Tema 4 - La Metafísica PDF
Document Details

Uploaded by ThrilledLute5263
Instituto de Educación Secundaria Siete Palmas
Inma Lemos
Tags
Summary
These notes cover the topic of metaphysics from a philosophy course at the Instituto de Educación Secundaria Siete Palmas. The document discusses various questions in metaphysics, including the nature of being, the relationship between essence and existence, materialism versus idealism, dynamism versus permanence, and various historical views on metaphysics. The notes include definitions and examples.
Full Transcript
lOMoARcPSD|9759299 Tema 4 - La metafísica Filosofía (Instituto de Educación Secundaria Siete Palmas) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) ...
lOMoARcPSD|9759299 Tema 4 - La metafísica Filosofía (Instituto de Educación Secundaria Siete Palmas) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 Filosofía - 1º de Bachillerato Tema 4: La metafísica 1. ¿Qué es la metafísica? La metafísica podriamos definirla como aquella rama de la filosofía que estudia los principios últimos de la realidad, el ser, es decir, estudia lo que está más allá de lo que nuestra mente puede pensar y que busca dar explicación a la realidad. Dicho término fue acuñado por Andrónico de Rodas. El estudio de la metafísica, lo dividimos en tres ramas distintas: - Metafísica general u ontología: Estudia el ser en general. - Teología: Estudia a Dios, pero no un Dios de una religión, sino un ente que está más allá del universo. No tiene por qué estar relacionado con las religiones. - Cosmología: Estudia el mundo físico para justificar lo que existe más allá. 2. Las grandes preguntas de la metafísica. 2.1 El ser frente a la nada. El “ser” es un concepto que no podemos estudiar de forma aislada, sino en las cosas, en los seres o entes. Según Aristóteles, existen dos formas distintas de ser: - Ser como sustancia: Es la cosa individual, aquello que permanece inalterable y que hace que las cosas sean lo que son. Ej: pared - Ser como accidente: Son las características que se dicen de la sustancia, bien sean físicas o no, las cuales no son contingentes, no son necesarias en sí para poder entender lo que es algo. Ej: la forma, los materiales… Así, vamos a diferenciar dos tipos de planteamientos distintos: - Si la nada es, la nada es, pero la definición de nada es que no es nada, luego la nada no es (paradoja). - Si la nada no es, la nada no existe y todo es, luego nada no puede ser nada, y no podríamos hablar por ejemplo de cuestiones como la muerte. 2.2 Dinamismo frente a permanencia (cualidades). Otra de las preguntas de la metafísica es si el ser es algo eterno y permanece, o es un constante movimiento, así diferenciamos tres planteamientos: - Si el ser permanece, podríamos conocer la realidad, porque todo está quieto, pero no podríamos explicar los cambios físicos. Esta postura es defendida por Parménides. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 - Si el ser cambia, si decimos que todo se mueve, no podemos conocer la realidad porque existe el tiempo, entonces no es lo mismo lo de ahora, que lo de hace dos días. Esta postura es defendida por Heráclito, quien plantea la frase “nunca te bañarás en el mismo río”. - Síntesis de ambas: defiende que existe un ente que permanece, y permite que todo cambie. 2.3 Apariencia frente a la realidad. Otra pregunta de la metafísica es si lo que percibimos es real, o es mera apariencia. Según Platón, que era racionalista, distinguimos entre: - Realidad: Lo real son las ideas, el concepto de algo. Ej: el concepto de cama. - Apariencia: La apariencia puede coincidir con la realidad o no, porque los sentidos nos pueden engañar. Son solo copias de las ideas. Ej: las camas que tenemos en casa y luego las camas pintadas. 2.4 Esencia frente a la existencia. Podemos diferenciar dos formas de entender el ser: - Esencia: Aquello que hace a algo ser lo que es, su naturaleza, sus propiedades principales. - Existencia: Aquello que algo es, los cambios. En base a estos dos conceptos, diferenciamos dos corrientes metafísicas: - Esencialismo: Defiende que la esencia precede a la existencia, es decir, primero es y luego existe, nace con las características que va a tener durante su vida. - Existencialismo: Defiende que la existencia precede a la esencia, es decir, primero existe y luego es, y se va conformando poco a poco. Es la corriente que más prevalece, pues es la defendida por la física y la biología. 