La Economía y la Empresa PDF
Document Details
Uploaded by CelebratedLongBeach4739
Universidad de Salamanca
Tags
Summary
Este material didáctico en español explora la economía y la empresa, cubriendo temas clave como la actividad económica, los agentes económicos, la empresa y sus elementos, objetivos, la dimensión de la empresa, y las diferentes formas jurídicas de las empresas. El texto explica las teorías sobre la empresa, la localización y la clasificación de empresas, las ventajas e inconvenientes de las PYMES. Es un recurso valioso para estudiantes interesados en la administración de empresas y la economía.
Full Transcript
01 La economía y la empresa Sumario 1. La actividad económica y sus agentes. 2. La empresa: elementos, funcionamiento y objetivos. 3. La localización y la dimensión de la empresa. 4. La clasificación de las empresas. 5. La forma jurídica de las empresas. 1. La...
01 La economía y la empresa Sumario 1. La actividad económica y sus agentes. 2. La empresa: elementos, funcionamiento y objetivos. 3. La localización y la dimensión de la empresa. 4. La clasificación de las empresas. 5. La forma jurídica de las empresas. 1. La actividad económica y sus agentes. 1.1. Bienes, servicios y factores de producción Factores de producción 1.2. Los agentes económicos 2. La empresa: elementos, funcionamiento y objetivos Las empresas representan el sector privado, son las responsables de la producción de bienes y servicios que necesitan las personas o entidades consumidoras, utilizando, mediante la tecnología y la organización empresarial o la iniciativa emprendedora, la combinación de los factores de trabajo, el capital y los recursos naturales, o tierra 2.1. Los elementos de la empresa 2.2. Los objetivos de la empresa El conflicto de objetivos El conflicto de objetivos se manifiesta en la empresa cuando las prioridades de cada equipo son diferentes y contrapuestas entre sí y, además, frenan el objetivo general de la empresa 2.3.Las teorías sobre la empresa Teoría Concepción de la empresa Neoclásica La empresa es la unidad económica de producción. La empresa debe gestionar las transacciones con el objetivo de Costes de reducir los costes de transacción. Las empresas controlan todo el transacción proceso productivo. La responsabilidad de la empresa no se limita al cumplimiento del Social objetivo estrictamente económico, sino que incluye, además, objetivos de carácter social. Agencia o Es un método de desarrollo empresarial mediante un sistema de contractual subcontratación de diversas tareas a otras empresas. La empresa es un conjunto de elementos ordenados en una Sistema estructura organizativa que desempeña funciones específicas para lograr unos objetivos, y siempre relacionada con el entorno. 3.La localización y la dimensión de la empresa La localización es uno de los factores que más influye en el devenir de la empresa. Es la decisión de cuál será la ubicación o el lugar geográfico más adecuado para que la empresa desarrolle su actividad y alcance sus objetivos. Hay varios factores que influyen en la localización: por un lado, los industriales y, por otro lado, los comerciales. 3.2.La dimensión La dimensión es la decisión de definir cuál será la capacidad productiva más indicada de la de la empresa empresa para poder afrontar los retos relacionados con sus objetivos. La capacidad productiva de la empresa será una decisión que se deberá tomar paralelamente a su localización, ya que ambas están relacionadas. 4. La clasificación de las empresas Ventajas e inconvenientes de las PYMES. Las pymes cuentan con las siguientes VENTAJAS. (entendidas en sentido negativo suponen INCONVENIENTES de las grandes empresas) Cercanía con los clientes. La relación con los clientes es mucho más cercana y humana. Flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado. Al ser más pequeñas, se pueden tomar decisiones de manera más rápida que en las empresas grandes en donde, al haber más trabajadores y mandos intermedios, la toma de decisiones suele ser más lenta. La comunicación con los trabajadores es mucho más cercana y humana, lo que lleva una mayor implicación y satisfacción laboral. Especialización. Las pymes pueden centrarse en actividades muy concretas y muy reducidas. Por ejemplo, una tienda que se dedique sólo a arreglar pantallas de móviles. Son creadoras de empleo. Debido a que son muy numerosas (99%), crean mucho empleo para el país. En España alrededor del 60% del empleo es creado por las PYMES CONTENIDO EBAU QUE NO ESTÁN EN EL LIBRO DE TEXTO Los INCONVENIENTES de las PYMES son: Dificultad para obtener financiación. Normalmente la única manera de obtener dinero por parte de las pymes es a través de las aportaciones de los propios socios o pequeños préstamos bancarios. Producen con mayores costes. Ya que no pueden beneficiarse de las economías de escala como las grandes empresas. Escaso poder de negociación con clientes y proveedores: lo que hace que tengan que aceptar las condiciones que les marcan estos. Menor formación empresarial. La cualificación de sus trabajadores y directivos suele ser menor, ya que las pymes no suelen tener tantas posibilidades de formación como las grandes. Obsolescencia tecnológica. En la actualidad hay un desarrollo tecnológico continuo debido a los adelantos en la investigación: la PYME suele tener