Summary

Este documento presenta una introducción general al saber filosófico. Explora conceptos como la definición de filosofía, sus diferencias con otros campos como la ciencia y la literatura y ofrece una panorámica de las ramas de la filosofía, incluyendo la metafísica, la gnoseología, la ética y la política.

Full Transcript

El saber filosófico Índice Qué vamos a ver en este tema ¿Qué es la filosofía? Un intento de definición ¿Pero qué #@!&*% es la filosofía? Diferencias con otros saberes El árbol de la "ciencia" filosófica Una historia general de la filosofía Sentido, necesidad y actualidad de la filosofí...

El saber filosófico Índice Qué vamos a ver en este tema ¿Qué es la filosofía? Un intento de definición ¿Pero qué #@!&*% es la filosofía? Diferencias con otros saberes El árbol de la "ciencia" filosófica Una historia general de la filosofía Sentido, necesidad y actualidad de la filosofía ¿Qué es la filosofía? “El sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas” Claude Levi-Strauss Es difícil, por no decir imposible, definir qué es la filosofía. Ni los propios filósofos se ponen de acuerdo y, aunque todos reconocen una serie de características básicas, una historia general con autores destacados e incluso una serie de actitudes que se pueden entender como claramente “filosóficas”, todos hacemos mayor énfasis en los aspectos que consideramos que más la definen. Además, es difícil delimitar qué sí y qué no es filosofía, porque tanto sus características, como su historia o las actitudes que se le asocian son cosas que comparte con otros campos y saberes. Aristóteles era filósofo, pero también es considerado el padre de la biología, el primer teórico del teatro, un gran politólogo… e igualmente la curiosidad y la búsqueda de respuestas racionales es algo que la filosofía comparte con otros campos como la ciencia… Por eso, aunque es difícil, por no decir imposible, definir qué es la filosofía en este curso vamos a intentar ofrecer herramientas para que cada uno de nosotros pueda definir por sí mismo qué es la filosofía. ¿Qué significa “filosofía”? Etimológicamente la palabra “Filosofía” viene del griego, de la unión de las palabras “Filo” (φιλο), amor, y “Sophia” (σοφία), conocimiento o sabiduría, viniendo a significar algo así como “amor por el conocimiento”, siendo este amor por el conocimiento, por la “verdad” una de las características básicas más generalmente reconocidas como algo propio de la filosofía (aunque es un elemento que comparte con muchos otros campos y disciplinas). Origen de la filosofía Precisamente el origen histórico de la filosofía tiene mucho que ver con ese “amor por el conocimiento”, el deseo de buscar la verdad y encontrar respuestas ciertas. La filosofía surgiría en la antigua Grecia a lo largo del siglo VI a.C. en un mundo donde las explicaciones de todas las cosas se basaban en los mitos. Estas explicaciones míticas se mantenían gracias a la tradición y, aunque pretendían ser útiles y verdaderas para todos, cuando los griegos conocieron otras culturas descubrieron que no lo eran y que necesitaban buscar mejores respuestas. Es aquí cuando nace la filosofía, una nueva forma de preguntarse por el mundo y que pretendía cambiar la forma de responder a esas preguntas. Las explicaciones ya no iban a basarse en la tradición, sino en la razón, y considerarlas verdaderas ya no iba a depender de que muchos las aceptasen, sino de que explicasen bien el mundo y demostrasen ser ciertas. Así, el primero en llamarse a sí mismo filósofo fue Tales de Mileto que, a diferencia de los sabios y místicos anteriores, no se preocupaba de que sus explicaciones tuviesen seguidores ni de ser considerado sabio, sino de dedicarse plenamente a la búsqueda de la verdadera sabiduría, estando más interesado en hacer las preguntas adecuadas que en precipitarse a dar respuestas que acabasen por no ser ciertas. Esto supondría una nueva forma de acercarse al conocimiento que empezarían a seguir muchos nuevos pensadores por toda Grecia y que revolucionaría para siempre la forma de entender el mundo, produciéndose el conocido como paso del mito al logos. El paso del Mythos al Logos Mito Logos Ambos intentan comprender, describir y explicar el mundo y al ser humano Relato irracional con carácter Explicación racional con carácter narrativo y/o poético sistemático y crítico Depende de la voluntad divina y por Busca leyes naturales y por lo tanto lo tanto es azaroso y caprichoso es predecible y necesario Se basa en la tradición y el dogma Se basa en la razón y la experiencia Sus autores son desconocidos y sus Tiene autores concretos y sus aportes historias pertenecen a un colectivo pasan a ser parte de un corpus Sus explicaciones son locales, por lo Sus explicaciones son universales, que cambian de un lugar a otro por lo tanto, no cambian El paso del Mythos al Logos ¿Pero qué #@!&*% es la filosofía? Diferencias con otros saberes Literatura Ciencia Religión Filosofía y ciencia Por ciencia entendemos aquellas prácticas dirigidas por los diversos métodos que se agrupan dentro del método científico (método hipotético deductivo, la observación empírica…), y cuyo fin es ofrecer explicaciones funcionales y verdaderas sobre parcelas concretas de la realidad (la biología estudia los seres vivos, la física las leyes naturales, la química los procesos moleculares…). Por el contrario, la filosofía busca una explicación más holística de la realidad, dedicándose a la totalidad de la realidad sin especializarse en ningún objeto concreto, aplicando según el caso una gran variedad de métodos (el método dialógico, el dialéctico, el empirista, el genealógico…), buscando más bien dar explicaciones coherentes (renunciando en ocasiones, como en el caso de nihilistas y escépticos, incluso a la verdad) sobre aspectos complejos de la realidad. Es importante destacar que la relación entre ciencia y filosofía no es antagónica sino complementaria, dedicándose la segunda las cuestiones que superan a la primera y a aportar una visión crítica de conjunto. No en vano se considera a la filosofía madre de las ciencias, teniendo la filosofía en su origen y a lo largo de su historia las preguntas que hoy pertenecen a la ciencia como algunas de sus mayores cuestiones. Filosofía y literatura En primer lugar, se suele decir que la filosofía y la literatura son distintas porque tienen un objetivo distinto. La literatura puede abordar tanto la realidad como la ficción, lo que hace que esté enfocada hacia la creación o recreación (aunque a través de ello, directa o indirectamente, no puede evitar analizar y describir el mundo), teniendo además asociada una preocupación eminentemente estética. Por otro lado, la filosofía procura ante todo dedicarse a la descripción y análisis de la realidad, anteponiendo las cuestiones epistemológicas a las estéticas, pues para la filosofía lo más importante es la búsqueda de la verdad. Esto sin embargo no significa que la filosofía no se preocupe del estilo o no recurra a figuras retóricas (metáforas, alegorías, símiles…) y, además, en la