produzca la extinción, dándose siempre la RC. Esto se denominó condicionamiento aversivo (CA) y sirvió para explicar las fobias, que podían ser así producidas en un laboratorio. En estos casos no es suficiente con que aparezca el EI para que tenga lugar la extinción, sino que es necesarios que se elimine la aparición de la RC y las conductas de evitación o escape. Los estímulos deben ser suficientemente claros, consistentes y discriminables. Por eso la educación debe tener lugar en ambientes estables. Esto se explica con un estudio de Pavlov denominado neurosis experimental. 2.3. Aplicaciones del CC en las aulas Es importante comprender ciertas conductas y actitudes en el aula frente al proceso de enseñanza- aprendizaje y, de moldearlas para mejorar el aprendizaje. De forma inconsciente, el alumnado desarrolla actitudes positivas o negativas hacia la escuela, las diferentes asignaturas o el profesorado en función o de cómo estos sean percibidos. Ormrod expone unas implicaciones interesantes del CC para su aplicación en las aulas: La práctica Aprendemos en la medida que podemos practicar algo. Aprendemos a leer a base de leer y leer. El clima positivo Clima positivo = emociones positivas Rotura de determinados hábitos Es necesario reemplazar la asociacion E-R con alguna otra. Agotamiento Atenuación Incopatibilidad Evaluar el aprendizaje supone cambios en la conducta Mejores puntuaciones en los exámenes o mejores hábitos de estudio. 3 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 Existen tres técnicas para romper determinados hábitos en el aula: Agotamiento: presentar una y otra vez el E hasta que el individuo esté tan cansado que deje de responder de la forma habitual. Atenuación: presentar el E tan débilmente que el individuo no pueda responder a él de la manera habitual y cuya intensidad se va aumentando tan poco a poco que sigue sin responder (si los exámenes provocan gran ansiedad, se comienza a presentar al alumno tareas agradables que, se irán pareciendo a un examen). Incompatibilidad: se presenta E cuando no puede producirse la respuesta habitual y, se produce una respuesta incompatible. Ante una clase muy competitiva un profesor puede optar por dividir la clase en pequeños grupos asignándoles una tarea de tipo colaborativo y que será calificada de forma grupal y no a cada individuo. 3. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL En el CC se asocia una respuesta concreta con un estímulo que en principio no provocaba ningún tipo de reacción en el organismo (sonido del silbato-comida); en el CO se asocia un comportamiento a una consecuencia (rata aprieta la palanca y recibe comida). Se denominan conductas operantes porque son operaciones realizadas por la persona, se denomina condicionamiento instrumental porque la conducta aprendida es un instrumento o herramienta para conseguir la recompensa. 3.1. Claves en la explicación del condicionamiento operante y autores de referencia Skinner fue uno de los psicólogos norteamericanos, aunque comenzó escribiendo novelas de ficción. El CO explica en un mayor número de conductas y comportamientos aprendidos que no son obtenidos por estímulos, sino que son emitidos por la persona. Skinner se basó en la “ley del efecto” de Thorndike, según la que la sensación de satisfacción de una respuesta exitosa aumenta las probabilidades de que esta ocurra la próxima vez. Reforzamiento: el refuerzo es generalmente un objeto, el reforzamiento es un proceso. El reforzamiento es un estímulo que puede incrementar la probabilidad de que una conducta se repita. Los reforzadores (golosinas) no tienen por qué ser reforzantes. Los refuerzos primarios se relacionan con la satisfacción de las necesidades biológicas (comida, bebida); los refuerzos secundarios se aprenden por asociación con los primarios e incluyen el dinero, los elogios o las calificaciones escolares. Para que sea efectivo, ha de administrarse lo antes posible una vez ejecutada la conducta. o Reforzamiento positivo: se trata de una situación de recompensa por hacer algo. Produce placer. Una conducta es reforzada positivamente cuando tras la emisión de la respuesta vamos a obtener consecuencias agradables. Un mismo reforzador no sirve ni para todos los individuos ni para todos los momentos. Ej.: sobresaliente. o Reforzamiento negativo: la conducta que ocurrirá con más frecuencia es aquella que acabe con una situación desagradable para el individuo. Evita dolor. Se trata de suprimir algo molesto o no deseado a continuación de una respuesta operante. Cuando se emite la respuesta que se quiere reforzar, al individuo se le retira algo malo o desagradable para él. Ej.: liberación de un trabajo difícil que no le gusta. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 Castigo: busca eliminar la probabilidad de que se repita una respuesta. A pesar de ser frecuentemente usado en nuestra vida cotidiana, sus efectos sobre el aprendizaje escolar parecen muy remotos. o Castigo positivo: aporta algo negativo, consistente en la presentación inmediata de un estímulo aversivo para el alumno. Ej.: un niño se porta mal mientras recibe las explicaciones de un tema, el profesor se enfada y le da una reprimenda en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. público. o Castigo negativo: se elimina algún tipo de privilegio o reforzamiento positivo. Ej.: el profesor castiga al alumno sin poder ir de excursión porque se ha portado mal durante la semana. El reforzamiento positivo es muy favorable sobre el aprendizaje, en cambio, los efectos del castigo en la educación no están tan claros y pueden generar más inconvenientes que ventajas. Precisiones sobre el castigo: En un primer momento el castigo parece que tiene la conducta bajo control, pero, una vez pasa un tiempo, la probabilidad de que esa conducta desajustada persista, es alta. Se produce un clima de tensión poco propicio para el aprendizaje. El castigo de forma habitual puede acabar siendo la forma de conseguir la atención de los adultos. Espiral de castigo-agresión-castigo. El castigo no solo debe indicar lo que está mal, sino que siempre debe acompañarse de cómo corregir la conducta. A veces los niños aprenden a no saber hacer, pero no saben cuál debe ser su conducta. Es muy importante que sepan que la consecuencia de su respuesta ha obtenido un castigo y este ha de aparecer siempre de forma consecutiva a su respuesta para que se produzca la asociación. Las consecuencias de una acción no puede ser resultado del azar. Los niños tienen que disponer de conductas alternativas de castigo que serán las que recibirán refuerzo. Los castigos deben ser eficaces, pensados en función de cada persona. Una de las consecuencias más importantes del control aversivo es la generación de dos tipos de aprendizaje: Aprendizaje de las conductas de escape Un niño realiza una tarea escolar rapidamente, pero sin precisión, para escapar de una situación que no le gusta. Aprendizaje de las conductas de evitación Un niño falta a clase porque de esa manera evita el contacto con otro compañero al que le teme. 5 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 Los programas de reforzamiento son muy útiles cuando se está aprendiendo una nueva conducta, porque se instaura más rápidamente si se recibe un reforzamiento por cada respuesta correcta. Tipo de programa Explicación Ejemplos Razón fija Basados en el número Se refuerza cada x número de Cada 5 respuestas positivas se de respuestas que se respuestas fijas. gana 1 punto. producen entre los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Razón esfuerzos. Se refuerza despues de un El maestro premia cada 5 variable número promedio de veces, pero respuestas. de manera impredecible. Intervalo Basados en el tiempo Se refuerza aquella conducta que Premio por la primera buena fijo que transcurre entre se emite después de una cantidad pregunta que plantea despues esfuerzos. fija de tiempo. de dos minutos. Intervalo Se refuerza aquella conducta que Premio después de 3 minutos, variable sucede en momentos aleatorios despues de 15 y despues de 9… y/o indeterminados 4. MODELO CONGNITIVO-SOCIAL El modelo cognitivo socia de Bandura también se denomina teoría del aprendizaje social. En el modelo del determinismo recíproco de Bandura los factores ambientales afectan a la conducta la conducta afecta al ambiente, los factores de las personas afectan a la conducta y así sucesivamente. Bandura asume del conductismo la importancia del refuerzo de las conductas son recompensantes, el individuo las volverá a emitir, y si son negativas dejará de hacerlo. El papel desarrollado por los procesos cognitivos de la persona, quien pasa a ser un ente básicamente pasivo a tener un papel determinante y activo en el proceso de aprendizaje. 