falta de recursos para adquirirlos y formar al personal. Ello implica mayores costes para la pyme y menor calidad de su producción. (entendidas en sentido positivo suponen VENTAJAS de las grandes empresas) CONTENIDO EBAU QUE NO ESTÁN EN EL LIBRO DE TEXTO CONTENIDO EBAU QUE NO ESTÁN EN EL LIBRO DE TEXTO 5. La forma jurídica de las empresas 5.1. El marco jurídico de las empresas El Código de Comercio es el principal marco El derecho mercantil es la parte del derecho legislativo de las operaciones mercantiles en que regula la actividad económica que, por España y se actualizó con la Ley 19/1989, de medio de una organización de elementos 25 de julio. el orden de aplicación es: primero el personales y reales, desarrolla un empresario; es Código de Comercio y las leyes especiales y, decir, la actividad económica que se realiza en en su defecto, las normas y reglas generales una empresa. del Derecho común o civil. ✓Escritura pública ante notario, incluyendo los La constitución de una empresa estatutos de la empresa. es el conjunto de obligaciones ✓Inscripción en el Registro Mercantil. formales y trámites que hay ✓Obtener el nombre de la empresa. ✓Inscripción en otras entidades públicas, como la que realizar de forma Seguridad Social o la Agencia Tributaria. obligatoria para que tenga ✓Abrirse una cuenta bancaria a nombre de la validez legal. empresa. 5.2.Las características jurídicas de las empresas A. La empresa individual: La empresa individual es un tipo de empresa que tiene personalidad física, es decir, que sus propietarios son personas físicas. El empresario individual es una persona física que realiza (en nombre propio y por medio de una empresa) una actividad comercial, industrial o profesional ¿PARA QUIÉN ES IDEAL? El principal exponente del empresario individual son los autónomos. Podemos diferenciar 3 tipos. Para pequeños negocios con poco riesgo, donde apenas es necesario a) El autónomo individual que la persona aporte capital. b) El autónomo con trabajadores c) El autónomo económicamente dependiente REQUISITOS: Hay que ser mayor de 18 años (o 16 y estar emancipado) Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el empresario individual está arriesgando todo su patrimonio presente y futuro. Autónomo de responsabilidad limitada, que debe responder de las deudas con su patrimonio personal, pero la vivienda habitual queda excluida. No hace falta capital mínimo El impuesto a pagar es el IRPF. Esto implica que, con pocos beneficios, el porcentaje a pagar será bajo, pero irá subiendo a medida que van subiendo. D. La sociedad de responsabilidad limitada (S. R. L., o S. L.) Este tipo es el más común en España porque permite a las personas autónomas proteger su patrimonio limitando su responsabilidad al capital aportado. Es una sociedad mercantil capitalista cuyo capital social está dividido en participaciones iguales e indivisibles y está integrado por aportaciones de todos los socios, que no responden personalmente de las deudas de la sociedad. Responsabilidad limitada y solidaria. Solo hace falta un socio para crearla; en este caso, se denomina sociedad limitada unipersonal (S. L. U.). El capital mínimo para poderla constituir es un euro. Es una modalidad adecuada para la pequeña y mediana empresa, con pocos socios y con voluntad de permanencia, ya que las participaciones presentan muchas limitaciones a su transmisibilidad, y, además, cuenta con la peculiaridad de que los socios y las socias tienen preferencia de adquirirlas frente a terceros. La constitución se realiza mediante escritura pública, con estatutos firmados ante notario, y presentándola en el Registro Mercantil. Existen diversos órganos de gestión, como, por ejemplo, el administrador único, solidario, mancomunado o el consejo de administración. Tributa el impuesto sobre sociedades ¿PARA QUIÉN ES IDEAL? Esta sociedad es ideal para LOS SOCIOS empresas con pocos socios - Derecho a participar en el reparto de beneficios que no necesitan una gran - Derecho en la adquisición de las participaciones de los otros socios cifra de capital. Por ello es la - Derecho a participar en la junta general. forma jurídica preferida por - Derecho de información de las decisiones tomadas. los españoles al formar una sociedad. ÓRGANOS DE GOBIERNO. 1. Junta General. Es el órgano en el que los socios se reúnen para tomar decisiones, como aprobar o no la gestión de los administradores, para aprobar las cuentas del ejercicio anterior, decidir qué hacer con los beneficios, nombrar administradores etc. 2. Administradores. Es el órgano encargado de gestionar y representar la sociedad. Son elegidos por la junta general, que puede nombrar elegir un solo administrador o varios (consejo de administración). No tienen por qué ser socios de la empresa. E. La sociedad anónima (S. A.) Es una sociedad mercantil capitalista con un capital social dividido e integrado por las aportaciones de los socios en forma de acciones y de libre transmisión, una modalidad adecuada para las grandes empresas, dada la amplia y compleja normativa que se adapta a proyectos mercantiles de gran envergadura. Únicamente requiere de una persona para su creación. SAU El capital mínimo aportado es de 60 000 €, del cual el 25 % debe estar totalmente suscrito y, al menos, parcialmente desembolsado en un 25 % en el momento de la inscripción y el resto deberá ir aportándose en un máximo de cinco años. La responsabilidad es solidaria y está limitada al capital aportado. Se tributa mediante el impuesto sobre sociedades. Los órganos que la forman son la junta general y el consejo de administración ¿PARA QUIÉN ES IDEAL? Es adecuada para LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO empresas grandes que necesitan mucho capital, donde lo La junta general de accionistas. Es el órgano en el importante es cuánto aporta cada socio y no quién lo que los accionistas se reúnen para tomar decisiones. Las hace, ya que ellos no llevan la gestión. Las acciones SÍ decisiones se toman por la mayoría, de manera que el número cotizan en bolsa y cualquier socio puede vender sus de votos que cada accionista depende de su número de acciones libremente lo que permite acumular un capital acciones. Así, si una persona tiene el 51% de las accionistas importante. tienen el poder total de la empresa, ya que en las votaciones siempre tendrá la mayoría. Así, hay dos tipos de juntas. Junta ordinaria: los accionistas se reúnen una vez al año dentro de los 6 primeros meses para aprobar o no la gestión de los administradores (recuerda que los accionistas no suelen gestionar), para aprobar las cuentas del ejercicio anterior y decidir qué hacer con los beneficios. Junta extraordinaria: la convocan los administradores cuando lo crean oportuno para tratar algún tema de importancia para la sociedad o es solicitada por al menos el 5% de los accionistas El consejo de administración o administradores. Es el órgano encargado de gestionar y representar la empresa. La junta de accionistas en la encargada de elegir uno (administrador único) o varios administradores (consejo de administración). F. La sociedad laboral y participada Es una sociedad mercantil de carácter especial en la que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores y las trabajadoras que prestan en ellas servicios retribuidos de forma personal y directa y cuya relación laboral es por tiempo indefinido. Es una modalidad apropiada para aquellas sociedades donde los trabajadores deseen controlar la empresa y ostentar a la vez la calidad de socios. El número de socios mínimo es de tres, de los cuales dos deben ser trabajadores de la empresa con contrato indefinido. El número de personas trabajadoras no puede ser más del 25 % de los socios. El capital mínimo para crearla es de 1 € para S. L. L. (participaciones) y de 60.000 € (acciones) para S. A. L. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. Tributan el impuesto sobre sociedades ¿PARA QUIÉN ES IDEAL? Para empresas que se desean que pertenezcan a sus trabajadores. Esta sociedad es muy utilizada cuando una empresa está en una situación económica muy mala, cerca de desaparecer, y los trabajadores la “rescatan” convirtiéndose así en dueños. G. La sociedad cooperativa Es una sociedad mercantil especial constituida por personas, que se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para desarrollar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democráticos. Los resultados económicos, denominados excedentes, se imputan a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativa que realizan. Estas sociedades crean un patrimonio común con limitaciones en su transmisibilidad y sin ánimo de lucro. Las cooperativas son sociedades que integran la denominada economía social, ya que no tienen un ánimo de lucro directo, sino la satisfacción de una necesidad de los socios. Son de primer grado si los socios son personas físicas y de segundo grado si los socios son otras cooperativas u otro tipo de personas jurídicas. El número mínimo de socios es de tres personas. Es un tipo de sociedad democrática e igualitaria. Tiene la característica de una persona un voto, por tanto, a diferencia de los otros tipos, el poder de decisión no va en función del capital aportado. Existen muchos tipos de cooperativas en función de la naturaleza de su actividad (agrarias, de trabajo asociado, de crédito, de vivienda, de consumo, de servicios, integral, del mar, de explotación comunitaria de la tierra, etc.). La legislación sobre cooperativas está transferida a las Comunidades Autónomas, por lo que muchas de ellas disponen de legislación propia ÓRGANOS DE GESTIÓN TIPOS DE COOPERATIVAS. Según los intereses que A) La asamblea general. Formada por tengan los socios, podemos hablar de 3 tipos de cooperativas. todos los socios de la cooperativa para llegar a acuerdos. Cada socio De trabajo asociado. Los socios de la cooperativa son los tiene un voto con independencia al propios trabajadores, que ponen en común una serie de bienes y capital aportado. trabajo para realizar una actividad. B) Consejo rector. Se encarga de la gestión de la cooperativa, supervisar a De venta. Los socios se unen para vender sus productos en los directivos y representar a la común, de manera que así tienen un mayor poder a la hora de cooperativa. Es el equivalente al negociar (como las cooperativas agrarias) consejo de administración en la sociedad anónima y limitada. De consumo. Los socios se unen para comprar unos productos y C) Interventores. Llevan la vigilancia de así tener mejores precios y condiciones. las cuentas de la cooperativa. D) Comité de recursos. Resuelve las sanciones que se pongan a algunos de sus socios.