actualidad, ante la falta de confianza en una verdad única y universal, hay quienes señalan a la propia filosofía como únicamente otro género literario más. Filosofía y religión Tanto la filosofía como la religión tienen en común el hacerse preguntas radicales: cuál es el sentido de la vida, qué es bueno y qué es malo, cómo se originó todo… Sin embargo, la religión basa sus respuestas a estas preguntas en una tradición mítica y en la fe o creencia personal, mientras que la filosofía procura responder a estos interrogantes desde un punto de vista racional y crítico. Es importante recordar que, aunque la filosofía pueda tomar el mito, la alegoría y/o la metáfora como medio para sus explicaciones, ya desde su propio origen el pensamiento filosófico suponía un cambio radical frente a las visiones míticas de la realidad (el famoso paso del mito al logos). Aunque también es importante destacar que muchos de los grandes filósofos y filósofas de la historia fueron religiosos que procuraban abordar su fe de una forma más racional. Y lo que todos estos saberes tienen en común es… El árbol de la "ciencia" filosófica Filosofía práctica Filosofía especulativa Ramas de la filosofía Metafísica Aristóteles la llamó Filosofía primera y sus discípulos “lo que está más allá de la Física” (Metaphysica,​ Tὰ μετὰ τὰ φυσικά). Es la rama más radical de la filosofía (tanto por lo extremadamente profundas que son sus preguntas como por servir de base al resto de la filosofía). Se ocupa del estudio de la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Se divide en dos “subramas”: la ontología y la teología. Llamada también Teoría del Ser, estudia qué es ser y los atributos Ontología básicos de este “ser” de los “entes” (las cosas que son en tanto “Ciencia del ser de lo ente en tanto ente” que son, en el mismo sentido que quien estudia es un “estudiante”). Antes conocida como teología racional, se ocupa del estudio Teodicea racional del “ser por excelencia”, Dios en la teología cristiana y el motor inmóvil o primera causa para Aristóteles, que consideraba que “la ciencia por excelencia debe tener por objeto de estudio el ser por excelencia”, considerándola así parte de la metafísica. Ramas de la filosofía También se las conoce de manera conjunta como teoría Gnoseología del conocimiento y ambas estudian la naturaleza, el origen, los fundamentos, el alcance y las posibilidades Epistemología del conocimiento. La diferencia es que mientras la gnoseología se ocupa del conocimiento en general (verdad, mentira, opinión…), la epistemología se centra en el conocimiento verdadero y cómo adquirirlo, siendo circunscrita por algunos al conocimiento científico. Lógica Estudia de manera formal los razonamientos (es decir, solo se Principio de no interesa por su forma, no por su contenido o su relación con la contradicción: realidad), comprobando su estructura y determinando su validez. ¬ (P∧¬P) Se pregunta acerca de lo que supone ser humano de manera integral. Investiga el origen de nuestra especie, busca definir lo que Antropología nos identifica, se pregunta acerca de nuestra naturaleza y se cuestiona por nuestra finalidad. Ramas de la filosofía Reflexiona sobre los principios y los problemas de la conducta Ética humana desde un punto de vista moral, debatiendo acerca de las acciones individuales y de las costumbres colectivas. Se pregunta sobre cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,​tratando cuestiones fundamentales acerca del gobierno, Política el poder y el Estado, reflexiona además sobre los valores sociales por excelencia, como la justicia o la libertad. Es la rama más joven de la filosofía (surgió en el siglo XVIII, Estética aunque existen precedentes). Se cuestiona por todos los aspectos del arte y de la belleza. Una historia general de la filosofía Una historia general de la filosofía En esta sección haremos un recorrido general por la historia de la filosofía, aprendiendo a diferenciar sus periodos, definiendo sus características principales y presentando brevemente los diferentes movimientos y escuelas que componen cada uno de estos periodos. Sin embargo, antes de continuar es importante señalar que, aunque presentaremos la historia de una manera seccionada y bien diferenciada, toda la historia es un caos que tratamos de ordenar (y no solo la historia de la filosofía, sino la historia en general), pues es a la vez una continua sucesión de procesos tan lineales como desordenados y llenos de superposiciones, un ciclo de idas y vueltas, un continuo avance donde la mayoría de las veces los cambios ocurren de forma gradual aunque a veces también son estallidos repentinos… En el caso concreto de la filosofía encontramos pensadores que se adelantan a su tiempo, otros que regresan a los problemas “ya superados”, movimientos que se desarrollan en la marginalidad y solo con el tiempo se vuelven hegemónicos… En definitiva, ante la complejidad de la historia, no debemos olvidar que las fechas, características y movimientos que aquí recogemos son una simplificación útil para entender una realidad más compleja, rica y amplia a la que solo nos estamos acercando. Filosofía Antigua La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Como comentamos con anterioridad, abarcar desde el nacimiento de la filosofía en la Grecia antigua alrededor del año 600 a.C. (con Tales de Mileto) hasta los siglos V-VI d.C. (cuando los últimos neoplatónicos estaban activos). En este periodo se establecerían y tratarían todos los grandes temas de la filosofía, desde la preocupación por la naturaleza (physis), la realidad y el conocimiento en el periodo presocrático, hasta cuestiones de corte más práctico, como la ética y la política, que se desarrollarían tras el giro antropológico de los clásicos en adelante. Es importante destacar que esta primera etapa se desarrollaría principalmente en torno al Mediterráneo, especialmente en la antigua Grecia y en el Imperio romano. Siglo VI a.C. Los presocráticos Este grupo de pensadores griegos son los causantes del nacimiento de la filosofía (siglo VI a.C.), siendo los primeros en intentar dar respuesta a las preguntas que la realidad les presentaba sin recurrir a los mitos, sino basándose en el pensamiento racional (el conocido como paso del mito al logos). Los temas por lo que más se interesaron fueron de carácter físico (la pregunta por la naturaleza, physis en griego, Φύσις), destacando la preocupación de todos ellos por buscar un principio ordenador de la realidad (el arjé, arché o arkhé, ἀρχή), además de otras preguntas como el problema del cambio, la dificultad para explicar la diversidad de cosas partiendo de un único principio (monismo VS pluralismo) o la pregunta por la finalidad de la naturaleza (el thelos,τέλος). Destacan los siguientes pensadores: El primer filósofo, fundó la escuela de Mileto, Anaximandro fue su discípulo y, Tales posteriormente, Anaxímenes discípulo de este. Propuso el agua como arjé. Fundador de la escuela pitagórica, proponía entender los números como algo real, esencia Pitágoras de las cosas y arjé de