Summary

This document provides an overview of plátano cultivation, covering topics such as taxonomy, botanical description, genetic improvement, and varieties, along with ecological conditions and cultivation methods.

Full Transcript

CULTIVOS TROPICALES CULTIVO DEL PLÁTANO y BANANO Ing. Agr. Nixon Ríos Arrobo MSc. Cultivo de plátano  El plátano (Musa spp.), es considerado uno de los cultivos de relevan te importancia en la sociedad ecuatoriana porque forma parte de los alimentos básicos en la seguridad alimentar...

CULTIVOS TROPICALES CULTIVO DEL PLÁTANO y BANANO Ing. Agr. Nixon Ríos Arrobo MSc. Cultivo de plátano  El plátano (Musa spp.), es considerado uno de los cultivos de relevan te importancia en la sociedad ecuatoriana porque forma parte de los alimentos básicos en la seguridad alimentaria de la población, especialmente en las regiones de la Costa y la Amazonía ecuatoriana.  Además, por estar presente en la mayoría de los sistemas de producción agrícola genera trabajo e ingresos para miles de ecuatorianos y representa un importante rubro de exportación.  Sin embargo, su cultivo no está exento de los problemas que afectan la productividad como es la presencia de plagas, entre estas:  Picudo negro, nematodos y cochinillas,  Y de enfermedades, entre estas:  Sigatoka negra, virosis, marchites por bacteriosis y Fusarium  Y además otros factores indirectos como:  La poca gestión en la fertilidad de los suelos y  La falta de conocimiento en el uso y aplicación de tecnologías eficientes, de bajo costo, que limitan que la actividad se vuelvan atractiva para fortalecer la cadena de valor del plátano. Taxonomía del cultivo Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Zingiberales Familia: Musaceae Género: Musa Especie: M. paradisiaca Descripción botánica.  Los bananos no son árboles, tal como se les conoce.  Son plantas herbáceas sin tallo leñoso  Presentan un falso tallo (pseudo tallo)  Está compuesto por varias bases enrolladas de hojas carnosas y organizadas en paquetes; las más viejas se encuentran en las partes exteriores, mientras que las más jóvenes se arremolinan en el centro.  Dicho tallo crece a partir de un rizoma.  Podría llamarse una “hierba gigante”.  Las hojas son grandes y alargadas, de unos 60 centímetros de ancho y hasta 3-3.5 metros de longitud.  Constan de un pecíolo y una lámina.  Su color es verde, pero según la variedad, pueden tener el envés rojizo o púrpura o manchas marrones. Descripción botánica.  Tiene flores que crecen en inflorescencias desde la punta de un tallo que sobresale del centro del banano.  Las inflorescencias están rodeadas por una espata: una bráctea o estructura especializada para proteger las flores, de color púrpura en la superficie externa y rojo en la interna.  Cada flor es tubular y de color blanco.  Curiosamente, dentro de cada espata hay flores femeninas, asexuadas y masculinas.  Las primeras se hallan en las primeras 5-15 hileras,  Las segundas están en el centro, y  Las últimas se distribuyen al final.  Por su parte, los frutos se clasifican como bayas, y crecen en racimos de 15-20.  Su piel es gruesa y de color amarillo a rojo o marrón, según la variedad. Mejoramiento génetico y variedades.  En Ecuador se cultivan varias variedades de banano, entre las que se encuentran:  Cavendish: La variedad más popular para exportación.  Se han desarrollado siete variedades principales de Cavendish que son resistentes al "Mal de Panamá".  Dominico: Se destina principalmente para el autoconsumo.  Barraganete: Se deriva para la exportación.  Dominico – Hartón: También se le conoce como "Hartón".  Orito o baby banana: Una de las principales variedades de banano que exporta Ecuador.  Banano rojo: Una de las principales variedades de banano que exporta Ecuador.  La variedad dominico se destina principalmente para el autoconsumo  Mientras que, la variedad Barraganete se deriva para la exportación. Ecología en la que se desarrolla el banano.  El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en las regiones tropicales, que son húmedas y cálidas.  