Unidad del Paciente - Cama Hospitalaria - PDF
Document Details
Uploaded by BelovedArgon3716
Tags
Summary
This document provides information about patient units in hospitals, covering aspects like furniture, equipment, and the staff's roles in relation to the patient. It also details different types of hospital beds.
Full Transcript
La unidad del paciente. Unidad 1 Cama hospitalaria En esta unidad aprenderemos a: Descr...
La unidad del paciente. Unidad 1 Cama hospitalaria En esta unidad aprenderemos a: Describir las características de la unidad de enfermería. Describir las características de la unidad del paciente y las condiciones ambientales. Identificar y describir el mobiliario y los medios materiales y accesorios que integran la unidad del paciente. Explicar la secuencia de operaciones e informaciones a los pacientes en el acto de recepción e ingreso en la unidad de hospitalización. Definir el concepto de cama hospitalaria y explicar sus tipos. Explicar los accesorios de la cama de uso Y estudiaremos: más frecuente en el ámbito hospitalario. Explicar las técnicas de realización La unidad del paciente. de los distintos tipos de cama, en función del estado del paciente. El mobiliario y los materiales de la unidad del paciente. Las funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería (técnico) en relación con la unidad del paciente. La unidad de enfermería. Los diversos tipos de camas hospitalarias. Los accesorios de la cama hospitalaria. Las diversas técnicas de arreglo de la cama. 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1. La unidad de enfermería Importante La unidad de enfermería es el conjunto de departamentos y recursos materiales re- En el hospital hay tantas unida- lacionados con el personal de enfermería, que se disponen para proporcionar los des de enfermería como funcio- cuidados necesarios a los pacientes ingresados en un centro hospitalario. nes y especialidades asistenciales se realicen en él. A cada una de ellas se le asignan: Cada unidad de enfermería consta de los siguientes elementos: Un determinado número de pa- Control de enfermería o de planta (Fig. 1.1). Está ubicado en una zona estratégica, cientes. para facilitar el trabajo y control de las distintas unidades del paciente que tiene Un equipo sanitario formado asignadas a su cargo. Generalmente se compone de un mostrador, un sistema de por: un supervisor/a de en- intercomunicación con las habitaciones, medios informáticos, etc. fermería, varios DUE (Diplo- mados Universitarios en Enfer- Habitaciones de los pacientes. Incluyen una o varias unidades del paciente. mería) y varios auxiliares de enfermería. Zona específica de registro de la información. Lugar donde se guardan las hojas de enfermería, las historias clínicas y otros documentos. Se ubica en el propio control o en algún lugar próximo al mismo. Almacén para la lencería. Lugar donde se guarda la ropa de cama y el material limpio. Almacén de materiales y productos sanitarios. Lugar donde se guardan los materia- les imprescindibles para cubrir las necesidades asistenciales de los pacientes. Office. Es el lugar destinado a la preparación de algunas comidas para los pacien- tes. Suele estar comunicado con el servicio de cocina mediante un montacargas. Sala de medicación. Está destinada a almacenar y a preparar la medicación nece- saria para los pacientes de la planta. Fig. 1.1. Control de enfermería. Sala de usos múltiples. Destinada al entretenimiento de los pacientes. Importante Sala de estar o de descanso. Destinada al personal sanitario. Las funciones más importantes Sala para visitas. Está dispuesta, también, con el mobiliario necesario. de la unidad de enfermería son: Despachos. De utilización diversa. Dar respuesta a las necesida- des básicas de los pacientes. Aseos para el personal sanitario. Garantizar su seguridad (física Aseos para las visitas. Están claramente identificados para facilitar su localización. y psicológica). Aportar los medios necesarios Espacio o cuarto para guardar los dispositivos, aparatos y equipos de movilización para la aplicación de los pro- y desplazamiento de los pacientes. Entre ellos bastones, muletas, andadores, sillas cedimientos sanitarios. de ruedas, grúas, etc. Potenciar y estimular el traba- Espacio de almacenamiento. Zona donde guardar, por ejemplo, el carro de parada, jo del personal sanitario, po- niendo los medios adecuados el electrocardiograma, etc. para que el ambiente de tra- Habitación destinada al médico de guardia. bajo sea eficaz y gratificante. Pasillos. Comunican los diferentes elementos de la unidad de enfermería. Actividades 1. Haz un mural en el que se refleje un plano de la uni- 3. Busca información en Internet sobre los derechos de dad de enfermería y se indique cada uno de sus com- los pacientes, y haz una lista con ellos. Te recomen- ponentes. damos que consultes el documento «Derechos de los 2. Además de las descritas, ¿qué otras funciones piensas pacientes», escrito por Miguel Casares Fernández-Alvés que puede llevar a cabo el personal de enfermería? y publicado por Tribuna médica. 10 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 2. La unidad del paciente Importante La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro El número de camas por habita- hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número ción (unidades del paciente) va- de camas que tenga el hospital. ría de un hospital a otro, siendo la gran mayoría de dos o tres camas. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos La situación idónea es poder o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones disponer en cada planta, o con- individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico trol de enfermería, de habitacio- de la propia habitación. nes individuales y de habita- Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes ciones compartidas, para uti- que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados lizar una u otra modalidad en con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de altera- función de las características de los pacientes. ción psíquica, etc. A. Características de la unidad del paciente tipo La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente. Las medidas de la habitación dependen del número de camas. Las dimensiones aproxi- madas son las siguientes: Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2. Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 14 m2. Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos 18-20 m2. El número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro. La habita- ción debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la pared; de tal forma que sea posible atender al paciente tanto desde los laterales como desde los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el camillero (Fig. 1.2). Un aseo completo Las paredes pintadas de Las tomas de oxígeno y el sistema de por habitación, con puerta colores claros y sin brillo. vacío, que se disponen fijos en la pared de entrada de fácil acceso y en la cabecera de la cama del paciente. y adaptado para enfermos con algún tipo de discapacidad física, y que El sistema de permita realizar el trabajo comunicación de atención al paciente de interna, con el forma cómoda y segura. control de enfermería, mediante un equipo de intercomunicación de La puerta amplia señales luminosas. para permitir el paso de una cama con sistema de goteo. La luz natural y la ventilación adecuada El tamaño suficiente para que garanticen que se pueda distribuir la renovación del aire. con comodidad y orden todo el mobiliario, y que permita realizar su limpieza fácilmente. La altura de 2,5 metros. Fig. 1.2. Características de la unidad del paciente tipo. 11 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria B. Otros tipos de unidad del paciente Importante Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger. Podemos diferenciar los tipos de unidades de la Tabla 1.1. Las unidades de geriatría o de Debe diseñarse y decorarse con colores y motivos que llamen la atención pacientes con algún tipo de de- Unidad del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, escenas de dibujos pendencia física deben disponer de pediatría animados en sus paredes). de aseos adaptados a su disca- pacidad (Fig. 1.3); es decir, que En el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de otros lleven plato de ducha (en lugar Unidad dispositivos de ayuda, las habitaciones deben disponer de mayor espacio de bañera), con suelo antides- de geriatría y de un acceso a la habitación y al baño adecuados para que puedan lizante y asideros en la pared. pasar sillas de ruedas, carros, camillas, grúas de arrastre, etc. También estarán provistos de barras o asideros de sujeción En estos casos, debido a las características especiales de los pacientes, para facilitar el uso del inodo- hay que adaptar todo o parte del equipamiento y, además, deben disponer Unidades ro, sin que haya riesgos para los de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son con características pacientes. necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes. especiales Ejemplo: medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc. Resto de unidades Presentan las mismas características que una unidad de paciente tipo. Tabla 1.1. Otros tipos de unidad del paciente. Caso práctico 1 En la residencia de ancianos donde trabajas están ingresados Andrés y Justo, que comparten habitación. Debes distribuir las camas de tal forma que permitan la atención física de los pacientes de forma cómoda. ¿Qué aspectos debes tener en cuenta? Solución Es importante distribuir las camas de tal manera que quede un espacio de 1 a 1,20 metros al menos entre las camas, y entre estas y la pared. Se debe dejar libre el acceso de entrada y salida tanto al aseo como a la propia habitación, sobre todo si algunos de los pacientes presenta algún tipo de dependencia física. Actividades 4. ¿Cómo deben ser las unidades destinadas a los pacientes que presentan algún tipo de dependencia física? 5. ¿Para qué tipo de pacientes, prioritariamente, deben preservarse las habitacio- Fig. 1.3. Taza con asidero de sujeción. nes individuales? 6. Define el concepto de unidad del paciente y especifica en qué se diferencia de la habitación del paciente. Trato con el paciente C. Condiciones ambientales El estado de ánimo del pacien- El entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta de este te puede verse afectado como al tratamiento que está recibiendo. En general, las habitaciones tienen que ser espa- consecuencia de las caracterís- ciosas, tranquilas y soleadas, y deben mantenerse limpias, aireadas y ordenadas para ticas del ambiente; por lo tanto, evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos (infecciones). la limpieza y la seguridad son dos factores importantes que fa- Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que vorecen y facilitan el proceso de van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del pacien- curación del paciente. te. Las condiciones ambientales que mayor repercusión tienen sobre el paciente son las atmosféricas, la iluminación, la insonorización y la limpieza. 12 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 Las condiciones atmosféricas con una mayor incidencia sobre el paciente son (Tabla 1.2). Importante Temperatura El descenso del grado de hume- dad favorece, generalmente, la La temperatura ambiente de la unidad de hospitalización debe estar entre 20-22 °C, aunque diseminación de los microorga- puede variar en las diferentes zonas del hospital. Así, en los pasillos estará entre 20-21 °C, nismos que afectan al sistema en las consultas externas entre 21-23 °C, en los quirófanos entre 25-28 °C, etc. respiratorio. Se regula mediante termómetros o termostatos que se disponen en las unidades El aumento del grado de hume- de los pacientes, los pasillos, las dependencias especiales, etc. dad agrava las enfermedades Muchos hospitales disponen de circuitos cerrados de ventilación, que llevan incorporado que afectan al corazón y al siste- un sistema automático de control de la temperatura. ma circulatorio. Es importante que se realice un correcto mantenimiento y limpieza de los sistemas de control de la temperatura