la realidad. “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, pues ni el hombre ni el agua serán los Heráclito mismos”. Defendía que todo está en constante cambio, proponiendo el fuego como arjé. 370 a.C. El eleata, al contrario que Heráclito, defendía que no existe el cambio, que es una Parménides apariencia, siendo lo único real el Ser, que es perfecto, inmutable, eterno, indivisible… El filósofo que ríe (frente a Heráclito, el filósofo que llora). Fue el último de los presocráticos, Demócrito defensor del pluralismo y, con su maestro Leucipo, el primero en plantear la idea de átomo. Los clásicos – Los sofistas y Sócrates 460 a.C. Tras la victoria griega en las Guerras médicas y el papel destacado de Atenas, esta ciudad se convertiría en una democracia plena al mando de Pericles, experimentando un enorme crecimiento político y cultural que atraería a los mayores pensadores y artistas del siglo V a.C., entre los que destacaron los sofistas, extranjeros que habían viajado por todo el mundo y maestros de la retórica que ofrecían sus servicios a cambio de dinero. Con los sofistas se daría el giro antropológico en la filosofía, comenzando a interesarse por cuestiones prácticas como la ética y la política. Ellos defendían que no existe una única verdad y que todo es relativo (relativismo) o, incluso, que la verdad no existe o no se puede conocer (escepticismo), lo que llevaría a Atenas a una decadencia populista donde todos defendían sus propios intereses. Por todo esto, Sócrates, ateniense de nacimiento, se opondría a ellos y defendería la existencia de verdades universales compartidas por todos y que él, mediante su método de la mayéutica, ayudaba a cada uno a encontrar por sí mismo. Finalmente, Sócrates fue condenado a muerte por defender su postura en el 399 a.C., aceptando su castigo pese a haber sido un juicio injusto y a que sus discípulos se ofrecieron a ayudarlo a escapar. 399 a.C. Protágoras Gorgias Sócrates Principal representante del relativismo Principal representante del escepticismo Padre del intelectualismo moral “El hombre es la medida de todas las cosas” “El Ser no existe, si existiera no podría ser “Solo sé que no sé nada” conocido y, si pudiera ser conocido, no podría “Conócete a ti mismo” ser comunicado” “Es mejor padecer una injusticia que cometerla” 427 a.C. Los clásicos – Platón BIOGRAFÍA Aristocles, más tarde llamado Platón (por tener espaldas anchas), nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates, vivó la completa decadencia de su ciudad natal, abandonándola tras la muerte de su maestro. Tras aquello, viajó al sur de Italia, donde entró en contacto con el pensamiento pitagórico e intento llevar a la práctica sus proyectos políticos. Finalmente, en el 387 a.C. regresaría a Atenas para fundar su propia escuela de filosofía, llamada Academia, donde permanecería hasta su muerte en Platón el 347 a.C. Platón es conocido como el creador del idealismo clásico, una teoría que propone que lo que realmente existe son las ideas (en su teoría distinguía dos mundos, las cosas físicas -el mundo sensible- serían una copia que imita a las ideas –el mundo de las ideas-), las cuales debemos esforzarnos por conocer para poder conocer el bien y, de ese modo, actuar bien. Obsesionado con la injusta muerte de su maestro y la decadencia de su ciudad natal, toda la filosofía de Platón 347 a.C. está orientada a la búsqueda de un sistema político ideal, el cual presentaría en La república, el más famoso de todos sus diálogos (forma en la que nos han llegado los textos platónicos) y del que forman parte sus textos más celebres, como la alegoría de la caverna y el símil de la línea. 384 a.C. Los clásicos – Aristóteles BIOGRAFÍA Nacido en Estagira, Macedonia, en una familia de médicos, quedó huérfano pronto y con dieciocho años se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro en el 347 a.C. Posteriormente se encargaría de la educación de Alejandro Magno hasta su subida al trono en el 335 a.C., momento en el que Aristóteles regresaría a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo, iniciando el movimiento filosófico de los peripatéticos. Aristóteles Tras la muerte de Alejandro y la reacción antimacedónica, Aristóteles tuvo que exilarse para evitar que los atenienses “cometieran un segundo crimen contra la filosofía”), muriendo al año siguiente, en el 322, a los 62 años. Pese a ser discípulo de Platón, la propuesta filosófica de Aristóteles, el realismo clásico o ingenuo, parte de la observación de la realidad y busca fundamentar las respuestas desde ella misma (sin recurrir a una realidad aparte como el mundo de las ideas de su maestro), pues para él el conocimiento comienza por los sentidos y 322 a.C. culmina en el intelecto, donde se abstrae el concepto universal de cada cosa. Este realismo, opuesto al idealismo platónico, confiere a Aristóteles un lugar destacado dentro de la Historia de la Filosofía, siendo reconocido gracias a sus grandes aportaciones al conocimiento como el fundador de disciplinas tan diferentes como la biología, la lógica, la psicología, la meteorología, la ciencia política, la crítica literaria… 399 a.C. Las escuelas ética helenísticas Después del gran imperio de Alejandro Magno, y sobre todo tras su muerte (323 a.C.), el mundo cambió radicalmente y las antiguas polis dieron paso a grandes imperios cosmopolitas donde los individuos contaban poco. A raíz de esto, las propuestas filosóficas clásicas dejarían de tener sentido y darían paso a la filosofía helenística, una nueva etapa caracterizada por la convivencia de diferentes escuelas éticas que pretendían orientar la vida de la gente y ayudarlas a alcanzar la felicidad. 323 a.C. Hedonismo Cinismo Estoicismo Epicureísmo Escepticismo Aristipo de Diógenes de Epicuro de Pirrón de Elis Zenón de Citio Cirene Sinope Samos Fundada por Aristipo, un La escuela de los “perros” Iniciado por Zenón de Citio Considerada una rama del En la antigüedad hubo dos discípulo de Sócrates, fue fue fundada por en el siglo III a.C., el hedonismo, también busca corrientes, una en la la primera de las escuelas Antístenes, (otro discípulo estoicismo busca alcanzar el placer pero considera Academia de Platón (más 146 a.C. helenísticas. Proponía la de Sócrates) aunque su la “imperturbabilidad” a más importante aún gnoseológica), y otra más búsqueda del placer miembro más famoso fue través del control de las evitar el dolor. En el 307 ética asumida por la escuela como fórmula para Diógenes. Rechazaban las emociones y la a.C. Epicuro fundó este pirrónica y que proponía alcanzar la felicidad. normas sociales y resignación ante los movimiento junto con una que, para lograr la paz consideraban que vivir acontecimientos, llegando escuela conocida como “El mental, lo necesario era sin apego era el camino a así a un estado de paz Jardín de Epicuro”. suspender el juicio (epojé). 323 a.C. Las ciencia helenística (y romana) Durante el período helenístico, la ciencia experimentó un florecimiento significativo. Con los imperios cosmopolitas se produciría una combinación de diversas culturas y tradiciones, lo que daría lugar a una efervescencia de ideas y teorías que enriquecieron el conocimiento científico de la época. Ejemplos de esto son: Euclides – Desarrollaría su obra matemática Elementos, una recopilación sistemática de geometría basada en axiomas y postulados, que se convertiría en un referente durante siglos y sigue siendo aún hoy fundamental en la geometría. Euclides Arquímedes – Destacó en la física, estableciendo los fundamentos de la hidrostática, la estática y descubriendo el principio de la palanca. Eratóstenes – Matemático, astrónomo y geógrafo, fue un importante defensor de que la Tierra Arquímedes era redonda. Fue la primera persona en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra (así como la inclinación de su eje), comparando las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia norte-sur calculada de antemano. Eratóstenes Ptolomeo – Propuso un modelo geocéntrico del universo con la Tierra como su centro y donde los planetas seguían órbitas dentro de órbitas. Sus obras permanecieron intactas durante la 216 d.C. Antigüedad y la Edad Media, épocas en las que sus teorías tuvieron una influencia tan grande Ptolomeo que no sería hasta al Renacimiento cuando fueron rebatidas. Galeno – La medicina también experimentó avances significativos en el período helenístico. Médico y filósofo, Galeno destacó por sus estudios sobre anatomía y fisiología, sentando las bases del conocimiento médico hasta la modernidad. Galeno 146 a.C. La filosofía romana y el neoplatonismo Aunque el mundo romano siempre estuvo influenciado por el mundo griego, este fenómeno sería total a partir de la conquista romana de los reinos de la península helénica (primera mitad del siglo II a.C.), introduciéndose así las doctrinas de las diferentes escuelas helenísticas en Roma y siendo adoptadas por la élite romana. Así, la filosofía romana continuaría y perpetuaría el desarrollo de la ciencia y de las escuelas éticas helenísticas, especialmente del estoicismo, hasta prácticamente su etapa final, cuando surgirían diferentes religiones y filosofías místicas. Autor de la inacabada De rerum natura, una obra en verso con la que pretendía difundir el pensamiento epicúreo y el atomismo. Censurado en su época, su obra se creyó perdida hasta que reapareció en el Renacimiento, influyendo fuertemente en el desarrollo de la ciencia moderna. Lucrecio Uno de los mayores filósofos romanos, ayudó a la difusión de las escuelas helenísticas en Roma, además de traducir y adaptar el vocabulario filosófico al latín. También fundó su propia escuela, Cicerón el eclecticismo, caracterizada por unir y dar coherencia a principios filosóficos diversos. Emperador romano y filósofo estoico, fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores. Su obra Meditaciones está considerada una de las mayores obras estoicas, defendiendo en ella la virtud y el ejercicio del gobierno al servicio del deber. Marco Aurelio 476 d.C. Fundador del neoplatonismo, una corriente filosófica que suponía una revisión del idealismo platónico sumado a un cierto misticismo. En la etapa final del Imperio romano, el cristianismo convivió, compitió y se influyó fuertemente de esta escuela, tomando de ella Plotino muchas de las ideas filosóficas que se desarrollarían posteriormente en la Edad Media. Filosofía Medieval La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes filosóficas que se sucedieron desde la etapa final del Imperio romano (especialmente en relación con el desarrollo y avance del cristianismo, primero con la tolerancia de su práctica tras el Edicto de Milán en el 313 d.C. y posteriormente al convertirse en la religión oficial del Imperio con el Edicto de Tesalónica en el 380 a.C.) hasta la superación definitiva del teocentrismo durante el siglo XV en el Renacimiento. En este periodo de la historia de la filosofía destaca especialmente el debate entre fe y razón como fuentes del conocimiento. También es importante señalar el papel de la filosofía como “sierva de la fe”, dedicándose durante el medievo a la adaptación y cohesión de las doctrinas filosóficas clásicas con los dogmas de las nuevas religiones, el cristianismo y el islam, al igual que a clarificar el significado de las doctrinas teológicas y a dar explicaciones complementarias a las Sagradas Escrituras. Siglo II d.C. Patrística La patrística fue primer movimiento filosófico puramente cristiano y se desarrolló desde el final de la Edad Antigua y durante la primera mitad de la Edad Media (especialmente entre los siglos II y V d.C.). Los filósofos pertenecientes a este movimiento son llamados los “Padres de la Iglesia”, pues fueron los pensadores cristianos que se ocuparon de establecer los dogmas, las doctrinas y el contenido filosófico de las creencias religiosas cristianas (ideas como la trinidad, el libre albedrío…). Además de esto se ocuparon también de la defensa del cristianismo oficial frente a las antiguas doctrinas paganas y, más adelante, contra las herejías (interpretaciones de las escrituras rechazadas y condenadas oficialmente). En este movimiento destaca especialmente San Agustín de Hipona, siendo otros Padres de la Iglesia importantes Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes. BIOGRAFÍA San Agustín nació en el norte de África cuando aún era parte del Imperio Romano (cuando el cristianismo ya era tolerado pero antes de que fuese religión oficial del Imperio), siendo su padre pagano y su madre cristiana. Muy curioso desde joven, participó en diferentes movimientos intelectuales en su juventud intentado dar respuesta a su gran preocupación: el problema del mal y su origen (el cual propone que no existe, sino que es ausencia de bien). Ya en su madurez, conoce al obispo de Milán, San Ambrosio, y lee las Eneadas de Plotino, quedando muy influenciado por ambas experiencias, motivo por el cual se convierte y es ordenado sacerdote y obispo de Hipona (en San Agustín esta época escribe su obra Confesiones, donde explica su vida). Sus últimos años fue testigo de la de Hipona Siglo V d.C. decadencia final del Imperio, lo que le llevaría a escribir su obra más importante, La ciudad de Dios, en la que desarrolla su filosofía política y de la historia. Filosofía árabe medieval Siglo VIII d.C. Uno de los grandes acontecimientos de la Edad Media es el surgimiento del Islam en el siglo VII (que da inicio en el 622 con la Hegira, la marcha de Mahoma de La Meca a Medina). Esta religión se expandiría rápidamente, unificando primero la península arábiga y posteriormente avanzando por Siria, Persia, Egipto (provincias hasta entonces del bizantino), el norte de África e incluso la península ibérica. Los musulmanes fueron la cultura más avanzada de la época ya que mantenían un alto grado de civilización, la introducían en los pueblos que conquistaban y al mismo tiempo asimilaban de ellos todo lo que podían, enriqueciendo así su cultura, destacando en campos como la medicina, la química, las matemáticas… (por ejemplo, los árabes introdujeron desde la India en su cultura los llamados números arábigos, que son los que usamos también los occidentales). En filosofía, la filosofía de Aristóteles se había perdido en Occidente mientras que se había conservado en Oriente a través de los árabes, que lo integraron en su pensamiento al conquistar partes del Imperio bizantino, siendo también ellos los encargados de reintroducirlo en Europa. Precisamente, la filosofía árabe nace al intentar solucionar los problemas que ofrece en encuentro del Corán con la filosofía aristotélica, pues partes del pensamiento de Aristóteles eran incompatibles con la fe (como por ejemplo la relación problemática entre razón y fe, el problema principal de la filosofía medieval). La filosofía árabe, y especialmente la de Averroes, servirá a los filósofos de la época para crear nuevos puentes entre filosofía y religión. Conocido como el príncipe de los sabios, fue Filósofo cordobés, es el más importante de los un genio desde niño y destacó como médico. filósofos árabes (y de los españoles). Su trabajo Poseía un gran conocimiento de muchas presenta una síntesis del Islam con el pensamiento Siglo XIII d.C. disciplinas. Creó los primeros puentes entre aristotélico, siendo su influencia fundamental en el aristotelismo y el platonismo (aunque aún la escolástica. Su mayor aportación será la teoría Avicena Averroes manteniendo la superioridad de la fe sobre la de la doble verdad (la idea de que existen tesis que filosofía), ayudando también con sus obras a siendo falsas según la fe son verdaderas según la conectar Oriente y Occidente. razón, y en ese caso se debe confiar en la razón). Siglo X d.C. Escolástica El problema fundamental de la escolástica es el problema fe-razón, intentando llevar al ser humano hacia la comprensión racional de la verdad revelada, es decir, a través del ejercicio de la actividad racional llegar a la verdad religiosa, demostrarla o aclararla (defendiéndola de la incredulidad y las herejías). La escolástica no era una filosofía autónoma, pues estaba limitada por la doctrina religiosa, el dogma o la revelación, y además se apoyaba en la tradición, tomando como irrefutables ciertas sentencias bíblicas, afirmaciones de los Padres de la Iglesia o de grandes filósofos paganos, árabes o judíos, basándose en el principio de autoridad (una manifestación del carácter comunal y supraindividual de la investigación escolástica). Entre los escolásticos destaca especialmente Santo Tomás de Aquino, aunque también son importantes San Anselmo de Canterbury y San Alberto Magno. Santo Tomás San Anselmo Junto con San Alberto, es el responsable de compatibilizar el pensamiento aristotélico y el cristiano. Seguidor de San Alberto Creador del argumento ontológico, Averroes, propone una reconciliación entre fe y razón Magno Siglo XIV d.C. el cual defiende de forma racional diciendo que muchas verdades son alcanzables de ambas Junto con Santo Tomás, es el que Dios existe, ya que es un ser maneras (aunque algunas solo por la fe). Por esta razón, responsable de compatibilizar el perfecto y es más perfecto existir pretende demostrar la existencia de Dios de manera pensamiento aristotélico y el que no hacerlo. racional, proponiendo para ello sus famosas cinco vías. cristiano. Siglo XII d.C. Nominalismo El nominalismo medieval supone una fuerte crítica a uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia real de los universales (conceptos abstractos que justifican que todos tengamos las mismas ideas y conceptos y que garantizan el conocimiento verdadero y universal, de ahí su nombre), proponiendo que los conceptos genéricos son creaciones humanas sin entidad real y que solo existen individuos particulares, a los que designamos mediante nombres (lo que explica el nombre de esta corriente). Por ejemplo, no existe la bondad como tal, es un mero nombre o abstracción mental, pero lo que sí existen son las acciones buenas concretas que realizamos. Este movimiento surgió con el filósofo y teólogo francés Roscelino (1050-1125), uno de los primeros y más destacados defensores de esta corriente, en la que se incluyen otros como Pedro Abelardo (1079-1142) y, sobre todo, Guillermo de Ockham (1287-1347), quien fue el nominalista más influyente y completo. Filósofo y fraile franciscano inglés, es junto a Duns Escoto el mayor representante de la escolástica tardía (y también el mayor representante del nominalismo medieval). Defendió una separación total entre fe y razón, considerando que la razón no sirve para demostrar las cuestiones de fe. Fue el creador de la conocida “navaja de Ockham”, un principio Siglo XIV d.C. Guillermo de epistemológico que propone que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas Ockham sin necesidad, es decir, que cuando se ofrecen dos o más explicaciones de un fenómeno, es preferible la explicación completa más simple y que menos elementos requiere. Filosofía Moderna Aunque hay quien considera que comenzó en el siglo XV, con el Renacimiento, y quien lo sitúa en el siglo XVII, independientemente de eso la filosofía moderna se caracteriza ante todo por una emancipación total de la razón y el ser humano, contrastando con la filosofía medieval, marcada por la religiosidad y el teocentrismo. Igualmente, también se debate si es una etapa de la historia concluida a finales del XIX y principios del XX o si es la etapa en la que aún nos encontramos. En esta época, con la perdida progresiva de peso del pensamiento religioso, y apoyándose cada vez más en la razón y la ciencia, poco a poco surgirán nuevas formas de entender el mundo, el ser humano y la relación entre los mismos, destacando especialmente la idea de la subjetividad, un concepto que pone en entre dicho la visión anterior del ser humano como un ser natural (o creado) bien adaptado a un mundo objetivo, problematizando nuestra forma de ser y convirtiéndonos en el centro de la interpretación de la realidad, revolucionando así todos lo campos, desde la gnoseología hasta la ética y la política. Siglo XIV d.C. Renacimiento El renacimiento fue un periodo que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando posteriormente hacia el resto de Europa. En esta época se abandona el antiguo teocentrismo y se produce un giro hacia el antropocentrismo, convirtiendo al ser humano en el centro del pensamiento. En esta época, una de las más transformadoras del mundo, se producen cuatro fenómenos especialmente destacables: Humanismo: Con el nuevo pensamiento antropocentrista el ser humano pasó a ser el centro de la preocupación general. El arte ya no representaba escenas bíblicas sino la vida de la gente, los estudiosos no estudian ya la Biblia sino el mundo y al ser humano (por ejemplo, el cuerpo Erasmo Da Vinci humano)… Además, en esta época se recuperan muchos textos clásicos, lo que permite hibridar el pensamiento cristiano medieval con los antiguos pensadores paganos. Revolución científica: Uno de los elementos de mayor peso para logar emancipar el pensamiento de la religión serían los avances científicos que podían en jaque las explicaciones Galileo bíblicas sobre el mundo, como