Filosofía de la Educación II PDF

Summary

Este documento explora las corrientes del idealismo en la educación, abordando las ideas pedagógicas de Kant, Hegel y Schelling. Se discuten conceptos clave como el nacionalismo, los estados y la educación, y las teorías del conocimiento destacadas. El texto ofrece una visión general de las ideas para la comprensión del idealismo y su impacto en la educación desde una perspectiva filosófica.

Full Transcript

Here's the conversion of the image into a structured markdown format: ### El Idealismo Empírico Es la doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII contraponiéndose al racionalismo, considera a la experiencia como la única fuente válida del análisis en el contacto de los sentido...

Here's the conversion of the image into a structured markdown format: ### El Idealismo Empírico Es la doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII contraponiéndose al racionalismo, considera a la experiencia como la única fuente válida del análisis en el contacto de los sentidos con las cosas. El idealismo empírico niega la posibilidad de las ideas espontáneas, algunos filósofos que compartieron estas ideas fueron: Jhon Locke, David Hume, Francis Bacon y Berkeley. Locke parte de la distinción de ideas que había distinguido a descartes: * Ideas que sobreviven en nosotros, puestas por la realidad externa. * Ideas ficticias: formadas en el alma por medio de nuestra imaginación. * Ideas innatas: acervo propio del espíritu, de la mente, del alma. Al respecto distingue dos fuentes posibles de las ideas, empleando el análisis introspectivo, la sensación (experiencia interna) y la reflexión (experiencia externa). Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo, estableciendo dos clases de ideas: las impresiones y las representaciones. ### El Idealismo Trascendental Corriente ontológica propuesta por el filósofo Immanuel Kant en el siglo XVIII, en donde menciona que para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables: * Fenómeno: Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación empírica. * Noúmeno: Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos, puede ser conocido por medio de la intuición intelectual. Kant, sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos, mientras que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido. Kant consiguió anular las teorías del empirismo y racionalismo, lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano solo puede referirse a los fenómenos. Las facultades cognoscitivas son 3: La sensibilidad o capacidad para tener sensaciones, el entendimiento o capacidad para disponer de conceptos y construir juicios y la razón o capacidad para argumentar. ### Idealismo Platónico Platón cuyo nombre era Aristocles lo llamaron Platón por el ancho de sus hombros o de su frente, habla nacido en Atenas probablemente en el 427 a. de c. No hay una única teoría platónica ya que pueden diferenciarse distintas etapas a través de la evolución de su pensamiento filosófico, especialmente en lo que a su teoría de las ideas respecta. Platón afirma que existen dos vías de Conocimiento: 1. El conocimiento sensible 2. El conocimiento racional El término idealismo es bastante común para referirse a las ideas Platónicas y neoplatónicas. Platón usó el término idea para designar la forma de una realidad eterna e inmutable, y en este sentido, la idea es el espectáculo ideal de una cosa, Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón irá reduciendo las ideas a objetos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Mas tarde, Aristóteles negará que las ideas pudieran tener la existencia independiente de la realidad sensible. #### Idealismo Subjetivo de René Descartes La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento) René Descartes sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto, que no existe un mundo externo autónomo. Una versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo, no existen cosas por sí mismas sino que solo existen cosas para nosotros. La versión moderada afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran. A Descartes se le considera como el Padre de la Filosofía Moderna. Su frase celebre fue: "Pienso, luego existo", en donde afirma que todo el mundo podrá dudar sobre lo que quiera, pero no podrá dudar de su propia existencia, si duda, es que piensa, y si prensa, es que existe. #### Ideas Pedegógicas de Kant, Hegel y Schelling **Immanuel Kant** Afirma que solo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado tan solo desarrollaria su animalidad, es decir, su parte instintiva. kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por Ia que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es Sinónimo, dice, de actuar moralmente.No se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor para el futuro,. **Hegel** Toma de kant la idea de que la educación es la que permite lograr la perfección en el ser humano. El hombre debe de volver a nacer a través de la educación, renovado como ser espiritual, libre y ético, por encima de los demás seres y objetos. La educación debe ir hacia el progreso superando estudios anteriores. Las personas tienen que estudiar lenguas clásicas, historia, matemáticas, religión y para