2.5 Materia frente a las ideas. Otras posturas a las que intenta dar respuesta la metafísica es a la dualidad entre lo material (materia) y lo inmaterial (ideas), diferenciando así entre dos propuestas: - Materialismo: Defiende que lo inmaterial no existe, que todo es materia. Es una postura defendida por Demócrito, que defendía que la realidad estaba compuesta exclusivamente de átomos y vacío. - Idealismo: Defiende las ideas, y sostiene que lo único que existen son los procesos materiales. Dentro de esta diferenciamos cuatro corrientes: - Idealismo objetivo: Sostiene que existen las ideas, la verdadera realidad, independientemente de lo material, es decir, algo existe sin necesidad de que haya un sujeto que lo piense. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 Podemos conocer la realidad. Esta corriente es defendida por Platón. - Idealismo subjetivo: Defiende que sí podemos conocer la realidad, pero mediante ideas, es decir, algo existe si nosotros lo pensamos. Es defendido por Berkeley. - Idealismo trascendental: Defiende que las ideas existen pero en nuestro conocimiento, por lo tanto el problema lo tiene el sujeto, el único capaz de conocer las ideas, sosteniendo que las cosas las conocemos solo desde nuestra perspectiva, y por lo tanto, no podemos llegar a conocer la realidad. Es defendido por Kant. - Idealismo absoluto: Sostiene que si tengo una idea, esa idea ya pertenece a un sistema, el “espírituo absoluto”, la razón. Defiende que todas las ideas pertenecen a la razón, que lo es todo, por lo tanto sí podemos conocer la realidad. Es defendido por Hegel. 3. Las respuestas de la metafísica en la historia. 3.1 Edad Antigua. En la Edad Antigua vamos a diferenciar principalmente entre Platón y Aristóteles. Platón defiende la existencia de dos mundos, uno con características defendidas por Parménides sobre el ser, y otro con el dinamismo de Heráclito, defiende un dualismo ontológico, es decir, defiende dos ideas que explican el ser. - Mundo de las ideas o inteligible: Para Platón, como es racionalista, las ideas son lo real, de las que se deriva el mundo físico. Las ideas, son los modelos de las cosas del mundo. - Mundo sensible: Para Platón, lo físico es una copia de las ideas, una ilusión, una copia del mundo verdadero, que son las ideas. Esta teoría la explica a través del mito de la caverna. El mundo de las ideas se daría fuera de la caveran, y el sensible, dentro. Aristóteles estableció la teoría del hilemorfismo, mediante la cual explica que la sustancia se divide en materia y forma, y rechaza el mundo inteligible, solo acepta el sensibles, puesto que es empirista. - Materia: Aquello de lo que está hecha una sustancia. - Forma: Aquello que hace a una sustancia ser lo que es, la esencia. Además, sostenia que las sustancias cambian porque pueden entenderse como potencia y acto. - Potencia: Las posibilidades que toda sustancia tiene por naturaleza. - Acto: La realización, cómo está el objeto en la realidad. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 Él define el cambio como el paso de la potencia al acto. Su visión del mundo es teleológica (tiene un fin que es lógico). 3.2 Edad Media. En esta época de la historia, vamos a estudiar a Porfirio, en cuyo libro diferencia tres planteamientos. - Realismo exagerado: Tipo de realismo que parte de la filosofía platónica (Dualismo ontológico), en la que la ideas o universales predominan sobre las cosas particulares. Si no existen las ideas o universales, no existen las cosas concretas. Agustín de Hipona adopta esta teoría al cristianismo, sosteniendo que las esencias, ideas o universales existen en la mente de Dios, quien crea a partir de ella la realidad. - Realismo moderado: Esta teoría fue propuesta por Tomás de Aquino, quien sostenía que las ideas o universales estaban en las cosas en potencia, en las cosas mismas. Por tanto, cuando el entendimiento o razón descubre esa idea, la actualiza, es decir, las ideas alcanzan su plenitud al ser pensada. - Nominalismo: Defiende que el realismo exagerado y moderado son teorías sin sentido. Sostiene que esto es una problema del lenguaje. Los universales no existen, sino que hablamos de ellos para poder entendernos. Defiende que lo que existe son las cosas, por lo tanto, el lenguaje es una invención del ser humano, para entendernos. 3.3 Edad Moderna. En la Edad Moderna vamos a estudiar a Descartes y a Kant. Descartes distinguía entre dos realidades distintas: - Res cogitans: Era el pensamiento, lo racional o el alma. - Res extensa: Era el mundo material, la extensión y el movimiento. Kant distinguía entre el noúmeno y el fenómeno: - Nóumeno: Es la realidad en sí, que no podremos conocer porque siempre conocemos a través de nuestra perspectiva. Defiende que no podemos alcanzar la verdad absoluta. - Fenómeno: Es lo que sí podemos conocer, lo que percibimos y el concepto mental que construimos. Él señala que todo lo concebimos con un tiempo y un espacio. 3.4 Edad Contemporánea. En le Edad Contemporánea vamos a diferenciar entre los filósofos de la sospecha y el existencialismo. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 3.4.1 Filósofos de la sospecha. Entre los filósofos de la sospecha vamos a diferenciar entre Marx, Nietzsche y Freud. Ellos cuestionan y critican los planteado con anterioridad a ellos y defienden que se puede dudar de la razón, dándole importancia a los cambios y a lo material. Marx va a proponer el materialismo histórico, aquel marco teórico que defiende que lo físico es lo que condiciona a lo ideal, y no al contrario. Para este lo primero es lo material, puesto que las ideas solo generan un conocimiento autoritario. Estas ideas son vistas como ideología, aquel conjunto de creencias que la clase social dominante impone en una época histórica, diferenciando dos conceptos para explicar cómo se organiza la sociedad: - Superestructura: Son las ideas que compartimos en una sociedad, y que la mantienen unida, es decir, la ideología. - Infraestructura: Son las cosas materiales que necesitamos para sobrevivir en esa sociedad, para lo cual nos relacionamos con otros y nos organizamos en modos de producción. Se percibe como un instrumento para poder llevar a cabo la superestructura. Nietzsche propone que no existen dos mundos como Platón sostenía, es decir, se opone al dualismo ontológico, y propone una transvaloración (darle importancia a cosas que antes no habíamos dado, por ejemplo, que vivimos en una sociedad, pero en la que debemos pensar por nosotros mismos). Además estableció el término Vitalismo, mediante el cual explica que lo realmente importante es este mundo, y por lo tanto, que devenir dar sentido a nuestra vida, no que se lo dé un Dios. Finalmente, defiende que estamos inmersos en un nihilismo (doctrina filosófica que no encuentra sentido a nada), del que queremos salir, pero que no sabemos cómo. En conclusión, sostiene que no se puede crear una metafísica real como los anteriores autores hacen, porque solo nos basamos en ideas que no se pueden demostrar, pero que es intrínseca del ser humano, pero que no tiene sentido hacerlo de forma científica, porque no se puede llegar a una respuesta verdadera. Freud saca a la luz el inconsciente (adjetivo que implica que no tenemos conciencia de las cosas que hacemos o lo que significan), y plantea un sistema muy bueno desde el punto de vista del hombre, pero desde el de la mujer, dice que no se puede estudiar del todo porque considera que lo único que tienen en el inconsciente es una falta de hombres, luego es una teoría machista. Descargado por Inma Lemos ([email protected]) lOMoARcPSD|9759299 3.4.2 Existencialismo: Heidegger. El existencialismo es una metafísica que se preocupa más de entender la existencia humana que la realidad. Heidegger concibe al ser humano como Dasein (ser ahí), porque el tiempo no se puede separar de ninguna persona o cosa. Hace hincapíe en que el ser humano está arrojado al mundo, y que es pura posibilidad, puesto que cada decisión que toma hace le permite que se vaya definiendo, considerando la muerte como algo necesario que le da sentido a la vida, es decir, una vida auténtica solo puede darse con la existencia de la muerte. 3.5 La metafísica hoy. En la actualidad, la metafísica está despreciada. La ciencia está avanzando constantemente, y en cambio, la metafísica está estancada, aunque sin embargo, está siempre unida al ser humano, en el mismo momento en que nos planteamos la realidad, y no puede escapar de él, luego podemos concluir con la siguiente afirmación “la metafísica es rechazada, pero al mismo tiempo, inevitable para el ser humano”. 4. Otros conceptos de importancia. - Ente: es un ser del que no sabemos ni su procedencia, ni su destino. Es algo abstracto del que no sabemos mucho. - Ser: todo lo que es, lo que existe. 5. Posibles preguntas. - Relaciona los términos racionalismo y empirismo, con materialismo e idealismo: El racionalismo y el empirismo son formas de conocer, y en cambio, materialismo e idealismo son posturas que podemos o no defender. Descargado por Inma Lemos ([email protected])