Presenta un crecimiento continuo, cuya inflorescencia aparece cuando se detiene la producción de hojas y raíces.  Su velocidad de crecimiento es impresionante, y ese vigor vegetativo solo puede darse bajo condiciones ecológicas apropiadas.  La luz, temperatura y reserva de agua son determinantes, así como un buen contenido de nutrimentos.  Altitud  Las variaciones en altitud modifican en forma muy notoria los hábitos de crecimiento en las plantas de banano, prosperando muy bien hasta los 300 msnm.  Lluvia y humedad  Debe ser cultivado en área lluviosa.  La planta de banano, por su estructura botánica, requiere de una gran disponibilidad de humedad permanente en los suelos.  Para la obtención de cosechas económicamente rentables, se considera suficiente suministrar de 100 a 180 mm de agua por mes, para cumplir con los requerimientos necesarios de la planta.  Temperatura  La temperatura tiene un efecto preponderante en el desarrollo y crecimiento del banano.  Este requiere temperaturas relativamente altas, que varían entre los 21 y los 29,5 grados centígrados y su máxima de 37,8.  Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños en la fruta. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Preparación del suelo  Teniendo en cuenta el uso previo que se haya dado al suelo, deben desarrollarse actividades de limpieza y eliminación de la vegetación anterior (el material puede quedar in situ, como ayuda para mejorar la calidad del suelo), y de enriquecimiento del suelo, mediante la aplicación de enmiendas orgánicas e inorgánicas, dosificadas con base en el análisis de este recurso.  Con la utilización de técnicas como el subsolado, el suelo se fractura a diversas profundidades, destruyendo capas compactas o impermeables en el terreno.  Mediante el arado se permite una segunda fracturación, además del volteo del suelo, garantizando su correcta aireación;  Posteriormente, una rastrillada permite desintegrar los grandes terrones de actividades anteriores y, finalmente, se realiza la siembra en curvas de nivel2.  Las actividades de subsolado y arado deben realizarse de acuerdo con las características y textura del suelo, empleando maquinaria apropiada para estos parámetros, a fin de evitar impactos adversos como la degradación, compactación y erosión del suelo.  Posteriormente se aplica riego por aspersión, ya sea por gravedad, o mediante bombeo, dependiendo de la presión requerida.  Una red de drenaje que elimine el exceso de humedad y agua, complementará el medio idóneo para el desarrollo de la planta; esta red debe diseñarse con base en la textura del suelo y en la pendiente.  En esta fase deben instalarse también los sistemas cable-vía utilizados para transportar los racimos de banano del campo al área de poscosecha. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  SISTEMA DE PROPAGACIÓN DE PLÁTANO  El plátano al igual que la mayoría de musáceas comestibles no tiene reproducción sexual (semillas)  Por lo tanto, la única forma de propagación es vegetativa o asexual (colinos, cormos cepas y cebollines).  Aunque la reproducción vegetativa sea la forma de propagación más eficiente, con esta técnica también se produce la diseminación de plagas y sus agentes causales, lo cual, provoca problemas en el desarrollo de las plantas.  Es importante tomar en cuenta el origen del material de siembra basados en las normativas vigentes de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Selección de plantas madres para la extracción de colino  Para obtener cultivos sanos y vigorosos que garanticen la sanidad de las plantas y aseguren buenos rendimientos, el material de siembra (colinos y cebollines) deben obtenerse de plantas “madres” seleccionadas-  Las mismas deben reunir las siguientes características:  Plantas sanas, libre de plagas y enfermedades  Plantas con buen vigor vegetal y tamaño de racimo.  