Procesos Educativos y Realidad Escolar (2024-2025) - PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Extremadura

M. Angeles Serrano Alfonso

Tags

socialización educación violencia de género procesos educativos

Summary

Presentation slides about educational processes and social reality in Spain. The presentation includes topics about the definition and characteristics of socialisation. It also covers different types of socialisation, the agents of socialisation, the role of families and schools, and includes a section dedicated to the concept of socialisation preventive and the social nature of attraction and love.

Full Transcript

Procesos Educativos y Realidad Escolar Tema 3. Cambio social. La Educación en el siglo XXI. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Curso 2024-2025 Prof. M. Angeles Serrano Alfonso ❑ DEFINICIÓN: el legado de ideas que regulan el pensamiento y el compo...

Procesos Educativos y Realidad Escolar Tema 3. Cambio social. La Educación en el siglo XXI. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Curso 2024-2025 Prof. M. Angeles Serrano Alfonso ❑ DEFINICIÓN: el legado de ideas que regulan el pensamiento y el comportamiento de aquellas personas en sociedad: comunicación, lenguaje, valores, costumbres y todo el conjunto Cultura patrimonial que pasa de generación a generación a lo largo de la historia. ❑CARACTERÍSTICAS: … compartida por todos los miembros de la sociedad … elemento aglutinante … aceptada tanto de manera arbitraria como interiorizada de manera naturalizada … requiere de un aprendizaje, sea este formal o informal … en constante transformación … patrones universales Enfoques subjetivos en educación Socialización ❑DEFINICIÓN: el proceso de adquisición e interiorización de las habilidades, creencias, normas y costumbres de la cultura en la que vivimos. RASGOS DISTINTIVOS: … implica un aprendizaje cultural (directo o indirecto, formal o informal) que nos hace aptos para la vida social. … nos integra en la comunidad de la que formamos parte (y en los grupos sociales a los que pertenecemos). Construcción social de la realidad (1966) … es asumido por todos los miembros de la comunidad. … asegura la transmisión de sus códigos a las futuras generaciones. … garantiza la comunicación y el consenso. ❑ Socialización primaria: infancia. Introducción del individuo en la sociedad. ❑ Socialización secundaria: adultez. Implica el proceso de aprendizaje del rol social que debe Tipos de desempeñar el individuo en cada contexto (a socialización nivel ocupacional, familiar, etc.). ❑ Socialización terciaria (resocialización): crisis personal. Implica siempre un reajuste de lo aprendido. ❑ Son los encargados/responsables de transmitir los conocimientos, valores y creencias con los que debe regirse el individuo. Agentes de ❑ ¿Quiénes son los agentes de socialización? ▪ La familia socialización ▪ La escuela ▪ Grupos de iguales ▪ Los mass media (medios de comunicación + industria de ocio) ▪ Trabajo ▪ Otros: religión, organizaciones formales (partidos políticos, ONG, asociaciones),… ▪ Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización. Ha sido el principal instrumento de socialización hasta llegar a la sociedad industrial, cuando surge otro gran agente socializador: la escuela. ▪ Garantiza la supervivencia y primera adaptación del individuo en su comunidad. Familia ▪ Imprime en el individuo la primera y más perdurable imagen de sí mismo y del mundo. ▪ Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales. La familia no crea los valores que inculca al niño, pero los transmite. ▪ Transmite un status social. También puede transmitir espíritu de logro. ▪ Ensancha el mundo del niño, al conocer otros niños y adultos diferentes. → En la escuela el niño es considerado miembro del grupo (no como alguien especial), con las mismas reglas y expectativas que los demás. ▪ Aprenden las reglas y normas formales, y se insertan Escuela por primera vez en una organización formal (se institucionalizan). ▪ La escuela le proporciona conocimientos, habilidades y valores. ▪ Aprenden los símbolos de la cultura, incluyendo el currículo oculto. ▪ Conocen la evaluación por lo que hacen y no por quienes son. ▪ Transmiten la cultura dominante, con los valores de las clases hegemónicas. ▪ Permiten la difusión cultural, facilitando la uniformización/ polarización, etc. Mass-media ▪ En Occidente los niños pasan más horas con medios tecnológicos (TV, plataformas, tablets, smartphones) que en la escuela o en interacción plena con la familia. ▪ La acción de los mass-media es una acción persistente, difusa y global. Se emiten unos mensajes a una gran audiencia, sin ningún contacto personal entre emisores y receptores. (…) El estudio Evolución del mercado de la atención digital en la pandemia, (…) ha demostrado que tanto los motivos de uso de las redes sociales como la construcción de valores e identidades ha cambiado radicalmente desde el confinamiento. (…) "Antes se veían las redes sociales como un instrumento de comunicación , pero esto ha cambiado y, para los jóvenes, el foco ha pasado a situarse en el reconocimiento y la aceptación social , pero no dirigida a los amigos o al entorno más próximo, sino hacia la gente que está ahí", afirma Giraldo. Según el estudio, no es algo repentino. El objetivo de las redes sociales más utilizadas actualmente es, precisamente, ese cambio de valores que está empezando a destilar entre los usuarios. Seguir tendencias , la carrera de algún artista, ver qué hacen los influencers , enseñar nuestra vida, obtener reconocimiento personal o la capacidad para obtener mucha publicidad son los nuevos objetivos de los jóvenes a la hora de poner en marcha las redes sociales. https://www.naciodigital.cat/noticia/229392/joves-no-utilitzen-xarxes-socials-comunicar ▪ Los grupos de iguales tienen una gran influencia en el comportamiento social y en la personalidad. ▪ El niño se relaciona con los otros ¿en Grupo de iguales términos de igualdad? (¿Personas más populares?) ▪ Socializan también fuera de la organización formal, así como en subculturas y/o contraculturas. https://doi.org/10.3390/children8020065 Resumen: La investigación sobre la violencia de género ha identificado como uno de los principales componentes que conducen a la violencia de género Grupo de iguales un proceso de socialización dominante que asocia el atractivo a los hombres que muestran conductas y actitudes violentas, mientras que los hombres igualitarios y no violentos son vaciados de atractivo. Esto se conoce como discurso dominante coercitivo. Partiendo de la evidencia de que el grupo de pares es un contexto principal de socialización en la adolescencia, se recogieron datos cuantitativos de seis clases de educación secundaria (adolescentes de 14 a 15 años) para explorar si el discurso dominante coercitivo se despliega en las interacciones sociales en el grupo de pares y, si es así, cómo influye en los patrones de atractivo y en el comportamiento afectivo-sexual en la adolescencia. Los análisis revelan que el discurso dominante coercitivo se reproduce a menudo en las interacciones del grupo de iguales, creando una presión de grupo, y empujando a algunas chicas a relaciones violentas. También se señalan formas alternativas de interacción que permiten una socialización que conduce a una mayor libertad, menos coerción y relaciones más saludables. https://doi.org/10.3390/children8020065 Resumen: La investigación sobre la violencia de género ha identificado como uno de los principales componentes que conducen a la violencia de género Grupo de iguales un proceso de socialización dominante que asocia el atractivo a los hombres que muestran conductas y actitudes violentas, mientras que los hombres igualitarios y no violentos son vaciados de atractivo. Esto se conoce como discurso dominante coercitivo. Partiendo de la evidencia de que el grupo de pares es un contexto principal de socialización en la adolescencia, se recogieron datos cuantitativos de seis clases de educación secundaria (adolescentes de 14 a 15 años) para explorar si el discurso dominante coercitivo se despliega en las interacciones sociales en el grupo de pares y, si es así, cómo influye en los patrones de atractivo y en el comportamiento afectivo-sexual en la adolescencia. Los análisis revelan que el discurso dominante coercitivo se reproduce a menudo en las interacciones del grupo de iguales, creando una presión de grupo, y empujando a algunas chicas a relaciones violentas. También se señalan formas alternativas de interacción que permiten una socialización que conduce a una mayor libertad, menos coerción y relaciones más saludables. https://doi.org/10.3390/children8020065 Dos ideas clave: Grupo de iguales 1. el grupo de pares es un contexto principal de socialización en la adolescencia. 2. discurso dominante coercitivo (Puigvert & Flecha, 2018): es el discurso que, moldeado por un desequilibrio de poder dentro de las relaciones, influye en la socialización de los individuos para vincular el atractivo hacia personas con actitudes y comportamientos violentos, mientras que las personas y las relaciones no violentas se perciben en su mayoría como convenientes, pero no emocionantes -debido a este discurso coercitivo dominante-. ¿Por qué es tan trascendental el concepto de socialización? https://doi.org/10.3390/children8020065 Racionero-Plaza et al. (2021, p. 2) ❑ ACTUALIZACIÓN DE DATOS: La Macroencuesta de 2019 indica que, respecto del total de mujeres de 16 o más en España, las adolescentes de 16 y 17 años han sufrido: el 6,2% han recibido violencia física por parte de parejas o exparejas; el 6,5% violencia sexual, el 16,7% violencia emocional y el 24,9% violencia psicológica o de control. (Ministerio de Igualdad, 2020) https://violenciagenero.igualdad.gob.es/macroencuesta2015/macroencuesta2019/ Barómetro Juventud y Género 2023. FAD Juventud: Un 4,7% del total de jóvenes dice haber sufrido acoso sexual con mucha frecuencia y un 9% con frecuencia (en total un 13,5% al que se une un 21% que dice haberlo sufrido alguna vez). El 4,4% ha sufrido violencia física con mucha frecuencia y el 8% con frecuencia (en total 12,5%); el 17% alguna vez. El 6,4% ha recibido burlas, insultos o amenazas con mucha frecuencia (el 12% con frecuencia y el 40% alguna vez). Alrededor del 5% no contesta en todos los casos. Por otro lado, un 3% de jóvenes dice haber ejercido acoso sexual con mucha frecuencia en los últimos 6 meses y el 6,6% con frecuencia (el 8,7% alguna vez); el 3,4% dice haber ejercido violencia física con mucha frecuencia y el 6% con frecuencia (el 11% alguna vez) y el 3,2% se ha burlado, insultado o amenazado con mucha frecuencia y el 8,7% con frecuencia (el 22% alguna vez). (Sanmartín et al., 2023, p. 15) https://www.centroreinasofia.org/publicacion/barometro-juventud-genero-2023/ 2021 https://elpais.com/sociedad/2021-09-29/uno-de-cada-cinco-jovenes-varones-en-espana-cree-que-no-existe-la-violencia- machista-el-doble-que-hace-cuatro-anos.html Barómetro Juventud y Género 2023. FAD Juventud: Aunque es menor, el porcentaje de quienes niegan o relativizan la violencia de género de forma más taxativa es también elevado: el 18% se muestra de acuerdo con que la violencia de género no existe y que es un invento ideológico; casi el 17% dice que es algo habitual en el seno de una pareja y el 16,5% cree que no es un problema si es de baja intensidad. La valoración de las mujeres es más contundente en el reconocimiento de que la violencia de género es un problema social muy grave (73% de ellas frente al 54% de ellos), mientras que las posiciones más negacionistas son más frecuentes entre los hombres: el 19% de ellos (frente al 14% de ellas) cree que la violencia no es problema si es de intensidad baja; el 32% de ellos considera que es inevitable porque siempre ha existido, frente al 28% de ellas; el 23% de ellos dice que la violencia de género es un invento ideológico, frente al 13% de las mujeres; el 18% de los hombres cree que es algo habitual en una pareja (16% de ellas). (Sanmartín et al., 2023, p. 17) El estudio realiza una aproximación a la situación de la VdG en la adolescencia, enfatizando sus rasgos definitorios con relación a otras edades, pues víctima y agresor son menores de edad y están sujetas a la protección de la Convención de Derechos del Niño, por un lado, y existe una dificultad en establecer la propia definición de relación, por otro: (…) las relaciones afectivas comienzan cada vez más precozmente sin convivencia y sin un proyecto en común, y su desarrollo online de corta duración pero gran intensidad, nos enfrentan a múltiples y variadas situaciones de dominio, control y maltrato psicológico y físico del varón sobre la mujer –alimentadas por los estereotipos e ideas sexistas que circulan por las redes–, que constituyen la esencia de la Violencia de Género, pero que difícilmente pueden incluirse en el concepto de relación afectiva que exige nuestro Código Penal. (pág. 9) Explora las causas, características y magnitud de la violencia de género entre adolescentes, poniendo especial hincapié en la violencia de control, al ser la forma de violencia más común en estas edades: (…) Serían aquellas acciones orientadas a que las adolescentes no puedan tomar sus propias decisiones, y que, en base a una falsa noción de confianza, vulneran https://www.savethechildren.es/actualidad/infor su intimidad. (pág. 23) me-no-es-amor Falta de autopercepción de las adolescentes como víctimas. Falta de autopercepción de los adolescentes como agresores. Los resultados señalan que en la gran mayoría de los casos reconocidos por los estudiantes entrevistados la víctima era una estudiante mujer (92%). En cuanto a los agresores, el perfil más común fue el de un hombre (84%) y estudiante (65%). El 25% de las personas que fueron testigos de la violencia contra una mujer declararon que el agresor había sido un profesor. Solo en el 16% de los casos de violencia el agresor era desconocido para la víctima. (…) En cuanto a las reacciones de las víctimas ante situaciones de violencia de género, el 91% no denunció la situación, (…) el 92% de los estudiantes afirmaron que no sabían si existía un servicio para las víctimas en la universidad. Sin embargo, el 85% de los estudiantes opinaban que las universidades deben prestar servicios a las personas que sufren cualquier tipo de violencia machista. https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-62-de-los-universitarios-de-Espana-ha-vivido- doi: 10.1177/1077801215627511 situaciones-de-violencia-machista … ¿Sabemos quién(es) les atrae?... ¿Y por qué? …¿Qué valores asocian al atractivo? Cánova. 1783. Amor y Psique. Violencia de género. Socialización preventiva ¿Por qué los y las adolescentes educados en un momento de mayor igualdad y libertad continúan enamorándose en muchas ocasiones de los que las maltratan? Violencia de género. Socialización preventiva Investigación Investigació pionera pionera Analiza los modelos de atractivo de los y las adolescentes. SOCIALIZACIÓN PREVENTIVA: se centra en el estudio de las interacciones sociales (medios de comunicación, grupo de iguales, familia, escuela...) que promueven el aprendizaje de modelos de atracción vinculados a la violencia. Comprender las emociones, los gustos, nuestras atracciones y cómo se forman nos puede ayudar a prevenir situaciones de acoso sexual así como de violencia de género. Violencia de género. Socialización preventiva http://www.fundacionjesusgomez.org/ Sobre la violencia de género que afecta a jóvenes y adolescentes, solo vemos la punta del iceberg Pero en su base está la socialización afectivo-sexual Aspectos claves El amor como producto de la interacción social y no como algo irracional Amor y violencia, como opuestos e irreconciliables, no como dos caras de la misma moneda. Carácter social del amor y de la atracción (1) Vínculo atracción-violencia Según Valls, Puigvert y Duque (2008), hay adolescentes que establecen un vínculo entre la atracción y la violencia y este vínculo promueve relaciones en las cuales la violencia de género puede surgir. (2) Según Gómez (2004) los valores en los cuales nos socializamos marcarán fuertemente cuáles serán nuestras preferencias, gustos, atracciones, elecciones y deseos en cuanto al amor. Masculinidades y NAM Modelos de Relaciones - Masculinidad tradicional dominante (MTD): dominio y desprecio, violencia de género y doble moral. - Masculinidad tradicional oprimida (MTO): igualdad sin pasión, la otra cara de la misma moneda. - Nuevas masculinidades alternativas (NAM): diversidad, igualdad, deseo y amor. Posicionamiento contra la violencia de género y a favor de las víctimas. Flecha, R.; Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The New Masculinities and the Overcoming of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. http://www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/rimcis/article/view/612 Masculinidades y NAM “No hay ningún otro rasgo común a todos los hombres que matan o agreden a las mujeres que ser hombres MTD” (Flecha, Puigvert, Ríos, 2013, pág. 99) Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The New Masculinities and the Overcoming of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113 Masculinidades y NAM Nuevas masculinidades alternativas (NAM): Y ¿cuál es el papel de los medios? ¿Cuáles son nuestra experiencias mediáticas? ¿Cuál es el peso de las representaciones de los medios en la sociedad? Los medios pueden contribuir a la reproducción de la sociedad patriarcal en la construcción de los géneros y sus interacciones y, a la vez, pueden contener mensajes críticos que hagan de contrapeso a este discurso (Silverstone, 2004). (Aubrey, 2004; Aubrey, Harrison, Kramer & Yellin, 2003; Eyal, Kunkel, Biely & Finnerty, 2007; Ward, 2003). Formación basada en evidencias científicas ▪ Las interacciones entre iguales pueden ser un factor clave a la hora de identificar las situaciones de violencia de género y, por lo tanto, prevenirlas. ▪ En la prevención y en los esfuerzos de intervención es necesario que los compañeros y compañeras se conviertan en personas aliadas, creando espacios de apoyo, asistencia y solidaridad. BYSTANDER INTERVENTION (Banyard et al. 2005; Gross et al. 2006; Fisher, Daigle, & Cullen; 2010) ▪ Crear redes de apoyo a las víctimas. Las redes informales de amistad se convierten en muchos casos en los sistemas más efectivos de apoyo. Comunidades de Aprendizaje: base científica; ‘propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito lleva el proyecto prácticas comprobadamente eficaces al aula y a la gestión escolar’. Fuente: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/el-proyecto Actuaciones Educativas de Éxito (Successful Escuela en el Educational Actions): aquellas acciones que siglo XXI contribuyen al éxito escolar reflejado en el progreso académico y la convivencia. (INCLUD-ED, 2009) aquellas prácticas que comprobadamente han dado los mejores resultados en educación, y que cuentan con el aval de la comunidad científica internacional. La característica diferencial de estas Actuaciones Educativas de Éxito es el hecho de que son universales: han demostrado los mejores resultados en los más diferentes contextos. Escuela en el siglo XXI Fuente: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/actuaciones-educativas-de-exito Un ejemplo de práctica del modelo dialógico: consenso de una norma SELECCIÓN DE UNA NORMA Que nadie sea agredido o agredida por su forma de vestir CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PARA CONSENSUAR Escuela en el 1) Que pueda ser claramente acordada por todas las personas, siglo XXI de todas las mentalidades y edades. 2) Que tenga relación directa con un tema importante en la vida de los y las chavalas. 3) Que haya apoyo verbal claro del conjunto de la sociedad. 4) Que se incumpla reiteradamente. 5) Que responda a un comportamiento posible de eliminar. 6) Que el éxito pueda ser un ejemplo. Un ejemplo de práctica del modelo dialógico: consenso de una norma PASOS PARA DECIDIR Y CONSENSUAR UNA NORMA 1. Una Comisión mixta debate y propone una norma para el conjunto de la comunidad 2. La propuesta de norma se expone y se discute entre el profesorado y en la asamblea de la comunidad. Implicación del claustro. Escuela en el 3. Se pasa por las clases. Implicación del alumnado. Recogida de comentarios, reflexiones, propuestas de cambios, propuestas para mantenerla,… siglo XXI 4. Debate entre delegados y delegadas de alumnos: concreción, aplicación de la norma. Apoyo de la comisión mixta. 5. Asamblea: delegados y delegadas explican a todo el mundo el resultado de las deliberaciones. Recogida de valoraciones y propuestas. Apoyo de la comisión mixta. 6. Toda la Comunidad: vela por la aplicación de la norma y revisión continua. Seguimiento a través de delegados y comisión mixta (sin delegar). 7. Proceso acompañado con formación: tertulias dialógicas, debate de textos, videofórums, otras formas. Escuela en el siglo XXI

Use Quizgecko on...
Browser
Browser