por ejemplo la teoría heliocéntrica frente a la teocéntrica. Reforma religiosa: Con el surgimiento de la reforma protestante, la hegemonía de la Iglesia Católica se rompe y comienza a cuestionarse la autoridad religiosa, propiciando así el Lutero Calvino surgimiento de nuevos modelos políticos. Siglo XVII d.C. Nuevos pensamientos políticos: Con la nueva realidad cultural que iba surgiendo, aparecerían también nuevas realidades políticas, produciéndose el despegue de una nueva clase social, la burguesía, la creación del género de la utopía y la emancipación de la ética y la política. Maquiavelo Tomas Moro Racionalismo Siglo XVII d.C. Aunque los autores de esta corriente no constituían una “escuela” en sí misma, posteriormente Hegel los unificaría bajo el nombre de racionalistas. En su pensamiento destaca la desconfianza hacia los sentidos como fuente de conocimiento y su “fe” absoluta en la razón, considerando que en realidad no se conoce el mundo directamente, sino los contenidos mentales, las ideas (considerando incluso que algunas de ellas se dan de forma innata, sin necesidad de la experiencia de un mundo externo y los sentidos). Su modelo del conocimiento está muy influenciado por las matemáticas, siendo uno de sus grandes temas la necesidad de buscar un método filosófico que garantice los resultados como sucede en dicha materia. A esta corriente pertenecen grandes autores de la historia de la filosofía como Spinoza, Leibniz o Wolff, pero destaca especialmente el francés René Descartes. Spinoza Leibniz Wolff BIOGRAFÍA Descartes nació en Francia en 1596, en un momento turbulento en Europa a causa de las guerras de religión entre católicos y protestantes, ingresando muy joven en el colegio de La Flèche, un colegio financiado por los reyes de Francia para formar intelectuales católicos y dar cuerpo a la Contrarreforma. Una vez abandonado el colegio, participó en la Guerra de los Treinta Años, donde una noche tiene Siglo XVIII d.C. la revelación de los nuevos “fundamentos de una ciencia admirable”, con la que pretende cimentar una nueva forma de pensar que supere la crisis de su época. Así, a los 41 años publicará el Discurso del método, donde establece un método basado en el análisis y la búsqueda de verdades claras y Descartes distintas, y posteriormente las Meditaciones metafísicas, obra en la que establece las bases de la metafísica moderna con sus 3 meditaciones (especialmente con el cogito ergo sum, estableciendo una base sólida que demostraba que el conocimiento se bastaba a sí mismo para conocer con certeza). Empirismo Siglo XVI d.C. El nombre de “empirismo” se debe a que estos autores, frente a los racionalistas, consideran que todo el conocimiento proviene de la experiencia, pero al igual que los racionalistas comparten la idea moderna (el subjetivismo) de que no tenemos conocimiento directo de las cosas, sino que el conocimiento se da en la conciencia. Es decir, a diferencia de los racionalistas, los empiristas niegan que existan ideas que no procedan de la experiencia del mundo, es decir, que niegan que pueda haber ideas innatas. Por esta razón, y al contrario que los racionalistas, su modelo será el de las ciencias empíricas como la física (en lugar de las matemáticas, aunque no están contra ellas). En está escuela, especialmente desarrollada en las islas británicas, también destacan varios autores de mucho peso en la historia de la filosofía, como Francis Bacon (creador del primer método científico) John Locke, George Berkeley y sobre todo David Hume. Francis Bacon Locke Berkeley BIOGRAFÍA Nacido en 1711 en una familia noble escocesa, aunque estudió derecho, su amor por la filosofía lo llevaría a mudarse Francia y vivir humildemente dedicado a esta disciplina. Allí escribiría Tratado Siglo XVIII d.C. de la naturaleza humana a los 26 años, uno de los libros más importantes de la filosofía, pero no fue bien acogido, y en 1748 publica Investigación sobre el entendimiento humano. De vuelta a Escocia, se le negó una cátedra en la Universidad de Edimburgo por su fama de escéptico y ateo (aunque sí Hume le contrataron como bibliotecario), su auto defensa sentó las bases del pensamiento laico moderno. Acabaría sus días en Francia entablando amistad con ilustrados como Rousseau (aunque acabarían enfrentados). Solo en sus últimos días y gracias a Kant gozaría de reconocimiento en la filosofía. Ilustración 1715 La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII (surgiendo a partir de la obra de racionalistas franceses y alemanes y de los empiristas británicos), especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. La Ilustración se caracteriza por una confianza absoluta en que todos los problemas humanos pueden resolverse gracias a la razón, que se entiende como algo autónomo (que no requiere de nada más para resolver los problemas), laica (independiente de la religión), universal (es la misma para todos los seres humanos), limitada (la razón tiene un límite interno, pues tiene que partir de la experiencia), analítica y crítica (no se acepta nada como dogma). Siglo XVIII d.C. En este movimiento destaca sobre todo el pensamiento político y social, preocupándose por dar un fundamento racional al Estado basándose en teorías contractualistas, los que los llevaría a ser críticos con el absolutismo. Esto llevará a que el pensamiento ilustrado sea la inspiración intelectual de la Revolución francesa. Montesquieu Rousseau Voltaire BIOGRAFÍA Nacido en 1724 en Königsberg (Prusia en aquella época), en una familia de origen protestante, suele presentarse a Kant como el “prototipo” del filósofo, atribuyéndole excentricidades como una puntualidad tan obsesiva como sus rígidos horarios. Su obra se divide en dos periodos: el período precrítico (sus años de formación en filosofía donde le influyen sobre todo los racionalistas) y el período crítico donde, la lectura de Hume, en palabras del propio Kant, “interrumpió mi sueño dogmático”. Con Kant su obra Crítica de la razón pura propone una solución al problema del conocimiento que enfrentaba 1804 a racionalistas y empiristas y que puede resumirse en su famosa cita “los pensamientos sin contenido, son vacíos; las intuiciones sin concepto, son ciegas”. Romanticismo 1800 Surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, el Romanticismo fue el movimiento cultural que se dio como reacción a la Ilustración, confiriendo prioridad a los sentimientos frente la razón. De carácter más artístico que filosófico (por la importancia y abundancia de lo artístico, no por falta de desarrollo filosófico), el contexto del romanticismo sería el de una sociedad que vivía una época de crisis y grandes cambios motivados por los ideales Primera mitad del siglo XIX d.C. ilustrados de razón y progreso. Esto provocaría en muchos individuos un sentimiento de angustia, sin poder tener ya confianza en Dios, la razón o la idea de progreso. La búsqueda de formas de lidiar con esta angustia, la vuelta hacia los sentimientos y el énfasis en la experiencia individual y personal marcarían el pensamiento romántico