Plantas adaptadas a la zona de producción Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Selección y propagación por colinos  Es el método tradicional más utilizado por los productores, consiste en extraer de las plantas madres seleccionadas los hijos (colinos) para realizar la siembra directa en el campo definitivo.  Para este método de propagación se debe considerar las siguientes recomendaciones técnicas:  Extraer colinos de “espada” que se caracterizan por tener hojas estrecha y el rizoma (parte abajo de la tierra) grande, con una altura entre 0,50 y 1,0 metro, que tengan un peso entre 1,0 a 2,0 kilogramos.  2.2 Limpiar o retirar todo el material externo de la parte del colino que se encuentra abajo de la tierra (cormo), con la ayuda de un machete rabón o cuchillo carnicero, con la finalidad de eliminar las partes afectadas por nematodos y picudo negro (huevos y larvas).  Desinfectar los colinos, sumergiendo en una solución de insecticida-nematicida por 30 segundos, o sumergiéndolos muy breve en agua caliente a 50° C, para eliminar larva o huevo de plagas que se encuentren dentro del cormo.  Realizar la siembra de los colinos preparados y desinfectados el mismo día, no dejarlos de un día para otro, porque se corre el riesgo de que se vuelvan a infestar.  Clasificar a los colinos por tamaño del cormo, con la finalidad de establecer lotes o bloques homogéneos. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Selección y propagación por colinos Manejo del cultivo y métodos de cultivo. Propagación por cebollines.  Para este método se utilizan las yemas o colinos pequeños (cormitos o cebollines) para ser trasladados a vivero y sembrados en fundas de polietileno para su prendimiento y desarrollo.  Cuando los cebollines poseen de tres a cuatro hojas podrán ser sembrados en el campo.  Para este sistema de propagación se debe seguir los siguientes pasos:  3.1 Extraer cormitos o cebollines con peso de 200 a 400 g, de las plantas madres seleccionadas.  3.2 Limpiar o retirar todo el material externo de la parte del colino que se encuentra abajo de la tierra (cormo) con la finalidad de eliminar las partes afectadas por nematodos y picudo negro (huevos y larvas).  3.3 Dejar remojando los cebollines en un tanque de agua por un tiempo aproximado de 24 horas, para estimular las raíces.  3.4 Sembrar los cebollines en las fundas de polietileno de 6 x 9 pulgadas llenas con sustratos mejorado, dejando los cebollines completamente tapados por el substrato.  3.5 Finalmente, después de ocho semanas o cuando las plántulas tengan entre 3 a 4 hojas, se hará la siembra al campo definitivo. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Propagación por cebollines. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Selección y preparación del terreno  Seleccionar terrenos con poca pendiente, buena profundidad bien drenados, fértiles y con altos contenido de materia orgánica  La limpieza y desbroce del terreno deben hacerse con suficiente anticipación a la siembra, para que los restos de vegetación se descompongan y faciliten las tareas del balizado y siembra de la plantación.  Se recomienda utilizar para la siembra de plátano terreno intervenidos de realce o barbechos y evitar talar el bosque. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  2. Trazado y balizado para la siembra del plátano  El trazado y balizado determinan el distanciamiento de siembra del plátano, que puede ser sembrado en triángulo o tres bolillos, cuadrado y rectángulo.  El método de siembra tres bolillo, permite una mejor distribución y mayor número de plantas por unidad de superficie (densidad) y es adecuado en terrenos con cierto porcentaje de pendientes.  El trazado en cuadro y rectángulo se recomienda para terrenos planos.  La densidad a usar por hectárea depende de la variedad, la zona y el sistema de cultivo (asociado o monocultivo).  La siembra de plátano en asociación con cultivos perennes como cacao, café y otros, es tradicional en la Amazonía ecuatoriana y la distancia de siembra estará determinada por el espaciamiento de estos.  Por ejemplo, si el cacao o café robusta está a 3 metros por 3 metros, el plátano se sembrará a 3 metros por 6 metros; es decir con una densidad de 555 plantas de plátano por hectáreas.  