para evitar la contaminación de los sistemas de refrigeración, sobre todo por Legionella. Humedad Los valores del grado de humedad que se consideran óptimos oscilan entre el 40 y el 60 %. Se controla mediante el uso de higrómetros que se colocan en la unidad del paciente, los pasillos y las dependencias especiales. En algunos estados patológicos, como ciertas afecciones respiratorias, un grado de humedad relativa bajo (10 al 20 %) resulta más cómodo para el paciente. Ventilación y pureza del aire Trato con el paciente La ventilación se realiza, normalmente, abriendo las ventanas y la puerta durante cortos La luz directa del sol es eficaz espacios de tiempo. Para renovar el aire de la habitación es suficiente con abrir la ventana para aumentar la resistencia a durante 10-15 minutos. las enfermedades. Se ha demos- Siempre que sea posible, se lleva a cabo durante los procedimientos de cambio de ropa trado su valor terapéutico, espe- de cama y limpieza de la habitación. cialmente para reducir la suscep- tibilidad a enfermedades como Para ventilar la habitación se evitarán las corrientes de aire. Es recomendable el empleo de biombos para evitar que el aire llegue de forma directa al paciente. el raquitismo y la tuberculosis. Además de su importancia como En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado o sistemas factor esencial de salud, la luz de climatización, no deben abrirse las ventanas de las habitaciones para ventilar, pues el aire solar aporta iluminación natural está en constante renovación y, si se abriera la ventana, se producirían descompensaciones a las habitaciones, que influye en el circuito del aire. positivamente en el estado de Las impurezas habituales que se encuentran en el aire son gases, partículas de polvo ánimo de los pacientes. y microorganismos. Las enfermedades respiratorias pueden diseminarse mediante estas impurezas al estornudar, hablar o toser, y propagarse a través del aire. En las habitaciones debe protegerse a los pacientes contra las infecciones aplicando técnicas de aislamiento, liberación del polvo, buena ventilación y amplio espacio entre las camas. Tabla 1.2. Condiciones atmosféricas con más incidencia sobre el paciente. Las condiciones de iluminación repercuten de manera directa en el bienestar y en la evolución de la enfermedad del paciente. La ilumina- ción en los centros sanitarios puede ser de dos tipos: Luz natural (Fig. 1.4). Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, desinfectantes, térmicas, etc., es la más indi- cada para el cuidado y la recuperación de los enfermos. Algunos especialistas opinan que una habitación está bien iluminada si tiene un espacio de ventanas igual, en superficie, a casi la cuarta parte del suelo. Luz artificial (iluminación eléctrica). Está diseñada de forma que pue- da ser utilizada según las necesidades. Puede adaptarse para que proporcione luz indirecta, como luz de foco directo para el examen del paciente, luz para leer o luz de menor intensidad. Fig. 1.4. Habitación con iluminación natural. 13 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria La habitación debe disponer de un sistema eléctrico de comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera de la cama y que lleva un piloto para que sea visible en la oscuridad (Fig. 1.5). Cuando el paciente lo activa, se enciende una luz de un color determinado (prefijado por el hospital), que en el control de enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda. Las condiciones de insonorización también revisten gran importancia. Los investigadores han demostrado que el ruido ambiental, expresado en decibelios (dB), produce fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales. El ruido que se genera en el entorno hospi- talario puede provenir del exterior o del interior: Fig. 1.5. Sistemas de intercomunicación Ruido exterior. Se produce, generalmente, como consecuencia de las actividades de con el control de enfermería. la calle (obras, circulación, sirenas de ambulancias, etc.) que, además, pueden llevar asociada la producción de vibraciones. Estos ruidos pueden paliarse mediante siste- mas de aislamiento colocados en las ventanas, con el fin de disminuir la influencia de estos factores sobre el estado emocional de los pacientes. Ruido interior. Se produce como consecuencia del tránsito de personas en los pasi- llos y de la actividad laboral del propio centro sanitario. Para evitar la producción de ruidos es importante que el personal sanitario cumpla y haga cumplir las siguientes normas (Fig. 1.6): 1. Respetar los carteles de recomendación de «Silencio». 2. Hablar en tono moderado y evitar risas llamativas o escandalosas. 3. Moderar el volumen de la televisión o la radio de las habitaciones. 4. Controlar la utilización de los teléfonos móviles. Trato con el paciente 5. Abrir y cerrar las puertas con cuidado, evitando los golpes. 6. Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo. Durante la noche debe quedar un piloto encendido en la pared 7. Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar desplazamientos rui- (de emergencia), para que la dosos. habitación no quede a oscuras 8. Realizar el transporte de las camas, sillas de ruedas, carros, pies de goteo, etc., y el paciente pueda ver, si tiene con cuidado, evitando golpear las paredes, los muebles o las puertas. necesidad de levantarse. Fig. 1.6. Tres costumbres sencillas que contribuyen a reducir el ruido interior: moderar el volumen de la voz, restringir el uso de teléfonos móviles y llevar calzado de suela flexible o de goma. Las condiciones de higiene y limpieza repercuten seriamente en la evolución del pacien- Importante te. La acumulación de eliminaciones del paciente (orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se produzcan olores desagrada- Para favorecer la comodidad bles, que repercuten en el propio paciente, en el personal sanitario, en otros pacientes del paciente, además de las y en las visitas. condiciones atmosféricas, de iluminación y de insonorización, Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y, desde el punto de vista sanitario, una hay que tener en cuenta la im- posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la limpieza y eliminación portancia que tiene el mantener de la suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan infecciones hospitalarias. la unidad de hospitalización en condiciones óptimas de limpieza Si el personal de enfermería considera que la habitación del paciente no reúne las e higiene. condiciones de higiene adecuadas, avisará al personal de limpieza para que friegue el suelo y limpie los muebles y así evitar la diseminación de microorganismos. 