frente a la razón universal ilustrada. En este sentido destaca especialmente, Goethe, el gran escritor alemán y quien mejor caracteriza el genio creativo romántico. Goethe En cuanto a la filosofía, tras un primer periodo puramente romántico y antiilustrado (donde se desarrollan ideas como las del genio creador, lo sublime, el “espíritu nacional”…), ya a finales de esta época destacan especialmente Hegel y el idealismo alemán, un sistema capaz de compatibilizar de nuevo las ideas de razón y progreso con las nuevas ideas románticas, el idealismo absoluto. Este sistema ponía por primera vez en valor la historia y el desarrollo histórico, considerando que la historia de la humanidad era la historia de la razón desvelándose (el espíritu) hasta alcanzar su máximo esplendor y gobernar sobre todo el mundo (el espíritu absoluto). Para Hegel los acontecimientos históricos se desenvuelven Hegel mediante la dialéctica, un proceso de tres fases: Tesis (un punto de 1850 El sueño de la razón produce monstruos partida), antítesis (una oposición) y síntesis (un movimiento de Goya (1799) superación de las contradicciones que luego se establece como nueva tesis). Filosofía Contemporánea y posmodernidad Se conoce con el nombre de filosofía contemporánea al período actual de la historia de la filosofía el cual, aunque aún es algo debatido, se considera que comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con los filósofos de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud (aunque cabe mencionar también a Darwin). Aunque este periodo es muy heterogéneo, de manera general se caracteriza por el gran número de escuelas diferentes que conviven e incluso se hibridan, el abandono de los grandes sistemas filosóficos y la renuncia general a los grandes metarrelatos (explicaciones únicas y que pretenden explicar toda la realidad), prefiriendo enfocarse cada escuela en explicar pequeñas parcelas de la realidad con metodologías diversas y especializadas (con excepciones como el marxismo o el positivismo). Por otro lado, aunque no todas las corrientes participan de este pensamiento, un rasgo muy general y el más característico de nuestra época es el pensamiento posmoderno, que supone una postura crítica hacia la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad y la Ilustración, rechazando, criticando y/o repensando conceptos como los de subjetividad, progreso, verdad… Finalmente, debido al gran número de escuelas presentes en esta época, en este bloque nos centraremos en describir cada una de ellas de manera independiente para intentar comprenderlas mejor. Positivismo y la filosofía analítica Segunda mitad del siglo XIX “La palabra positivo designa lo real, por oposición a lo quimérico. El contraste entre lo útil y lo inútil” – Auguste Comte, Discurso sobre el espíritu positivo El positivismo surgió en el siglo XIX como una corriente epistemológica que sostenía que todo conocimiento cierto deriva de la interpretación de los hallazgos “positivos” (es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables) a través de la razón y la lógica. Así, a través de este proceso los datos verificados por la razón (hechos positivos) recibidos desde los sentidos pasan a ser considerados como evidencia empírica. Si bien en su origen de la mano de Auguste Comte tenía un enfoque social-científico- Comte humanista (“El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”), con el paso de tiempo esta postura (que niega el conocimiento introspectivo e intuitivo) caería en un fuerte reduccionismo científico que pretendía describir toda la realidad como algo medible y cuantificable, siendo fuertemente rebatido hasta quedar superado. Sin embargo, gracias a esta corriente surgieron alguna de las ciencias sociales modernas como la sociología o la psicología científica. Ya a principios del siglo XX, y muy influenciado por el positivismo lógico (una corriente tardía del positivismo) y el círculo de Viena, surgiría la filosofía analítica con un gran énfasis al inicio en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal, destacando por su rigurosidad y atención al detalle. Posteriormente, otro de sus rasgos característicos sería la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos en favor de un trato más atómico de los problemas. Siglo XXI Frege Wittgenstein Russell Marxismo y la escuela de Fráncfort Segunda mitad del siglo XIX “La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de lucha de clases” – Karl Marx, El manifiesto comunista El marxismo, aunque a veces se confunde con su aplicación práctico-política (el comunismo), es una perspectiva teórica de la realidad y de la historia que considera las relaciones de clase y el conflicto entre las mismas como el motor del desarrollo histórico. Esta corriente nació dentro de una tradición anterior (el socialismo) que reivindicaba la necesidad de mejorar las durísimas condiciones de vida de Marx la incipiente clase trabajadora del siglo XIX. Sin embargo, estos movimientos socialistas anteriores se basaban en reivindicaciones éticas sin justificación objetiva (socialistas utópicos), mientras que Marx y Engels tratarían de fundamentar estas reivindicaciones de un modo “científico” (socialistas científicos), desarrollando un método de análisis materialista de la historia, entendiéndola como un proceso que se desarrolla siguiendo el esquema de la dialéctica de Hegel (el materialismo dialéctico o histórico). Engels Posteriormente, a mediados del siglo XX y estando muy ligados a las ideas marxistas (aunque también a las de Freud y a la estética), surgiría la escuela de Frankfurt, centrándose en la crítica a la cultura, al mundo tecnificado, la ciencia, el consumo, desarrollando ideas la cultura de masas o la sociedad de consumo y campos como la teoría de la comunicación. Siglo XXI Adorno Habermas Psicoanálisis Segunda mitad del siglo XIX “La mente es como un iceberg, flota como una séptima parte de su volumen por encima del agua” – Sigmund Freud (cita atribuida) El psicoanálisis (del griego ψυχή, psykhé, “alma” o “mente”', y ἀνάλυσις, análysis, “análisis”) fue desarrollado a finales del siglo XIX por Sigmund Freud, siendo tanto una rama de la psicología (quizás la más antigua de las prácticas terapéuticas aún vigentes) como una teoría de análisis clínico y de investigación que pretende entender los comportamientos, sentimientos y formas de pensar humanos, influyendo posteriormente sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. Su mayor aportación sería señalar que el comportamiento humano (y por tanto su naturaleza) no era puramente racional, distinguiendo en la psique entre lo consciente, aquello con lo que solemos identificarnos y con lo que se asoció al ser humano por completo en la Modernidad (la racionalidad), y lo inconsciente, aquello que se manifiesta sin mediación activa pero que nos afecta y forma parte de nosotros tanto como lo consciente (como nuestros sueños o deseos). Esta nueva visión del ser humano aportada por el psicoanálisis, más allá de sus importantísimas implicaciones clínicas, reafirmaría de manera definitiva la necesidad ya puesta de manifiesta por el darwinismo de repensarnos a nosotros mismos como algo más que seres racionales. Siglo XXI Freud Jung Fromm Existencialismo Segunda mitad del siglo XIX “La angustia es el vértigo de la libertad” – Søren Kierkegaard, El concepto de la angustia El existencialismo es una corriente filosófica propuesta por Kierkegaard a principios del siglo XIX y que sería una de las escuelas filosóficas más destacadas (y también una vanguardia literaria con hasta dos premios nobeles) hasta casi mediados- finales del siglo XX (pasando desde entonces a ser más una corriente cultural que impregna múltiples fenómenos sociales, aunque aún sigue vigente). Esta corriente se centra en la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias subjetivas, así como la angustia existencial que genera la aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana. Kierkegaard Camus Sartre Paralelamente y muy ligado al existencialismo por su cuestionamiento sobre el significado de la vida, Siglo XXI otra corriente importante del XIX sería el pesimismo filosófico, una serie de puntos de vista filosóficos que asignan un valor negativo a la vida o la existencia, argumentando que la vida es fundamentalmente un sin Schopenhauer sentido donde priman el dolor sobre la felicidad (y siendo Schopenhauer su máximo exponente). Vitalismo Segunda mitad del siglo XIX “Decir sí a la vida incluso en sus problemas más extraños y duros […] para, más allá del espanto y la compasión, ser nosotros mismos” – Friedrich Nietzsche, El ocaso de los ídolos El vitalismo, muy relacionado con el existencialismo y el pesimismo filosófico, fue una corriente filosófica surgida del sentimiento de angustia generalizado en el siglo XIX ante la pregunta por el sentido de la existencia humana y la falta de respuestas solidas y fiables, lo que llevaba a las personas al nihilismo (la creencia de que nada tiene sentido). Ante esta perspectiva, el vitalismo surgiría como respuesta (apoyándose en una teoría protocientífica también conocida como vitalismo que cual los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital , una voluntad), proponiendo que ante la falta de sentido los humanos debemos, a través de nuestra voluntad, crear un sentido propio (lo que Nietzsche llamaría voluntad de poder). De este modo, aunque esta corriente terminó por agotarse a mediados del siglo XX (siendo sus mayores representantes para entonces Ortega y Gasset y su discípula María Zambrano, ambos españoles), su impacto sería determinante, animando a la filosofía a proponer nuevos horizontes tanto en la ética como en la gnoseología (influyendo sus críticas decisivamente al resto de corrientes), provocando así el surgimiento de la sociedad contemporánea debido a su critica a los valores tradicionales, su énfasis en la creación de nuevos valores y su afirmación de la vida. Siglo XXI Ortega y María Nietzsche Gasset Zambrano Fenomenología y hermenéutica Segunda mitad del siglo XIX “La filosofía no es el reflejo de una verdad preexistente, sino, como el arte, el acto de hacer realidad la verdad” – Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción La fenomenología (del griego φαινόμενoν, phenómenon,“aparición”, “fenómeno”), fue fundada por Edmund Husserl en los primeros años del siglo XX que, siendo un campo muy amplio y al que se adscriben otros muchos filósofos de otras corrientes, podría definirse como el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia, es decir, estudiar el mundo tal y como se nos presenta (por ejemplo, si percibimos que el bolígrafo se dobla en el agua, aceptar el bolígrafo como algo doblado), enfocándose en el estudio de las estructuras de la experiencia humana y tomando el “yo” subjetivo humano como el centro de la reflexión filosófica. Aunque es una empresa completamente empírica (se basa en la experiencia), se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto (noúmeno), sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos. La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, hermeneutiké tekhne, “arte de interpretar”), que comparte con la fenomenología el ser casi más una herramienta a la que acuden muchos filósofos Husserl Merleau-Ponty Heidegger* que una escuela en sí misma, toma como concepto central la comprensión (Verstehen), negando que el ser humano y los acontecimientos puedan comprenderse si no es desde una Siglo XXI interpretación subjetiva, considerando que la interpretación requiere esfuerzo pues inevitablemente siempre se lleva a cabo desde Dilthey nuestros propios prejuicios, contexto y tradiciones. Feminismo Segunda mitad del siglo XIX “No se nace mujer, se llega a serlo” – Simone de Beauvoir, El segundo sexo Es un movimiento de difícil definición por su amplitud (tanto en temas como en posiciones internas), pero podría definirse de manera general como la reflexión sobre la situación particular de las mujeres, en la sociedad, en la cultura y en el propio pensamiento (y no debe confundirse con la filosofía hecha por mujeres). Aunque hay precedentes anteriores, su despegue filosófico definitivo se produjo tras la Revolución francesa (especialmente con Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft), evolucionando a lo largo de su historia a través de sus diferentes “olas”: Primera ola (de la Revolución francesa a mediados del siglo XX): Reivindicaba la igualdad de derechos civiles con los hombres: el derecho al voto, a la educación, al trabajo, a la propiedad… Mary Segunda ola (de los años 60 a los 90): Con la mejora de la posición social de las mujeres tras su incorporación Wollstonecraft al mundo laboral durante la II Guerra Mundial, esta ola se centraba en reivindicar derechos más específicos de las mujeres: derechos sexuales como el aborto, las bajas por maternidad, la igualdad salarial…. Tercera ola (de los años 90 a 2010): Con los avances sociales conquistados por la segunda ola, el feminismo abrazó el individualismo y la diversidad, problematizando y buscando redefinir lo que significa ser mujer y Simone de Beauvoir las diferentes formas de serlo, dando así paso a nuevas corrientes y teorías feministas, como la interseccionalidad, el feminismo negro, el ecofeminismo, el transfeminismo y el feminismo posmoderno. Cuarta ola (de 2010 hasta la actualidad): Aunque es muy reciente para definirla con precisión, la cuarta ola se Siglo XXI puede definir como el despertar de la conciencia feminista en la sociedad de forma general (no ya solo entre las personas concienciadas y activistas), estando representado por movimientos globales como #Metoo o Rebecca Walker #NoesNo y la celebración anual del 8M. Sentido, necesidad y actualidad de la filosofía ¿Por qué es necesaria la filosofía? Problematizadora ya que su valor reside en las preguntas que formula Universalista y totalizadora porque trata de abarcar toda la realidad Crítica puesto que no da nada por supuesto Clarificadora dado que busca resolver cuestiones Práctica pues su interés está orientado a la vida

Use Quizgecko on...
Browser
Browser