En el sistema de monocultivo, las distancias de siembra pueden ser reducidas, en metros, de 3 x 3; 2.5 x 2.5 y 3 x 2; en lo posible la densidad poblacional no debe superar las 2000 plantas por hectáreas. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Clasificación de los colinos previa a la siembra  Los colinos se agrupan de acuerdo a su tamaño.  La finalidad es garantizar el crecimiento uniforme de todas las plantas en el terreno definitivo y facilitar la cosecha de los racimos. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Apertura de hoyos  Se recomienda abrir hoyos de las siguientes dimensiones: de 40 cm x 40 cm x 40 cm, de ancho, largo y profundidad, respectivamente.  Estos hoyos deben realizarse en el sitio donde se encuentran las balizas.  Al momento del ahoyado se debe separar la tierra de la capa superficial del hoyo, con el suelo que se extrae del fondo; para luego colocar tierra de la parte superficial junto con los abonos al fondo del hoyo; práctica que ayuda al desarrollo de un buen sistema radicular. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Siembra y fertilización básica (orgánica o química).  En el momento de la siembra del plátano, a la tierras superficial del hoyo se recomienda mezclar con 250 g a 500 g de abono orgánico y 100 g de fertilizante químico, de la cual se coloca una porción en el fondo del hoyo y con el resto del sustrato continuar sembrado.  Sin embargo, para conocer la cantidad de fertilizante o abono adecuada es recomendable realizar análisis químico de suelos.  Finalmente con la tierra que se extrajo del fondo del hoyo se termina de sembrar los colinos o las plántulas criadas en el vivero, procurando apisonar bien el sustrato alrededor del cormo para evitar bolsas de aire que dificulten el crecimiento de las raíces y las plantas.  En el caso de las plántulas que proceden de vivero se debe sacar con cuidado la bolsa de polietileno. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Siembra y fertilización básica (orgánica o química). Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Control de arvenses (malas hierbas)  El control de las malas hierbas en el cultivo de plátano es considerada una práctica de vital importancia, especialmente en plantaciones nuevas, debido a que las plantas empiezan a competir por agua, luz y nutrientes, contribuyendo a retrasar el crecimiento de las plantas.  Además, las arvenses pueden constituirse en hospederas de insectos plagas como picudos y cochinillas y de enfermedades como virosis, que provocan importantes pérdidas en el rendimiento del cultivo.  El control de arvenses se lo realiza integrando tres métodos: ecológico - cultural, manual o mecánico y químico. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  a. Ecológico cultural:  Este manejo se realiza especialmente cuando el plátano está asociado a otros cultivos, la sombra que realiza la especie y la disposición de los residuos de cosecha y hojas provenientes de la labor de deshoje, evitan la emergencia agresiva de las malas hierbas.  b. Manual o mecánico:  Consiste en la eliminación de las arvenses con el uso de machete o guadaña, la finalidad es esparcir las malezas por el terreno junto a los restos de cosecha y hojas secas para evitar la emergencia agresiva de malas hierbas.  Dependiendo de las condiciones climáticas, se deben realizar los controles que sean necesarios para evitar interferencia con el cultivo.  La limpieza de la parte basal de la planta se deba hacer con cuidado para evitar heridas al pseudotallo del plátano.  c. Control químico:  De todas las formas de control de malezas es el menos recomendado, sin embargo, se puede utilizar herbicidas cuando exista alta emergencia de gramíneas.  Es conveniente utilizar este tipo de control de malas hierbas de manera focalizada y se recomienda utilizar herbicidas de contacto y aplicarlos con bombas de mochila. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Deshije del plátano.  Consiste en eliminar el exceso de colinos o hijos mal ubicados o raquíticos.  Esta labor se la realiza para evitar competencias, por lo tanto, es recomendable dejar de uno o dos hijos “espadas” bien ubicados (posición opuesta), es decir pueden quedar “madre – hija” o “madre – hija – nieta”.  El deshije se realiza con un machete lampón o palilla, eliminando los colinos no deseados desde su base, haciendo un corte en cruz en el centro del mismo para dañar el punto de crecimiento.  Esta labor se realiza cada dos meses procurando no herir la planta madre. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Deshoje del plátano  Se debe realizar la eliminación periódica de las hojas secas, amarillas, dobladas y afectadas por Sigatoka negra, para disminuir la incidencia de esta enfermedad.  Esta labor se la realiza con un podón o machete y a una frecuencia mensual en la época seca y semanal en la época lluviosa. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Deschante del plátano  Consiste en eliminar las chantas o vainas secas y podridas que están adheridas al pseudotallo, con el objetivo de evitar sitios donde se pueden hospedar plagas como: picudo negro, cochinillas y enfermedades bacterianas.  Esta actividad se la realiza mensualmente arrancando o cortando cuidadosamente con machete con el filo hacia afuera de la planta para evitar heridas en el pseudotallo. Manejo del cultivo y métodos de cultivo.  Fertilización edáfica de la platanera  La fertilización del cultivo de plátano, se recomienda realizarla en base a las demandas nutricionales propias del plátano.  Se recomienda hacer análisis de suelo y foliar por cada ciclo productivo con la finalidad de conocer la fertilidad natural del suelo y conocer si la planta está nutriéndose adecuadamente.  Por lo tanto, con los resultados de los análisis antes indicados, se podrá conocer la cantidad de fertilizante que se debe aplicar por planta, la frecuencia de aplicación y qué fuentes se pueden utilizar. Manejo del cultivo y métodos de cultivo. Nutriente Kg/Ha Nutriente Kg/Ha Nutriente Kg/Ha Nitrógeno Calcio 110 Boro 5 220 Fósforo 110 Magnesio Zinc 80 5 Potasio Azufre 440 40 Cobre 5  Demanda de los principales nutrientes requeridos para una hectárea de plátano a una densidad de siembra de 1111 plantas/ha.  Se recomienda realizar la fertilización antes de la siembra o cuando el cultivo haya cumplido 6 meses.  Es recomendable aplicar el fertilizante fraccionado con la finalidad de que la planta aproveche mejor los nutrientes.  La primera fracción de fertilizante se debe aplicar a la siembra, la segunda a los 45 días después de la siembra, la tercera a los 100 días y la cuarta alrededor de los 150 días de edad del cultivo.  Las fertilizaciones realizadas posterior a esta edad servirán para la segunda generación. VI. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  PICUDO NEGRO: (Cosmopolites sordidus Germar).  Es una de las plagas de mucha importancia por el impacto que causa al reducir la producción y consecuentemente las perdidas económicas que genera cuando sus ataques llega a niveles de severidad al cultivo de plátano y banano.  Actualmente se encuentra distribuido en todas las aéreas del mundo dedicadas a la producción de banano y plátano.  Su diseminación se lleva a cabo principalmente por el uso de semilla infestada.  El mayor daño lo causa en su estadio larval se alimenta voraz y abundantemente del cormo o cepas de las plantas de plátano.  Manejo y control.  Para el manejo integrado del picudo negro se integran un conjunto de actividades.  Se recomienda el uso de colinos sanos, deshije, deschante, trampas con el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  NEMÁTODOS:  Otro problema que afecta la producción de plátano y banano son los nematodos, organismos microscópicos en forma de gusanos que afectan las raíces. Los más importantes son:  Helicutylenchus sp.  Pratylenchus sp. y  Meloidogyne sp.  Causan daños al sistema radicular del plátano succionando la sabia, necrosando el tejido, muerte de raíces y daños al cormo provocando debilidad a las plantas que a su vez producen racimos de mala calidad.  