14 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 Cuando se da de alta al paciente, debe realizarse una limpieza más exhaustiva de la Trato con el paciente unidad, y de todo el material que tenga que ser reutilizado; y es necesario desinfectar- lo y esterilizarlo. Al realizar la limpieza de la habitación, hay que tener en cuenta lo Los TCAE son los responsables siguiente: de la higiene personal del pa- ciente, así como de mantener la Debe hacerse diariamente y siempre que sea necesario. cama en condiciones idóneas Hay que preparar con antelación todo el material necesario. para facilitar su comodidad. Deben realizar la retirada de Siempre que sea posible, se debe realizar con las ventanas abiertas, pero hay que eliminaciones en las condicio- evitar las corrientes de aire. nes de seguridad e higiene más adecuadas, para evitar el riesgo No olvidar que uno de los mejores desinfectantes es la lejía. de posibles enfermedades infec- ciosas. Caso práctico 2 Juan acaba de ingresar en el hospital y le han asignado una habitación compar- tida con otro paciente; por la noche siente miedo porque: a) Quiere saber cómo va a orientarse para ir al aseo. b) Le preocupa cómo puede comunicarse con el control de enfermería. Solución a) Las habitaciones hospitalarias disponen durante la noche de un piloto de emer- gencia, que va acoplado a la pared y en un lugar visible, que permanece en- cendido para que la habitación no se quede a oscuras y el paciente pueda ver si tiene que levantarse. b) Para que el paciente pueda comunicarse con el control de enfermería dispone de un sistema eléctrico de intercomunicación, colocado en la cabecera de la cama, que suele llevar un piloto para que se vea en la oscuridad. Actividades 7. Mide la temperatura de tu habitación y la del aula, y comenta cuál de ellas se acerca más a la temperatura que tiene que haber en el medio hospitalario. 8. Simulad, por parejas, la situación en la que un paciente se dirige al control de enfermería y es atendido por esta. Prestad especial atención al trato con el paciente y a las estrategias para evitar ruidos. 9. Si en tu familia hay alguna persona mayor (abuelos), pregúntale el efecto que tiene la luz del sol sobre las personas enfermas. 10. ¿Hay alguna norma a tener en cuenta para evitar la producción de ruidos en los centros sanitarios? Indica también si en algún otro lugar has visto algún símbolo o indicación de no hacer ruido. 11. El higrómetro (Fig. 1.7) es un aparato necesario para medir uno de los paráme- tros ambientales que deben tenerse controlados en el medio hospitalario. Busca información en Internet sobre este aparato. ¿Para qué sirve? ¿Qué tipos existen? ¿Cómo se utilizan? Visita el aula virtual de la página web www.teleforma cion. edu.aytolacoruna.es, entra en Ciencias de la Naturaleza y selecciona el curso Atmósfera y clima. En él encontrarás un método para construir tu propio higró- metro. ¿En qué se basa su funcionamiento? Fig. 1.7. Higrómetro. 15 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 3. Mobiliario y materiales de la unidad del paciente Importante El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de hospitalización En función de su finalidad, al- general (medicina interna, cirugía general). El mobiliario que forma parte de una uni- gunas camas pueden tener los dad tipo es el que recoge la Figura 1.8. siguientes accesorios: Sistema electrónico para la re- A. La cama gulación de la altura. Control remoto para colocar la Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de con- cama en diferentes posiciones. servación y mantenimiento, para que este se sienta más cómodo. Debe estar provista Otros accesorios como triángu- con toda la ropa que sea necesaria. lo, barras de tracción, pesas, Se coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar poleas, etc. el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.). Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo). Es importante que sean articuladas, con un plano regulable en altura y fácilmente ma- nejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas. Tomas de oxígeno y vacío Soporte de suero Cama Sillón Mesa de cama Sofá cama de acompañante Barandilla Fig. 1.8. Mobiliario de la unidad del paciente. Importante Los accesorios de la cama son: Colchón cubierto con una funda de material elástico, transpirable al vapor, impermeable al agua, hipoalérgico e ignífugo. Almohada con funda. Barandillas laterales. Manivela para regular la altura y articular la cama. 16 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 B. Otro tipo de mobiliario Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debe contar con los elementos de la Tabla 1.3. Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. Mesilla En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que a su vez pueden transformarse en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad. Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida. Por su especial diseño, Mesa de cama permite regular su altura, adaptándola al paciente, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad. Se utilizan como lugar de descanso para los pacientes independientes y para la movilización de los dependientes. Suelen disponer de brazos y reposapiés, también pueden llevar un dispositivo regulable para la colocación de la bandeja de la comida. Se sitúan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla Silla o sillón y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse. Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer de una silla o sillón para el acompañante, que tenga las mismas características. Suele colocarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, Papelera papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). o cubo Lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza. Soporte Se utiliza como sistema de soporte para las bolsas de suero o de medicación. de suero Armario. Se utiliza para guardar la ropa y las pertenencias del paciente, y una manta de repuesto por si el paciente la necesita. Suele incluir perchas. Otros Lámpara. Generalmente está fijada a la pared para que no ocupe espacio. Se utiliza en exploraciones, para la lectura accesorios o como luz indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos de accidentes. Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes. Tabla 1.3. Mobiliario de la unidad del paciente. 17 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria C. Materiales y equipo de la unidad del paciente Además del mobiliario descrito, se debe proporcionar al paciente una serie de mate- Importante riales o productos para la realización de las actividades diarias de higiene personal, alimentación y eliminación de excrementos, así como para facilitar la ejecución de los El mobiliario debe estar fabri- cuidados que necesite (Fig. 1.9). El material que hay que incluir en una unidad tipo cado con materiales de colores puede clasificarse como en la Tabla 1.4. claros, para que no se enmasca- re la suciedad y sea fácilmente Un vaso y una jarra. Pijama o camisón y bata. lavable, pues puede ser una im- Otro vaso para la realización de la Guantes. portante fuente de infección. higiene bucal (en el cuarto de baño). Un paquete de pañuelos Una palangana. desechables o de gasas. Material de uso Una cuña o botella para la recogida Termómetro. Prevención de riesgos habitual de las heces y la orina (en pacientes Depresores linguales para encamados). inspección bucofaríngea. El material de uso común tiende, Recipientes adecuados para las Ropa de cama (sábanas, cada vez con más frecuencia, a recogidas de muestras. almohadón, protector o empapador, ser desechable, para evitar con- manta y colcha). tagios e infecciones entre los pa- Jabón líquido (gel). Toallas. Material cientes y riesgos biológicos. de higiene Esponjas de un solo uso. Crema hidratante. personal Peine. Papel higiénico. Arco de cama: dispositivo para que Centinelas de la cama: son la ropa de cama no esté en contacto almohadillas de polietileno que se directo con el paciente. colocan a los lados de la cama para Otros Pupitre: es un respaldo regulable, evitar lesiones o caídas del paciente. materiales formado por un arco metálico, que Equipos o dispositivos para (en función se utiliza para ayudar al paciente la movilización o desplazamiento de la patología a adoptar la posición de Fowler. del paciente: silla de ruedas; del paciente) Almohadillas: permiten que el paciente grúas de arrastre, de cama, pueda adoptar distintas posiciones. de bipedestación; muletas o bastones; andadores, etc. Tabla 1.4. Materiales habituales en la unidad del paciente. Caso práctico 3 En la clínica Virgen del Mar se está procediendo a renovar los elementos que consti- tuyen la «unidad del paciente». Se solicita al personal de enfermería que confeccione un listado de dichos elementos, clasificándolos en función de su uso en: a) mobiliario; b) materiales de uso habitual y c) materiales para la higiene y aseo del paciente. Solución a) Cama, mesilla, mesa de cama, sillón, armario, lámpara, biombo, papelera y pie de suero. b) Vasos, jarra, palangana, cuña o botella, recipiente de recogida de muestras, pijama o camisón, guantes, pañuelos desechables, termómetro, depresores lin- guales y toda la ropa necesaria para la cama del paciente. Fig. 1.9. Material de uso más frecuente c) Jabón, esponjas, peine, toallas, crema hidratante y papel higiénico. en la unidad del paciente. Actividades 12. Indica cómo se colocan los biombos cuando la habita- 14. Explica con qué finalidad se utilizan los arcos de cama. ción es compartida. 15. ¿Qué características debe presentar el mobiliario uti- lizado en el medio hospitalario? Razona tu respuesta. 13. Selecciona los materiales de uso habitual para el paciente que hay en el aula-taller, y disponlos correcta- 16. Busca en Internet imágenes sobre mobiliario geriátrico mente en la unidad del paciente. y describe sus características. 18 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 4. Funciones del TCAE en relación con la unidad del paciente Cuando un paciente ingresa en el hospital, el TCAE va a ser el profesional que se encar- Trato con el paciente gue de recibirlo, por lo que debe tener en cuenta una serie de aspectos que le ayuden a instalarse y adaptase al medio hospitalario. Cuando un paciente ingresa en un hospital experimenta una Las normas que debe tener en cuenta el TCAE para ayudar tanto al paciente como a serie de sensaciones negativas los familiares son: que pueden afectar a su estado emocional y a la evolución de 1. Recibir al paciente cuando ingrese en la unidad de hospitalización, dirigiéndose a su enfermedad, debido al cam- él por su nombre y tratándole con todo el respeto. bio de residencia habitual, la pérdida de su independencia y 2. Recoger toda la documentación relacionada con su ingreso, comprobando que de contacto con el exterior, y la figuran todos los datos que sean necesarios. adaptación a las normas y al rit- 3. Cumplimentar las etiquetas del control de enfermería, con los datos del paciente mo de vida que marca el centro sanitario. (si está previsto en los protocolos del hospital). El TCAE debe tratar al paciente 4. Acompañarle hasta la habitación o unidad del paciente que le ha sido asignada, con respeto, procurando que es- explicándole si es indivuidual o compartida y dejarle cómodamente instalado. tos cambios sean para él lo me- nos drásticos y traumáticos que 5. Explicarle las normas de utilización de todos los equipos, materiales y dispositivos sea posible. que forman parte de la unidad del paciente. Estará siempre en disposición de escuchar, tanto los mensajes ver- 6. Informarles de las normas del hospital en relación con: bales como los no verbales. – Horarios de visita: del médico, de familiares, de amigos, etc. – Horario de comidas y menús disponibles para su elección. – Servicio de limpieza. – Uso del teléfono y recepción de llamadas del exterior, televisor o radio. – Prohibición de fumar. – Otros servicios de que dispone el hospital, etc. 7. Mostrarle dónde se ubican los servicios comunes para todo el personal: el teléfono, la capilla, la sala de televisión o de usos múltiples, etc. 8. Responsabilizarse de que todo el material de la unidad del paciente esté completo. 