lograr la concentración, orden y dinamismo, propone los ejercicios militares. **Friedrich Schelling** Expone que una verdadera instrucción académica debe estar impregnada en el espíritu filosófico para poder comprender los conocimientos porque los modos de ser de las ciencias positivas deben estar integradas en el saber total que ofrece la Filosofía. La enseñanza no debe ser narrativa, sino que el docente debe acompañar a los alumnos en el descubrimiento que realizaron los investigadores, todo aprendizaje es una recreación que debemos realizar para incorporar a nuestro espíritu las riquezas culturales que nos legaron nuestros antepasados. **Concepción Pedagógica de Fichte** Dice que la base de la educación moral de las juventudes ha de ser la tendencia hacia el bien propio de la naturaleza humana. La nueva educación se basa en la observación, la experiencia, la intuición, siempre ajustadas a las realidades de la vida. Para educar adecuadamente al niño hay que separarlo de su familia, internarlos en centros educativos, ahí mismo producirán todo lo necesario para la vida. #### Filosofía de la educación I **Unidad II** - Corrientes del idealismo **Trascendental en la educación** * **Nacionalismo**: Es la doctrina o filosofía que atribuye identidad propia y diferenciada a un territorio, a sus ciudadanos que propugnan como valores el bienestar, la preservación de los rasges identitarios, la independencia, la libertad, la emancipación, la gloria y la lealtad a la considerada como nación propia. Desde pequeños, a las personas se les inculca el amor a la Na ción, empezando en la escuela, valores e ideas que identifican y hacen pertenecer a una nación y que lo hace únicos, junto con las tradiciones y costumbres. * **Politismo**: Es el sistema en el cual el Estado tiene la primacía sobre la personalidad en tal forma que ellos son los que hacen que el hombre sea tal. Ellos dominan toda la vida intelectual, son las piedras angulares de la concepción de la vida, sobre el él se apoya el eje de nuestra vida. * **Socialismo**: Es una ideología Política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico basado en la sociedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanes : Normalmente el socialismo se asocia a la búsqueda del bien colectivo y la igualdad social. * **Hegel y el Estado ideal**: Para Hegel, el Estado es la institución social suprema y que existe antes que las familias, que el individuo, que la Nación, antes que la misma iglesia, de él emana todo derecho. El objetivo de Hegel no es exponer un estado ideal, sino rehabilitar el Estado real, mostrando que es racional. El Estado nace de conflictos y a su vez el mismo es origen de conflictos potenciales, lo mismo sucede con el hombre. * **Civilización y Cultura**: La cultura es el fruto de la curiosidad y se define como el conjunto de valores permanentes, conocimientos científicos, creencias y experiencias que van siendo acumuladas generación tras generación por la humanidad. La civilización es el descubrimiento de tantas explicaciones como sean posible, del misterio de la vida. La civilización no es sino la plasmación objetiva de la Cultura. Sin cultura no hay Civilización viva capaz de reproducirse y regenerarse Civilización es la organización de la familia, comunidad, Estado, derecho, moral, religión. La cultura mira principalmente el desenvolvimiento intelectual de una nación. * **Estado y Educación**: La educación pertenece al Estado, educación para el Estado y por el Estado. Esta característica fluye de la idea misma de la cultura, porque si el Estado es el propietario, la educación que es la sangre que vivifica la cultura, debe pertenecer al Estado. El fin capital para el Estado es formar personas que posean y propaguen conscientemente la cultura, que sean fieles Servidores del Estado, que sean ciudadanos que tengan amor por su patria El Estado es quien debe organizar la educación. #### Filosofia de la educación II **Unidad 1**: El idealismo ontológico de la educación El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo, Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en si que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento. El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad. Se distinguen 5 tipos de corrientes idealistas: * **Idealismo Platónico**: Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar del idealismo, sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real. * **Idealismo objetivo**: Para esta variante filosófica, las ideas existen Por sí mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo fueron: Platón, Leibniz, Y Hegel. * **Idealismo subjetivo**: Algunas filósofos de esta corriente fueron: René Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según esta corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe. * **Idealismo Alemán**: Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores de esta corriente fueron: Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación * **Idealismo trascendental**: El filósofo Kant fue su principal representante y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables: * Fenómeno; Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación empírica. * Noúmeno - Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser