Untitled Quiz
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el porcentaje de agua en los eritrocitos?

  • 82%
  • 83%
  • 75%
  • 69% (correct)

¿Qué tejido tiene el mayor porcentaje de agua?

  • Plasma (correct)
  • Sangre
  • Músculos
  • Hígado

¿Qué componente no se considera parte del modelo tetracompartimental de composición corporal?

  • Masa muscular (correct)
  • Masa libre de grasa
  • Masa ósea
  • Masa grasa

¿Cuál es la densidad de la masa grasa total a 36°C?

<p>0,9007 g/ml (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes tejidos tiene el menor porcentaje de agua?

<p>Tejido adiposo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje del contenido de agua se considera promedio en la masa grasa total?

<p>73% (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal vía de egreso de agua por evaporación?

<p>Respiración (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes líquidos transcelulares no tiene aproximadamente 50 cc?

<p>Líquido cefalorraquídeo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué modelo de composición corporal es considerado el más completo?

<p>Modelo pentacompartimental (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor NO se menciona como influyente en los cambios cuantitativos de la composición corporal?

<p>Condiciones climáticas (A)</p> Signup and view all the answers

Los electrolitos son:

<p>Átomos o moléculas de pequeño tamaño con carga eléctrica (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la concentración promedio de potasio mencionada en la composición corporal?

<p>150 mEq/l (A)</p> Signup and view all the answers

Qué componente tiene el sistema de egreso de agua por vías patológicas?

<p>Diarrea (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el contenido aproximado de líquido en el tracto gastrointestinal?

<p>3 litros (D)</p> Signup and view all the answers

Según los hallazgos de Martín et al., ¿cuántos gramos de grasa se acumulan a nivel interno por cada kilogramo de grasa subcutánea?

<p>200 g (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la masa libre de grasa es correcta?

<p>Es un componente esencial de la composición corporal. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el porcentaje aproximado de agua corporal en un adulto sin obesidad?

<p>60% (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el contenido de agua corporal es correcta?

<p>Los hombres tienen mayor porcentale de agua que las mujeres sin obesidad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores influyen en la variación del contenido de agua corporal en los seres humanos?

<p>Masa corporal total, porcentaje de grasa y edad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el contenido de agua corporal aproximado en recién nacidos?

<p>75% (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta la obesidad al cálculo del porcentaje de agua corporal en adultos?

<p>Se descuenta un 5% del valor estándar. (A)</p> Signup and view all the answers

En personas mayores de 70 años, ¿cuánto se descuenta del contenido de agua corporal estándar?

<p>5% (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede con el contenido de agua corporal a medida que se incrementa el porcentaje de tejido adiposo?

<p>Disminuye el contenido de agua corporal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué afirmación es cierta sobre el agua como solvente universal?

<p>Conduce la electricidad y es una molécula polar. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el rango normal de sodio en el plasma?

<p>135 a 145 meq/l (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de las proteínas plasmáticas está compuesto por albúmina?

<p>59% (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función de la albúmina en el plasma?

<p>Mantener la presión osmótica del plasma (C)</p> Signup and view all the answers

La producción de proteínas plasmáticas es realizada principalmente por:

<p>El hígado (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes electrolitos tiene un rango de referencia de 3.5 a 5 meq/l?

<p>Potasio (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué grupo de proteínas plasmáticas incluye a las inmunoglobulinas?

<p>Globulinas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el valor normal de albúmina en el plasma?

<p>4 gr/100 ml (A)</p> Signup and view all the answers

La electroforesis de proteínas plasmáticas permite separarlas según:

<p>Peso molecular y carga eléctrica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes iones es un catión positivo predominante en el líquido intracelular?

<p>Potasio – K+ (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las proteínas en los líquidos corporales?

<p>Atraen agua por ósmosis. (B)</p> Signup and view all the answers

En una muestra de plasma sanguíneo, ¿qué porcentaje corresponde al agua?

<p>93% – 100% (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes solutos no electrolíticos se encuentra en el plasma sanguíneo?

<p>Glucosa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre con los electrolitos al difundirse a través de las membranas celulares?