4.1. El aprendizaje por observación El aprendizaje por observación, implica siempre un trabajo cognitivo, es decir, una representación simbólica tanto de la conducta observada como de las consecuencias de esa conducta. Las personas adquieren muchas de sus conductas a través de la observación y la imitación de lo que otras hacen, esto se conoce como modelado. COMPONENTES DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA Quien va a aprender observa el modelo y reconoce los rasgos instintivos de Adquisición y atención conduta. Es fundamental que el alumnado preste atención cuando se presenta una lección, ser claro y destacar los más relevante. Almacenamiento de las respuestas del modelo. La práctica efectiva o Retención y mental de las actividades de dicho modelo es también un determinante del codificación simbólica aprendizaje observacional. Cuando acepta el comportamiento del modelo apropiado y con Ejecución y posibilidades de llegar a consecuencias valiosas, entonces lo reproducirá. reproducción Pero se necesita practicar y volver a practicar porque no basta con saber cómo llevar a cabo una conducta para que sea reproducida correctamente. La conducta del que aprende se enfrenta a las consecuencias que la Consecuencias debilitarán o fortalecerán (CO) 6 Nacida para sacar matrículas, experta en tener que matricularme tres veces de lo mismo - coches.net a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10011994 4.2. Elementos clave en la explicación del aprendizaje por observación En el aprendizaje por observación de modelados intervienen procesos cognitivos, de los que la atención y la retención forman parte de la adquisición de conductas y la producción y la motivación de la ejecución. Para que se produzca el aprendizaje por observación se necesita que el aprendiz preste atención a lo que está sucediendo y que retenga en su memoria lo que ha observado, que lo reproduzca llevando las tareas hechas al día siguiente y que se motive, que tenga una razón para hacerlo, como sentirse bien porque su maestra le felicita. Efecto del modelado El observador puede aprender una conducta nueva, no existente en su repertorio anterior. Efecto inhibidor y desinhibidor de la conducta Pueden fortalecerse o debilitarse conductas ya existentes por el hecho de observar como son recompensadas o castigadas en el modelo. Efecto provocador Las acciones del modelo pueden servir de detonante para que se presenten conductas ya existentes en el observador. Bandura señala dos grandes tipos de incentivos: Externos: son recompensas materiales o de aceptación social o Directos: cuando se ejecuta una tarea para obtener un esfuerzo externo o Vicarios: cuando se ejecuta una tarea que ha tenido consecuencias positivas en otra persona. Cuando vemos que alguien obtiene una recompensa al realizar una conducta, tendemos a imitarla para poder recibir nuestra recompensa. Autoproducidos: están basados en el criterio personal del individuo, que tenderá a realizar aquellas actividades que le produzcan autosatisfacción y a evitar aquellas que le resulten desagradables. 4.3. Aplicaciones del modelo cognitivo-social en las aulas. Bandura aplica este modelo principalmente al ámbito de la autorregulación. Las dos técnicas más importantes son el modelado y el role-play que consiste en adoptar diferentes roles, comportándose como si se estuviese en otra situación. Un ejemplo de la inconsistencia que no debería darse lo constituye el profesorado que dice a gritos a su alumnado que no se debe gritar. La observación de conductas de miedos o temores puede fortalecer nuestros miedos o temores. Un maestro debe mostrar entusiasmo por lo que está enseñando para transmitir a su alumnado la pasión por aprender y aprovechar el ser un modelo para enseñar nuevas conductas. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.