Estas plagas también ocasionan perdida de plantas por volcamiento.  Manejo y control.  Para el manejo de los nematodos se recomienda  integrar un conjunto de prácticas y actividades dirigidas principalmente principalmente a prevenir su ataque, como: manejo de semilla o colinos, manejo de malezas, aplicación de materia orgánica, renovación de plantaciones, control biológico y control químico. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  SIGATOKA NEGRA:  Es la enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es una de las enfermedades de mayor importancia en banano y plátano.  Este hongo ataca a la lámina foliar.  Los síntomas iniciales se presentan con estrías de diferentes tamaños mientras que en su estado avanzado se expresa con el secamiento de la lámina foliar.  La enfermedad causa la pérdida parcial o total de las hojas, reduce el vigor de la planta, afecta el llenado del racimo y la calidad de la fruta.  Manejo y control.  Es posible manejar la enfermedad de manera agroecológica aplicando prácticas culturales.  Se debe realizar oportunamente las labores de deshoje y cirugía fitosanitaria de la lámina foliar con avanzados estados de enfermedad, manejar una fertilización balanceada y usar bioestimulantes para disminuir la severidad de la enfermedad. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO  MARCHITEZ POR FUSARIUM: EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  Enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense, y Fusarium oxysporum cubense Raza 4 Tropical (FOC-R4T) (Dita et al., 2018), enfermedad considerada a nivel mundial como la más destructivas del cultivo de plátano y banano.  El hongo al encontrarse en la plantación ingresa por el sistema radicular de las plantas, ocasionando daños el sistema vascular, color amarillento generalizado y muerte de las plantas.  Manejo y control.  Para la raza tropical 4 de F. oxysporum, aún no se dispone de métodos de control curativos.  Las medidas de control se basan en la exclusión (evitar ingreso del hongo) y erradicación (eliminación de plantas con síntomas de la enfermedad).  También se recomienda fortalecer la actividad microbiológica en el suelo con hongos antagonistas como los del género Trichoderma combinadas con bacterias del género Bacillus. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  BACTERIOSIS:  Es una enfermedad que provoca la pérdida significativa de unidades productivas en la mayoría de las plantaciones de plátano.  La pudrición del pseudotallo es causada por bacterias de los géneros Erwinia (pudrición acuosa).  También existe otra enfermedad conocida como moko, la cual es causada por la bacteria Ralstonia Solanacearum Raza 2.  La enfermedad ocasiona el amarillamiento de las plantas, pudrición del racimo y muerte de las plantas.  Manejo y control.  Para el manejo de la enfermedad se recomienda utilizar colinos provenientes de plantaciones sanas y emplear los métodos de exclusión y erradicación de la enfermedad.  Además se recomienda fortalecer la actividad microbiológica en el suelo, realizar aplicaciones de cal agrícola y su combinación con ceniza, emplear fertilización balanceada y utilizar de bioestimulantes.  Para evitar la diseminación de la bacteria se recomienda desinfectar las herramientas de trabajo, especialmente machetes y podones, empleados en las labores de deshoje e instalar pediluvios para desinfectar el calzado al ingresar y salir de la plantación. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  VIROSIS: es una enfermedad que se presenta como una amenaza importante en la producción y exportación de banano y plátano.  En Ecuador se han identificado dos enfermedades virales, causada por:  El Virus del Mosaico del Pepino o (CMV)  Por el Virus del Estriado del Banano o (BSV), siendo  el segundo el más importante debido a que se trasmite por insectos  vectores de plantas enferma a sanas.  En el caso del (CMV), se trasmite por vectores que proceden de malezas hospederas. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO  VIROSIS: Manejo y control.  Los síntomas de la enfermedad causada por (BSV) se presentan en las hojas como rayas o estrías cloróticas continúas de color amarillo - anaranjado, paralelas a las nervaduras secundarias (venas)  La enfermedad causada por (CMV) se presenta como clorosis internerval muy definida, que se dirigen a la nervadura central de la hoja. Para el manejo de la virosis se recomienda utilizar material de siembra libre de la enfermedad, debido que se transmite por los colinos y cebollines, Realizar un control adecuado de malas hierbas para eliminar hospederos, Efectuar labores culturales de deschante y aplicaciones de insecticidas para controlar pulgones y cochinillas. Cosecha y poscosecha.  La cosecha consiste en cortar los racimos de las plantas, cuando estos hayan alcanzado el tamaño y desarrollo deseado, según la demanda y exigencias del mercado.  Esta labor está definida por la edad del racimo, normalmente en plátano barraganete desde la siembra al belloteo (aparición de los racimos en la plantas) transcurren seis meses y desde el belloteo a la cosecha pueden transcurrir entre 80 a 90 días.  Los precios y la demanda en los mercados, depende de la calidad de la fruta, de ahí la importancia de aplicar prácticas eficientes desde la aparición del racimo hasta la cosecha. Costos de producción de 1 ha/banano Plantación región litoral.  1. Infraestructura (terreno)  Riego (mantenimiento)…………………………………………….Jornales…………28  Funicular (mantenimiento) ……………………………………….Jornales…………12  Canales de drenaje (mantenimiento) …………………………Jornales…………10  Guardaraya (mantenimiento) …………………………………..Jornales…………12  Empacadora y casa (mantenimiento) …………………………Jornales…………12  2. Variedad  Giant Cavendish (5 años) ……………………………………….Unidades………1540  Siembra (Distancia entre sitios 2,7 metros)  Cepa ………………………………………………………………..Unidades…………150  Resiembra ………………………………………………………….Jornales……….……3  Fertilización  Úrea…………………………………………..…………………………….Kg…………600  Muriato de potasio ………………..…………………………………….Kg…………900  Aplicación …………………………………………………………...Jornales…………5 Costos de producción  Labores culturales  Deshije ……………………………………….……….Jornales…………12  Deshoje ……………………………………………….Jornales…………12  Desinfección ………………………………………..Jornales…………150  Enfunde ……………………………………………….Jornales…………16  Funda ……………………………………………….….unidad…………2020  Cuje …………………………………………….………Unidad…………1540  Apuntalamiento …………………………………….Jornales…………10  Riego (Riego por aspersión)  Combustible ……………………………………….gal/año/ha…………188  Aceite ……………………………………………….gal/año/ha…………15  Filtro …………………………………………………….Unidades…………2  Aplicación del riego ……………………………..….Jornales…………40 Costos de producción  Control químico de malezas  Ranger, glifocord ……………………………………….litro…………10  Aplicación ……………………………..…………….Jornales…………5  Control fitosanitario  Control de nemátodos  Counter 15% (20 g/planta)………………..…………….Kg…………30,8  Vydate 24% (10 ml/planta)………………..………….litro…………15,40  Aplicación ………………………..……………….…….Jornales…………7  Control de sigatoka negra  Tilt (0,4 litros/ha) ………………..……………………………….litro…………2,0  Calixin 85 EC (0,5 litros/ha) ………….……………………….litro…………3,0  Dithane (3 litros/ha) …………..……….……………………….litro…………6,0  Bankit 25 EL ………………..……………………………………..litro…………1,0  Sico ………………..………………………………………………litro…………0,4  Aceite agrícola ………………………………………….galones…………..56  Fumigación aérea (ciclos)…………………………………………………..16  Control de Insectos defoliadores  Dipel Bt. ……………….…..……………………………………..litro…………1,0  Fumigación aérea (ciclos) …………………………………………………..1 Costos de producción  Cosecha  Corte, arrumado, transporte………………………….Jornales…………30  Empaque ………………………………..……………….Jornales…………42  Movilización de la cosecha  Transporte cartón vacío ……………………………Unidades…………2500  Estiba …………………………………...………………Unidades…………2500  Transporte a puerto …………………………………Unidades…………2500  Calificador ………………………...