<p>Se difunden según el gradiente químico y eléctrico. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre el plasma y el suero sanguíneo?

<p>El plasma contiene factores de coagulación, mientras que el suero no. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ión negativo es el más abundante en el líquido extracelular?

<p>Cloro – Cl- (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los electrolitos es correcta?

<p>Los electrolitos se mueven libremente a través de la pared capilar. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la transferrina?

<p>Transportar hierro (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proteína se encarga del transporte del grupo hemo de la hemoglobina?

<p>Hemopexina (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proteína actúa como reactante de fase aguda y transporta cobre?

<p>Ceruloplasmina (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes proteínas NO es un inhibidor de proteasas?

<p>Hemopexina (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el valor normal de haptoglobina en mg/100 ml?

<p>40-180 (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función de las inmunoglobulinas?

<p>Proteger contra antígenos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué componente del sistema complementario se menciona como principal?

<p>C3 y C4 (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel tienen las cininas en el organismo?

<p>Inducción de dolor agudo (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Composición corporal

Rama de la biología que estudia la cantidad y proporción de componentes corporales, como la grasa, músculo, agua, y hueso.

Modelo Bicompartmental

Modelo de composición corporal que divide el cuerpo en dos compartimentos: masa grasa y masa libre de grasa (magra).

Masa grasa

Parte del cuerpo compuesta por tejido graso, tanto subcutáneo como visceral.

Masa libre de grasa (magra)

Parte del cuerpo que no es grasa, incluyendo músculos, órganos y huesos.

Signup and view all the flashcards

Densidad de la grasa

La densidad de la masa grasa es de aproximadamente 0,9007 g/ml, mientras que la densidad de la masa magra es de 1,1000 g/ml.

Signup and view all the flashcards

Factores que influyen en la composición corporal

Factores como la dieta, ejercicio, enfermedad y crecimiento influyen en la composición corporal.

Signup and view all the flashcards

Método directo de medición de grasa

Método que usa la disección de cadáveres para medir la masa grasa.

Signup and view all the flashcards

Líquidos corporales

Componentes corporales que incluyen agua y electrolitos, esenciales para funciones vitales.

Signup and view all the flashcards

Agua corporal total

Cantidad de agua en el cuerpo humano, aproximadamente 60-70% del peso corporal.

Signup and view all the flashcards

Porcentaje de agua corporal

Proporción de agua en el cuerpo, varía según la edad, sexo, y masa corporal total, e incluso porcentaje de grasa.

Signup and view all the flashcards

Agua en la infancia

El porcentaje de agua corporal es mayor en la infancia (más del 70%).

Signup and view all the flashcards

Agua en la edad adulta

En adultos (18-70 años), el porcentaje de agua corporal es del 60% en hombres sin obesidad, y del 55% en mujeres sin obesidad. Disminuye en obesidad.

Signup and view all the flashcards

Agua en la vejez

El porcentaje de agua corporal disminuye en la vejez (5% menos que en adultos).

Signup and view all the flashcards

Agua corporal en hombres

Por lo general más agua en el cuerpo que las mujeres, con 60% (sin obesidad).

Signup and view all the flashcards

Agua corporal en mujeres

Generalmente con un menor porcentaje de agua (55%) que los hombres, (sin obesidad).

Signup and view all the flashcards

Agua y Obesidad

Un mayor porcentaje de grasa corporal implica un menor porcentaje de agua en el cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Agua corporal

El porcentaje de agua que compone los diferentes tejidos y órganos del cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Balance de líquidos

El equilibrio entre la cantidad de agua que entra y sale del cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Ingresos de agua

La cantidad de agua que entra al cuerpo a través de diferentes vías.

Signup and view all the flashcards

Egresos de agua

La cantidad de agua que sale del cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Compartimentos de líquidos

La distribución del agua corporal en diferentes espacios o compartimentos.

Signup and view all the flashcards

Líquido intracelular

El agua que se encuentra dentro de las células.

Signup and view all the flashcards

Líquido extracelular

El agua que se encuentra fuera de las células.

Signup and view all the flashcards

Barreras entre compartimientos

Las membranas celulares que separan el líquido intracelular del extracelular.

Signup and view all the flashcards

Solutos del plasma

Las sustancias disueltas en el plasma sanguíneo, que pueden ser electrolitos (con carga eléctrica) o no electrolitos (sin carga eléctrica).

Signup and view all the flashcards

Electrolitos

Sustancias que se disocian en iones (átomos con carga eléctrica) cuando se disuelven en agua. Ejemplo: Sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato, fósforo.

Signup and view all the flashcards

No electrolitos

Sustancias que no se disocian en iones al disolverse en agua. Ejemplo: glucosa, urea, creatinina, bilirrubina, aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas, hormonas.

Signup and view all the flashcards

Proteínas plasmáticas

Proteínas que se encuentran en la sangre, principalmente producidas por el hígado, con funciones como transporte, defensa inmunitaria, coagulación sanguínea, entre otras.

Signup and view all the flashcards

Electroforesis

Técnica que separa las proteínas del plasma según su tamaño y carga eléctrica, creando diferentes bandas o picos.

Signup and view all the flashcards

Albúmina

Proteína más abundante del plasma sanguíneo, fundamental para la presión osmótica y transporte de otras sustancias.

Signup and view all the flashcards

Globulinas

Grupo diverso de proteínas plasmáticas con diferentes funciones, clasificadas en alfa-1, alfa-2, beta y gamma.

Signup and view all the flashcards

Inmunoglobulinas

Proteínas del sistema inmune, también conocidas como anticuerpos, que se unen a patógenos para neutralizarlos.

Signup and view all the flashcards

Iones

Partículas cargadas eléctricamente (positivas o negativas) que resultan de la disociación de electrolitos en agua.

Signup and view all the flashcards

Difusión de Electrolitos

Movimiento de los electrolitos a través de una membrana debido a las diferencias de concentración (gradiente químico) y carga eléctrica (gradiente eléctrico).

Signup and view all the flashcards

Pared Capilar

Tejido permeable que permite el paso de electrolitos, nutrientes y otros solutos entre la sangre y los tejidos.

Signup and view all the flashcards

Membrana Plasmática

Bicapa lipídica que rodea las células y regula el paso de sustancias, incluyendo algunos electrolitos.

Signup and view all the flashcards

Principales No Electrolitos

Sustancias como glucosa, urea, que no se disocian en iones, pero son esenciales para el cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Proteínas

Moléculas grandes que no pasan fácilmente las membranas celulares, desempeñan funciones vitales en el cuerpo y generan presión osmótica, lo que atrae agua.

Signup and view all the flashcards

Proteínas de transporte

Son proteínas que se unen de manera reversible a sustancias específicas para transportarlas entre órganos.

Signup and view all the flashcards

Transferrina

Una beta-1 globulina glucoproteína que transporta hierro a la médula ósea.

Signup and view all the flashcards

Hemopexina

Transporta el grupo hemo de la hemoglobina.

Signup and view all the flashcards

Ceruloplasmina

Transporta cobre y participa en el transporte de hierro.

Signup and view all the flashcards

Haptoglobina

Fija dímeros de hemoglobina.

Signup and view all the flashcards

Inhibidores de proteasas

Son proteínas que neutralizan las enzimas dañinas que se liberan accidentalmente.

Signup and view all the flashcards

Alfa-1 antitripsina

Un inhibidor de proteasas que pertenece a la fracción alfa-1 globulina.

Signup and view all the flashcards

Sistema del complemento

Un sistema de enzimas que se activa en una secuencia para amplificar una respuesta inmunitaria.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Composición Corporal

  • La composición corporal es una rama de la biología humana que se centra en la cuantificación de los componentes corporales in vivo, y en las relaciones cuantitativas entre ellos.
  • Los cambios cuantitativos en la composición corporal están relacionados con factores influyentes como la dieta, el ejercicio físico, las enfermedades y el crecimiento físico y desarrollo.
  • El estudio de la composición corporal es esencial para comprender los efectos que tienen estos factores en el organismo.

Modelos de Composición Corporal

  • Bicompartimental (Behnke, 1942): Se basa en el principio de Arquímedes y es el modelo más usado. Divide el cuerpo en masa grasa y masa libre de grasa (magra).
  • Tetracompartimental (Keys y Brozek, 1953): Divide el cuerpo en cuatro componentes básicos: masa grasa, masa ósea, agua y proteína.
  • Tetracompartimental (Matiegka, 1921): Un modelo anterior que divide el cuerpo en masa muscular, masa grasa, masa ósea y masa residual.
  • Pentacompartimental: Un modelo más completo que divide el cuerpo en cinco componentes, incluyendo tejido adiposo, muscular, óseo y residual. Drinkwater (1984) y Kerr (1988), modificado por Berral et al, (1992).

Modelo Bicompartimental

  • Masa grasa total: Densidad de 0,9007 g/ml a 36°C. Comprende 13% de hidratación y 3% de proteínas. Reserva energética y aislante nervioso. Varía según la edad, sexo y balance energético. 83% de tejido graso, del cual el 27 a 50% es grasa subcutánea (distribución irregular) y panículo adiposo de reserva o grasa esencial.
  • Masa libre de grasa (magra): Densidad 1,1000 g/ml a 36 °C. En niños, la densidad es menor. Comprende el líquido extracelular y sus subdivisiones, además de minerales, proteínas y glucógeno.

Masa Grasa Total

  • Cambios en la masa de grasa corporal con el tiempo, según el género y la edad.
  • Por cada kilogramo de grasa subcutánea, se acumulan 200 gramos de grasa a nivel interno. Existe un componente hereditario en la acumulación de grasa abdominal (grasa total, grasa visceral y subcutánea abdominal) entre el 42 al 70%.
  • La acumulación visceral tiene un aumento exponencial en ambos sexos relacionado con la edad.

Modelo Pentacompartimental

  • Presenta una descripción más detallada de los componentes corporales, incluyendo los niveles atómico, molecular y químico. Incluye componentes como nitrógeno, calcio, hidrógeno, carbono, oxígeno, grasa, glucógeno, minerales, proteínas, agua, etc. Niveles tisular e histológico
  • Se divide en 5 compartimentos, categorizados en niveles atómico, molecular/químico, celular, histológico/tisular, y corporal total. Se refiere a los diferentes tejidos y sustancias que componen el cuerpo y su distribución.

Medición de la Composición Corporal (Antropometría)

  • Peso o masa corporal: Una medida general, pero con limitaciones para análisis discriminativo. Vulnerable a la variación por retención de líquidos, cambios en masa muscular y grasa.
  • Índices de Peso/Talla y Talla/Edad: Para niños y adolescentes.
  • Índice de Masa Corporal (IMC): Para adultos. Es medianamente útil para evaluar el estado nutricional y adiposidad en adultos.
  • Pliegues cutáneos: Método sencilla, de bajo costo y no invasivo. Con información útil sobre grasa corporal total.
  • Bioimpedanciometría: Método más preciso.

Peso Corporal

  • Medición muy gruesa y general, no discriminativa. La estructura corporal y otros factores deben considerarse. Útil para seguimiento a corto y mediano plazo.

Índice de Masa Corporal (IMC)

  • Cálculo basado en peso y altura. Medianamente útil para valorar estado nutricional y adiposidad corporal en adultos, pero es insuficiente para análisis discriminativo.

Tablas de Crecimiento (Niños)

  • Útiles para detectar deficiencias nutricionales. Se usan tablas de peso/talla para niñas y talla para edad en niños, y peso/talla.

Pliegues Cutáneos

  • Método para cuantificar la grasa corporal.
  • Medición del grosor de los pliegues cutáneos con un plicómetro. 27 a 50% de la grasa corporal total se localiza en el tejido subcutáneo. Refleja en buena medida la grasa corporal total.
  • Método sencillo, de bajo costo y no invasivo.
  • Ventajas: Fácil de aplicar, de bajo costo y no invasivo, buena correlación con lípidos sanguíneos y riesgo cardiovascular.
  • Desventajas: relación grasa subcutánea/grasa total que varía mucho, poca utilidad en desnutrición moderada, se aprecian cambios grandes para detectarse en las mediciones, y el edema puede afectar los resultados. Requiere técnica precisa.

Perímetros: Brazo, Muslo, Cintura, Cadera

  • Brazo: Correlación con masa muscular total y reserva proteica.
  • Cintura y relación cintura/cadera: Determina obesidad abdominal central (visceral) y alta correlación con el perfil lipídico y riesgo cardiovascular, con valores de referencia para hombres y mujeres.

Impedancia Bioeléctrica

  • Medición indirecta de la composición corporal. Calcula la resistencia y reactancia a la corriente eléctrica que atraviesa el cuerpo. A menor agua, mayor resistencia. La reactancia mide la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica.
  • El equipo envía corrientes eléctricas de baja frecuencia a través del cuerpo, encontrando menos resistencia en los tejidos magros (musculares y óseos) que en los grasos.
  • Ventajas: Técnica no invasiva, portátil, relativamente barata, diferencia masa adiposa y masa magra, y alta sensibilidad a pequeñas variaciones.
  • Desventajas: no se recomienda su uso en pacientes con marcapasos, trastornos de equilibrio hidroelectrolítico, y debe usarse correctamente sobre la plataforma.

Medio Interno: El Agua en el Cuerpo Humano. Líquidos Corporales y Electrolitos

  • El medio interno es un ambiente hidrosalino que rodea cada célula del organismo, con propiedades físico-químicas esenciales para la vida celular. Es regulado por el metabolismo.
  • Temas a tratar: medio interno, agua corporal total (concepto y cálculo), vías de ingreso y egreso de agua, equilibrio, compartimentos líquidos corporales, composición de los líquidos corporales, intercambio entre compartimentos (difusión y ósmosis), y osmolaridad (concepto y cálculo).

Agua: Propiedades Físicoquímicas

  • Solvente universal, molécula polar, conduce la electricidad. Fuerzas químicas de atracción y repulsión con iones y moléculas complejas. Afectada por campos magnéticos. Cambia fácilmente de estado: sólido, líquido o gaseoso.

Agua Corporal Total

  • Cantidad de agua en litros en el organismo.
  • Aproximadamente 60-70% del peso corporal, con variabilidad según la masa corporal total, edad, el porcentaje de grasa y sexo biológico (hormonas).

Composición del Organismo

  • El 60% del organismo es agua. Otros componentes son minerales (6%), grasa (18%), proteína (16%) entre otros
  • Proporciones variables según edad, sexo y estado de salud.

Contenido de Agua Corporal

  • Variación por edad (mayor en la infancia, menor en la vejez).
  • Porcentaje de tejido adiposo (mayor grasa, menor agua).
  • Influencia de las hormonas sexuales en la distribución de la grasa corporal. Distribución de fluidos según la edad (RN, 12m, 24m, adulto).

Cálculo del ACT

  • Datos de ejemplo para calcular el ACT (Agua Corporal Total) y el déficit de agua en pacientes con diferentes edades y peso.

Contenido Acuoso de los Tejidos

  • Porcentaje de agua en diferentes tejidos y órganos (sangre, plasma, eritrocitos, músculos, tejido nervioso, piel, hueso, tejido conectivo, tejido adiposo, riñones e hígado).

Balance de Líquidos

  • Ingresos: Agua ingerida (metabólica y parenteral/intravenosa).
  • Egresos: Evaporación (piel y respiración, sudoración), gastrointestinales (heces), patológicos (sangrado, diarrea, vómito, drenajes).
  • Cálculo del balance de agua en el organismo, con ingresos y egresos.

Requerimientos de Líquidos

  • Requerimientos de agua según la edad (adultos, niños y lactantes). Cantidad de agua por kilogramo de peso corporal por día

Compartimentos Líquidos

  • Líquido plasmático (7%), extracelular (35%) y intracelular (65%) en relación al TBW (Total Body Water). Cantidad de agua por compartimento (intracelular, intersticial y plasmático) .
  • Contenido total de agua en el cuerpo (TBW), basado en el porcentaje respecto del peso corporal.

Barreras entre Compartimentos

  • Las barreras entre compartimentos (capilares, membrana celular) regulan el paso de sustancias entre el líquido extracelular e intracelular.

Intercambio entre Compartimentos

  • Mecanismos de intercambio como difusión y ósmosis. Barreras entre los compartimentos y cómo pueden ser afectados.

Líquido Transcelular

  • Cantidad aproximada de líquido en diferentes espacios transcelulares (cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal, oculares, y del tracto gastrointestinal).

Composición de los Líquidos Corporales

  • Electrolitos (átomos o moléculas pequeñas con carga eléctrica, positiva o negativa). Tipos de solutos (electrolitos y no electrolitos).
  • No electrolitos (moléculas pequeñas sin carga eléctrica), proteínas y otras macromoléculas y su función.

Electrolitos o Iones

  • Clasificación de electrolitos en positivos (ej. sodio, potasio, calcio, magnesio) y negativos (ej. cloro, bicarbonato, fosfato). Diferencia de concentraciones (químico) y de cargas (eléctrico).
  • Paso libre de electrolitos por las paredes capilares, pero no por las membranas plasmáticas.

No Electrolitos

  • Diversas sustancias (gases, nutrientes, metabolitos, hormonas, vitaminas). Pasan libremente la pared capilar como la glucosa y la urea. Otros requieren transportadores.

Proteínas

  • Moléculas de gran tamaño (cadenas de aminoácidos), no pasan con facilidad las membranas, generan presión osmótica (atraen agua por ósmosis). Abundantes en el líquido intracelular (comparado al extracelular).

Osmolaridad

  • Medida de la concentración total de solutos (átomos o moléculas) en una solución (moles o milimoles por litro).
  • Valor normal: 280 a 300 mmol/l en líquidos corporales (aproximadamente igual en todos los compartimentos).
  • Cálculo de la osmolaridad.

Regulación de la Osmolaridad

  • Mecanismos para mantener la osmolaridad intra y extracelular constantes a pesar del ingreso y egreso de agua y solutos.

Movimiento entre Compartimentos

  • Efecto de la adición de NaCl isotónico, hipertónico e hipotónico en el volumen y osmolaridad en compartimentos intracelular y extracelular.

Deshidratación

  • Definición: Pérdida no compensada de agua y electrolitos que causa reducción neta del ACT. Múltiples causas, fisiológicas y patológicas.
  • Causas: Exacerbación de vías normales de pérdida (diarreas, diaforesis, poliuria, aumento de evaporación), vías anormales de pérdida (sangrado, gastrointestinales, quemaduras), y falta de ingesta.
  • Diagnóstico clínico: Signos y síntomas (sed, boca seca, astenia, adinamia, micción escasa, sequedad mucosa, conjuntiva y piel, etc), y cuantitativo (porcentaje de pérdida de líquidos) y cualitativo (osmolaridad, relación entre pérdida de agua y solutos).
  • Tipos: Isotónica, hipertónica e hipotónica, con sus características (osmolaridad)
  • Grados de deshidratación (leve, moderada y severa) con sus signos y síntomas característicos.

Alteraciones Electrolíticas

  • Niveles plasmáticos de electrolitos fuera del rango normal, asociados o no a deshidratación o trastornos de la osmolaridad.
  • Valores normales y anormales de sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.

Soluciones Intravenosas

  • Clasificación de soluciones intravenosas según su contenido (cristaloides, coloides y electrolitos, solo electrolitos o proteínas).
  • Tipos de soluciones (hipotónicas, isotónicas e hipertónicas)

Caso Clínico #1 y #2

  • Descripción de casos clínicos, con datos de pacientes y preguntas para análisis (grado de deshidratación, cálculo del ACT, déficit de agua y osmolaridad).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Untitled Quiz
6 questions

Untitled Quiz

AdoredHealing avatar
AdoredHealing
Untitled Quiz
37 questions

Untitled Quiz

WellReceivedSquirrel7948 avatar
WellReceivedSquirrel7948
Untitled Quiz
55 questions

Untitled Quiz

StatuesquePrimrose avatar
StatuesquePrimrose
Untitled Quiz
48 questions

Untitled Quiz

StraightforwardStatueOfLiberty avatar
StraightforwardStatueOfLiberty
Use Quizgecko on...
Browser
Browser