9. Asegurarse de que el mobiliario esté en perfectas condiciones de uso. 10. Comprobar que funcionan correctamente los sistemas de ventilación, de comunica- ción con el control de enfermería, luz, agua, etc. Actividades 17. En el servicio de medicina interna del hospital va a d) Realizarle una endoscopia. ingresar un paciente de 45 años para someterse a una e) Administrarle suero. serie de pruebas diagnósticas, con el fin de descartar f) Recoger su documentación. un carcinoma gástrico. Indica cuáles de las siguientes actividades son competencia del técnico y cuáles de g) Explicarle las normas del hospital. otros profesionales (médico y/o enfermera): h) Hacerle una punción venosa. i) Tomarle la presión arterial. a) Recibir al paciente. j) I nformarle sobre las pautas de utilización de los b) Realizar un sondaje vesical. servicios. c) Acompañarle a la habitación. k) Observar los cambios de actitud. 19 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 5. Tipos de camas hospitalarias Web La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día. En 2009, el Ministerio de Sani- En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de dad, Política Social e Igualdad tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procura publicó en Internet la guía titu- comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la lada Unidad de enfermería en hospitalización polivalente de realización de las diversas técnicas sanitarias. agudos (UEH). Estándares y re- Algunas de sus características son: comendaciones. En su apartado 6 («Estructura En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar cómodamente para y recursos materiales») podrás facilitar su limpieza y desinfección. obtener más información sobre, Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno por ejemplo, las características y distribución de la unidad de para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en hospitalización, con fotografías que esté ingresado el paciente como en su traslado de un servicio a otro. de los distintos espacios. Puedes El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden cambiar encontrar fácilmente este docu- de posición al ser accionados con una manivela. mento a través de un buscador de Internet. Las dimensiones de la cama suelen ser: – 90-105 cm de anchura. – 190-200 cm de longitud. – 70 cm de altura (sin colchón). – El colchón más utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza y semirrí- gido, con refuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo. Existen, sin embar- go, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones especiales. – Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para protegerlo de las posibles secreciones del paciente. – La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla correc- Prevención de riesgos tamente al colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero no áspera. Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de El diseño de las camas, además los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de explora- de facilitar la acomodación y la ción y las camas de descanso. permanencia de los pacientes, debe permitir que los profesio- nales realicen sus tareas con A. Camillas de exploración seguridad, previniendo riesgos, como por ejemplo los relaciona- Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios dos con la postura. Para ello se de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de tendrá en cuenta: colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización. La unidad del paciente se co- locará para que se pueda ac- Las camillas de exploración pueden ser: ceder fácilmente a ella por tres Rígidas. Tienen una estructura de tubo de sus lados. metálico hueco, sobre la que se asienta Las distancias estándar de un colchón con base rígida, recubierto las camas son: 120 cm entre de piel o de algún material similar fácil- cama y cama; 112 cm, como mente lavable. Puede llevar ruedas para mínimo, desde la cama a la facilitar su desplazamiento, y un sistema pared. de freno que las bloquee. El cabecero de la cama está en contacto con la pared. Articuladas. Suelen tener una sola articula- Nunca se ubicará bajo una ción, situada en el cabecero, que se pue- ventana ni demasiado cerca de elevar hasta 90° respecto al plano de de una puerta. la cama. En la actualidad pueden llevar varios puntos de articulación (Fig. 1.10). Fig. 1.10. Camilla articulada. 20 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 B. Camas de descanso Están destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos perio- dos de tiempo. Los principales tipos aparecen en la Tabla 1.5. Cama metálica Consta de un somier rígido, sin articulaciones. En algunos modelos puede elevarse de somier rígido la parte de la cabeza mediante una manivela. Es la que más se utiliza en los hospitales y consta de un somier metálico articulado, formado por dos, tres o cuatro segmentos móviles que se accionan con una manivela situada en los pies o en los laterales de la cama. En las camas motorizadas la movilización se realiza a partir de un mando eléctrico. Cada articulación permite dividir la cama en dos segmentos; por lo tanto, la cama Cama articulada con dos articulaciones tiene tres segmentos y la cama con tres articulaciones, cuatro segmentos. En la de tres segmentos el superior soporta la cabeza y la espalda, el central es para la pelvis, y el inferior para las extremidades inferiores. En la de cuatro segmentos se diferencia una posibilidad de movilización más, bien en la cabeza/hombros, bien en las rodillas. Este tipo de camas facilita la acomodación del paciente y los cambios posturales. Consta de un marco, llamado «marco de Balkan», que sujeta unas varillas metálicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas. Para realizar la tracción, uno de los extremos se aplica al paciente y en el otro se colocan las pesas. Una tracción es una técnica terapéutica que aplica fuerzas sobre un hueso, músculo o articulación. Puede ser cutánea o esquelética. En la primera, la fuerza se ejerce Cama ortopédica, sobre la piel, y en la segunda, sobre los huesos, a partir de clavos quirúrgicos, traumatológica alambres, etc. Los objetivos de esta técnica son alinear una extremidad fracturada, o de Judet evitar deformaciones en el caso de parálisis y aliviar el dolor de un traumatismo osteoarticular (fractura, luxación, etc.). También está provista de un estribo o «triángulo de Balkan», que permite al paciente moverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posición. Se utiliza, sobre todo, en traumatología, con pacientes que sufren fracturas, luxaciones, parálisis de las extremidades, politraumatismos, etc. Está formada por dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los anteriores. La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo. Además, está provista de un interruptor que permite un movimiento lento en sentido circular y que puede ser manejado por el propio Cama paciente. electrocircular Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas de sujeción y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presión en la superficie corporal, evitando así las úlceras por presión. Se utiliza en grandes quemados, politraumatizados o en lesiones medulares, es decir, en casos de inmovilización a largo plazo. Tabla 1.5. Tipos de camas de descanso. (Continúa) 21 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria (Continuación) Es una cama que mantiene al paciente sujeto, pero girando constantemente, por lo que distribuye los puntos de presión. Se utiliza para prevenir la aparición de úlceras por presión. Permite giros y cambios de posición laterales Cama RotoRest y longitudinales. Para este tipo de camas se emplean armazones o sujeciones laterales, de la cabeza, de los pies y para el giro, así como almohadillas amortiguadoras. Se emplea para mantener a los recién nacidos prematuros en un ambiente adecuado de temperatura y humedad, con el fin de asegurar sus condiciones de vida. Permite la manipulación del bebé desde el exterior, a través de unos dispositivos a modo de guantes o puertas. Se pueden regular con precisión la humedad, la temperatura y la concentración de oxígeno. Permiten monitorizar al recién nacido (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura), así como conectarle a un respirador, hacerle la aspiración de Incubadora secreciones si fuese preciso, utilizar la unidad nebulizadora, aplicar la lámpara de luz azul (hiperbilirrubinemia), etc. La cámara donde se coloca al bebé es de material transparente, lo que facilita tanto el aislamiento como su control y observación. Suele situarse sobre un mueble metálico, con compartimientos que permiten guardar el material necesario para los cuidados. Hay incubadoras provistas de ruedas que facilitan el desplazamiento en aquellos casos en que sea adecuado, y algunas van equipadas, incluso, con todo el material necesario para prestar cuidados intensivos. Tabla 1.5. Tipos de camas de descanso. Caso práctico 4 Marilen es TCAE y trabaja en el Hospital Clínico, en la sala de cardiología, en la que las camas son articuladas. Hoy, a la hora del café, otra compañera le cuenta que sabe que el hospital ha adquirido varios modelos de camas: RotoRest, electrocircular e incubadora. ¿Para qué pacientes serían adecuadas? Solución La cama RotoRest es adecuada para pacientes con limitación de la movilidad, para prevenir úlceras por presión. La electrocircular sirve también para prevenir las úlceras por presión en grandes quemados, politraumatizados y lesionados me- dulares. La incubadora está indicada para niños prematuros. Actividades Importante 18. Indica las características que debe tener la cama hospitalaria. La cama articulada motorizada 19. ¿Por qué crees que la colocación de la cama tiene que ver con la prevención de permite la movilización de una los riesgos laborales del TCAE? forma muy sencilla con solo ac- cionar el dispositivo de puesta 20. Realiza un esquema en tu cuaderno, en el que recojas los distintos tipos de en marcha/frenado. Cada vez camas y sus principales características. se está extendiendo más su uso en el ámbito domiciliario, como 21. Entra en la página web www.dailymotion.com y busca el vídeo «Unidad de parte del plan de adaptación del prematuros (España)», del programa Documentos TV. Entre otras informaciones, entorno de los pacientes depen- en este vídeo se muestra el uso de varias incubadoras. ¿Son todas iguales o dientes. identificas varios tipos? Anota las características que las diferencian. 22 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 6. Accesorios de la cama hospitalaria Se consideran accesorios todos aquellos elementos (incluido el colchón) que pue- den colocarse en la cama para facilitar la estancia, la higiene, la comodidad y el bienestar del paciente. Para una mayor comprensión, y con el objetivo de ofrecer claridad didáctica, los vamos a clasificar en tres grupos: almohadas y colchones, ropa de cama y otros accesorios. A. Almohadas y colchones La almohada suele ser de espuma, blanda y baja, destinada a facilitar los cambios pos- turales y la acomodación del paciente. En general, se dispone de más de una almohada por paciente. Los colchones (Tabla 1.6) pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes modelos tienen como objetivo contribuir a la prevención de las úlceras por decúbito. Los más importantes son los siguientes: Colchón de látex. Hoy día se utilizan cada vez más, por constituir una buena base para el reposo del paciente. Colchón de espuma. Se deja vencer más fácilmente por el peso del cuerpo. Puede ser de una pieza o estar seccionado en bloques (40-50 bloques). Favorece la comodidad y el acoplamiento del paciente, repartiendo la presión del cuerpo, y evitando una excesiva fricción y roces en la piel. Colchón de goma, con tubos o celdillas. Se llena de aire y se coloca sobre la cama. Su finalidad, al igual que los otros, es la de evitar las úlceras por presión. Colchón de esferas fluidificado. Está formado por esferas de vidrio muy finas que se mantienen en movimiento gracias al aire insuflado entre ellas, lo que permite repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo del paciente, experimentando una sensación de estar flotando. Colchón alternating o antiescaras. Consta de una serie de tubos neumáticos que se hinchan y deshinchan alternativamente mediante el funcionamiento de dos motores. Mientras están hinchados los tubos de número par, los de número impar permanecen deshinchados, invirtiéndose automáticamente el ciclo cada cuatro minutos. Este tipo de colchón, al desplazar los puntos de apoyo, evita la presión y, además, realiza un masaje continuo. Tabla 1.6. Tipos de colchones. Además de los ya citados, existen colchones de muelles (aunque cada vez se utilizan menos), de agua (empleados para prevenir las úlceras por presión, y también de poca utilización) y de agua con bolas de poliuretano (que se colocan sobre el colchón habi- tual y permiten reducir el volumen de agua necesario). 23 1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria B. Ropa de cama Dentro de la ropa de cama (Fig. 1.11) podemos incluir: Web Cubrecolchón. Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro esquinas, que En la siguiente página web de un fabricante puedes ver diferen- se utiliza para proteger al colchón de la humedad y la suciedad procedentes de la tes materiales como colchones y eliminación de secreciones del paciente. cojines de variada composición: www.ortoart.es. Sábanas. Generalmente son de algodón o un material similar. Se utilizan cada vez más las de puntos ajustables. En servicios como urgencias, diálisis o consultas, suelen emplearse sábanas desechables. Son necesarias una sábana bajera y una encimera. – La sábana bajera se dobla a lo largo, y con el derecho hacia el interior. – La sábana encimera se dobla a lo ancho, y con el revés hacia el interior. Entremetida. Es del mismo tejido que las sábanas. Se coloca en el centro de la cama, a la altura de la pelvis. Puede utilizarse también para desplazar al paciente hacia la cabecera de la cama, cuando este ha resbalado. Hoy día se utilizan cada vez más salvacamas desechables. Manta. Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho. Colcha o cubrecama. Es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Debe ser re- sistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca. Se dobla a lo ancho, y con el lado derecho hacia el interior. Funda de almohada y almohadón. Son de algodón o de un material similar. La funda está directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una cremallera u otro sistema. El almohadón se coloca sobre la funda y ha de cambiarse siempre que sea necesario y al menos una vez al día. Colcha Manta Almohadón Entremetida Sábanas Cubrecolchón Fig. 1.11. Ropa de cama. 24 La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1 C. Otros accesorios En esta categoría se incluyen los que aparecen en la Tabla 1.7. Barandilla o reja de seguridad Protectores de barandillas Cuñas-tope Férula antirrotación Es un protector metálico que se Suelen ser bolsas de polietileno Son piezas triangulares Consta de una superficie exterior coloca en cada lado libre hinchadas de aire, almohadas, acolchadas que sirven para de plástico duro y un interior de la cama para evitar caídas etc. Su función es evitar que los mantener la estabilidad del almohadillado en el que se del paciente. Puede abarcar toda pacientes se lesionen. También paciente o de algún segmento introduce el pie, manteniéndolo la longitud lateral de la cama se les llama «centinelas de del cuerpo. El mismo resultado inmovilizado y en posición o solo la mitad superior. Tienen cama». puede obtenerse por medio correcta. Evita la flexión plantar un mecanismo que permite de almohadas, cojines, y el pie en péndulo. bajarlas para facilitar el acceso sábanas o toallas dobladas. al paciente sin quitarlas. Arco de protección o arco de cama Soporte de sueros Soporte de bolsa de diuresis Estribo o «triángulo de Balkan» Mantiene el peso de las ropas Puede ser portátil o adaptable Se utiliza para sujetar la bolsa Permite que el paciente realice de la cama, evitando que a la cama. Consta de un de diuresis y mantenerla pequeños desplazamientos rocen y ejerzan presión sobre tubo metálico hueco, cuya colgada sobre el somier corporales dentro de la cama, el paciente. Al instalarlo es parte superior termina en dos o el borde de la cama. como moverse para incorporarse, necesario tener en cuenta que pequeñas perchas de las que cambiar de posición, etc. Se la ropa de cama necesita más se cuelgan las soluciones que emplea en parapléjicos y en holgura para cubrir al paciente se van a perfundir. La altura es estancias prolongadas en la cama hasta los hombros. regulable. con limitación de la movilidad. Tabla 1.7. Otros accesorios de la cama hospitalaria. Caso práctico 5 En la unidad de hospitalización de Medicina Interna ingresó Solución Anselmo, un anciano que padece demencia y está en estudio En la cama debería tener la ropa necesaria (cubrecolchón, diagnóstico. Anoche no durmió casi nada, se levantó varias cubrealmohada, almohadón, sábanas, manta y colcha). Ade- veces y una de ellas se cayó. Hoy el médico prescribió la más, se deben utilizar las barandillas de cama (preferible- colocación de suero fisiológico y la inserción de una sonda mente con protectores), el soporte de sueros y el soporte de vesical. ¿Qué accesorios estarían indicados en su situación? la bolsa de diuresis. Actividades 22. Relaciona los términos de las dos columnas siguientes: Escalerillas de cama Evitar el peso de la ropa. Sostener las botellas de suero Mantener la estabilidad. Cuñas tope Facilitar desplazamientos en la cama. Arco de protección Evitar la flexión plantar. Férulas antirrotación Soporte de sueros. 25