…………………….Jornales…………30  Sumatoria de los Costos directos: xxxxxx  Rendimientos  Rendimiento promedio 2500 cajas  Equivale a 48.800 Kg/ha  Nota: Una caja pesa 19,52 Kg. Costos de producción de 1 ha/Plátano Primer Año  Plantación de un productor de estrato intermedio, región litoral, el triunfo.  1. Preparación del suelo  Subsolador…………………………………………….hm…………3  Arada ………………………………….……………….hm…………3  Rastrada ……………………………………………….hm…………2  Nivelada ……………………………………………….hm…………2  Surcada ………………………………………….…….hm…………2  Red drenajes ………………………………………….hm…………6  Transporte interno ……………………………………hm…………8 Costos de producción de 1 ha/Plátano Primer Año  2. Insumos  Semilla ……………………………………….Colinos…………1500  Fertilizantes  Úrea …………………………………………............Kg…………600  18-46-00 ……………………………………………..Kg…………200  Sulfato de potasio ……………………………….Kg…………600  Gallinaza ……………………………………………..Kg…………3000  Controles Fitosanitarios  Herbicidas ……………………………………………..litro…………3  Insecticidas Nematicidas ……………………..……litro…………2  Fungicidas ………………………………………..Kg/litro…………1,5  Agua de riego ………………………………………. m3…………600  Energía y combustible……………………………….m3…………600  Imprevistos 5% Costos de producción de 1 ha/Plátano Primer Año  3. Mano de Obra  Marcada-Apertura-Hoyos ………………………….Jornales…………10  Abonado Hoyos.Jornales…………4  Siembra/Trasplante …………………………………..Jornales…………12  Tapado hoyos ………………………………………….Jornales…………5  Deshije …………………………………………………...Jornales…………5  Desbroce ………………………………………………..Jornales…………5  Deshoje …………………………………………………..Jornales…………8  Aplicación de fertilizante ……………………….…….Jornales…………5  Control Fitosanitario …………………………...……….Jornales…………8  Cosecha …………………………………………….….Jornales…………20  Selección ………………………………………………...Jornales…………8  Riego ……………………………………….…………….Jornales…………5 Costos de producción de 1 ha/Plátano Segundo Año  1. Cosecha  Fumigación ……………………………………………hm…………2  Transporte interno ……………………………………hm…………6  2. Insumos  Fertilizantes  Úrea …………………………………………............Kg…………400  18-46-00 ……………………………………………..Kg…………100  Sulfato de potasio ………………………………...Kg…………400  Controles Fitosanitarios  Herbicidas ……………………………………………..Kg…………3  Insecticidas Nematicidas ……………………..……Kg…………4  Fungicidas ………………………………………..Kg/litro………1,5  Agua de riego ……………………………….…….m3…………800  Energía y combustible……………………………..m3…………800 Costos de producción de 1 ha/Plátano Segundo Año  3. Mano de Obra  Aplicación de fertilizante ……………………….…….Jornales…………5  Deshierbas ………………………………………………..Jornales…………3  Deshije …………………………………………………...Jornales…………5  Desbroce ………………………………………………..Jornales…………5  Deshoje …………………………………………………..Jornales…………8  Control Fitosanitario …………………………...……….Jornales…………9  Cosecha …………………………………………….….Jornales…………20  Selección ………………………………………………...Jornales…………8  Riego ……………………………………….…………….Jornales…………5  Imprevistos 5% Costos de producción de 1 ha/Plátano Tercer Año  1. Cosecha  Fumigación ……………………………………………hm…………2  Transporte interno ……………………………………hm…………6  2. Insumos  Fertilizantes  Úrea …………………………………………............Kg…………400  18-46-00 ……………………………………………..Kg…………100  Sulfato de potasio ………………………………...Kg…………400  Controles Fitosanitarios  Herbicidas ……………………………………………..Kg…………3  Insecticidas Nematicidas ……………………..……Kg…………4  Fungicidas ………………………………………..Kg/litro………1,5  Agua de riego ……………………………….…….m3…………1000  Energía y combustible………………………..…..m3…………1000 Costos de producción de 1 ha/Plátano Tercer Año  3. Mano de Obra  Aplicación de fertilizante ……………………….…….Jornales…………5  Deshierbas ………………………………………………..Jornales…………3  Deshije …………………………………………………...Jornales…………5  Desbroce ………………………………………………..Jornales…………5  Deshoje …………………………………………………..Jornales…………8  Control Fitosanitario …………………………...……….Jornales…………9  Cosecha …………………………………………….….Jornales…………20  Selección ………………………………………………...Jornales…………8  Riego ……………………………………….…………….Jornales…………5  Imprevistos 5% BIBLIOGRAFÍA  INIAP. Guía para la producción y nanejo integrado del cultivo de plátano.  Fernández, F.; Pico, J.; Avellán, B. (2021) “Guía para la Producción y Manejo Integrado del Cultivo de Plátano” 1era Ed. 2021. Guía N° 127. 28 Páginas.  INIAP. Guía técnica de cultivos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser