Untitled
49 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes NO es una base que marca la política educativa en España?

  • Las recomendaciones de la UNESCO. (correct)
  • Las leyes del Estado Español.
  • La Estrategia Política de la Unión Europea.
  • El Estatuto de Autonomía de Andalucía.

¿Qué se reconoce a las Universidades según el texto?

  • Libertad irrestricta para establecer sus propios currículos.
  • La potestad exclusiva para la homologación de títulos.
  • Financiación ilimitada por parte de los poderes públicos.
  • Autonomía en los términos que la ley establezca. (correct)

¿Cuál es uno de los principios fundamentales que presiden la ley educativa, según se especifica en el preámbulo?

  • La supresión de la inspección educativa por parte de los poderes públicos.
  • La limitación de la autonomía de los centros docentes.
  • La descentralización total de la gestión educativa.
  • El compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea. (correct)

¿Qué exigen los cambios sociales, tecnológicos y científicos a los Sistemas Educativos?

<p>Nuevas metas y adaptación constante. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué implica la formación de la ciudadanía?

<p>El pleno desarrollo de individuos autónomos y críticos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo de la Unión Europea en relación a la economía y la educación?

<p>Ser una economía basada en el conocimiento, competitiva y dinámica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se garantiza el cumplimiento de las leyes en el sistema educativo, según el texto?

<p>A través de la inspección y homologación por los poderes públicos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué perspectiva de formación se considera necesaria para el pleno desarrollo de la ciudadanía?

<p>Una formación a lo largo de la vida. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se organiza la etapa de Educación Primaria según el texto?

<p>En tres ciclos de dos años académicos cada uno, organizados en áreas de carácter global e integrador. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué ciclo de Educación Primaria se incorpora la Educación en Valores cívicos y éticos?

<p>Tercer ciclo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal justificación para la implantación del francés como segunda lengua extranjera en Andalucía?

<p>Porque el inglés ya estaba ampliamente implementado en la Educación Primaria. (C)</p> Signup and view all the answers

¿A partir de qué curso se imparte la segunda lengua extranjera en Educación Primaria, según la modificación del calendario de implantación?

<p>Tercer ciclo (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué cursos de la ESO se añade la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos?

<p>En los tres primeros cursos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de materia optativa puede cursar el alumnado de la ESO en la Comunidad Andaluza?

<p>Una materia optativa propia de la Comunidad Andaluza o un proyecto interdisciplinar. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué opciones puede tomar el proyecto interdisciplinar en la ESO?

<p>Un trabajo monográfico o de colaboración con un servicio a la comunidad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones puede ofertarse como optativa propia de la Comunidad Andaluza en la ESO?

<p>Segunda Lengua Extranjera (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una condición general para el acceso y admisión a los ciclos formativos?

<p>Superar una prueba de aptitud psicotécnica diseñada por la administración educativa. (D)</p> Signup and view all the answers

Un estudiante ha completado un ciclo formativo y posee 3 años de experiencia laboral directamente relacionada con los estudios cursados. ¿Qué opción le corresponde respecto a la fase práctica dual en centros de trabajo?

<p>Puede solicitar la exención de la fase práctica, presentando la documentación que acredite su experiencia laboral. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el requisito de edad para acceder a las Enseñanzas de Idiomas, distinto del cursado en la ESO?

<p>Tener al menos 14 años cumplidos. (C)</p> Signup and view all the answers

Un joven de 17 años, que no está trabajando ni es deportista de alto rendimiento, desea acceder a la educación de personas adultas. ¿Qué condición debe cumplir?

<p>Debe esperar a cumplir los 18 años para poder acceder. (C)</p> Signup and view all the answers

Los programas específicos de aprendizaje de la lengua castellana y de las otras lenguas cooficiales dirigidos a personas inmigrantes tienen como objetivo principal:

<p>Facilitar la integración de las personas inmigrantes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de instituciones se garantiza el acceso a la educación de personas adultas a la población reclusa?

<p>En establecimientos penitenciarios. (D)</p> Signup and view all the answers

Una persona adulta que ha adquirido experiencia laboral relevante en un campo profesional pero carece de titulación formal, ¿qué opción tiene para validar sus conocimientos?

<p>Puede solicitar la validación de la experiencia adquirida por otras vías. (D)</p> Signup and view all the answers

Las Administraciones Educativas tienen la capacidad de establecer procedimientos de admisión a los centros docentes que imparten ciclos formativos. ¿Qué implica esto en la práctica?

<p>Les da la facultad de definir criterios adicionales de selección, respetando la normativa vigente, en caso de que la demanda supere la oferta. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una responsabilidad de las Administraciones educativas en relación con el alumnado con necesidades educativas especiales?

<p>Asegurar que los centros educativos privados tengan mayores recursos que los centros públicos para atender a este alumnado. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales?

<p>Alumnado que enfrenta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o trastornos graves. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales según el texto?

<p>Permitir una intervención temprana para que estos alumnos alcancen los objetivos educativos generales. (C)</p> Signup and view all the answers

Además de los recursos proporcionados por las Administraciones educativas, ¿qué otras entidades pueden colaborar para mejorar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales?

<p>Otras Administraciones, entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un alumno presenta dificultades graves de conducta que limitan su participación en el aula, ¿bajo qué categoría se le consideraría según el texto?

<p>Alumnado con necesidades educativas especiales. (D)</p> Signup and view all the answers

En caso de que un alumno requiera apoyo educativo específico solo durante un período limitado de su escolarización, ¿cómo se clasificarían sus necesidades educativas?

<p>Como necesidades educativas especiales temporales. (C)</p> Signup and view all the answers

Los padres o tutores de alumnos con necesidades educativas especiales tienen derecho a:

<p>Participar en las decisiones que afecten la escolarización y los procesos educativos de sus hijos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principio debe guiar la asignación de recursos para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos y privados concertados?

<p>Los criterios para la asignación de recursos deben ser los mismos para ambos tipos de centros. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor la explotación laboral infantil según el texto?

<p>Un menor obligado por sus padres a realizar trabajos excesivos y continuos, que deberían ser realizados por adultos, para obtener beneficios económicos, afectando sus actividades escolares y sociales. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del Síndrome de Munchaüsen por poderes, ¿cuál es la acción principal que realizan los cuidadores?

<p>Someten al niño a ingresos y exámenes médicos innecesarios, inventando o provocando síntomas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencias directas puede tener el maltrato prenatal en el desarrollo del bebé?

<p>Crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos y síntomas de dependencia a sustancias. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal del retraso no orgánico en el crecimiento?

<p>El niño muestra una ganancia de peso sustancial al cambiar a un ambiente de cuidados adecuados, a pesar de la ausencia de una enfermedad orgánica. (A)</p> Signup and view all the answers

Un niño es llevado repetidamente al hospital por su madre, quien insiste en que tiene síntomas graves aunque los médicos no encuentren ninguna causa física. ¿Qué tipo de maltrato podría sospecharse?

<p>Síndrome de Munchaüsen por poderes. (A)</p> Signup and view all the answers

Una mujer embarazada abusa del alcohol durante todo su embarazo. ¿Qué posible consecuencia directa podría experimentar el recién nacido?

<p>Síntomas de abstinencia y patrones neurológicos anómalos. (B)</p> Signup and view all the answers

Un niño de 18 meses no ha ganado peso en los últimos meses y parece apático. Sin embargo, durante una corta estancia en un centro de cuidado infantil, comienza a mostrar un rápido aumento de peso y mayor vitalidad. ¿Qué condición podría explicar mejor esta situación?

<p>Retraso no orgánico en el crecimiento. (A)</p> Signup and view all the answers

Una familia obliga a su hija de 10 años a trabajar largas horas en una fábrica textil para aumentar los ingresos familiares, impidiéndole asistir a la escuela y disfrutar de actividades recreativas. ¿Qué forma de maltrato está sufriendo la niña?

<p>Explotación laboral. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones NO se consideraría maltrato institucional según la definición proporcionada?

<p>La implementación de una ley que beneficia a un grupo específico de menores sin considerar a los demás. (B)</p> Signup and view all the answers

En un caso de maltrato infantil leve, ¿qué acción NO sería coherente con el protocolo de actuación?

<p>Realizar una intervención especializada inmediatamente, aunque no haya daños significativos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características NO define un caso de maltrato moderado?

<p>No se requiere ningún tipo de intervención especializada. (D)</p> Signup and view all the answers

Un menor presenta moretones inexplicables y muestra retraimiento social. La escuela lo detecta. ¿Qué paso NO sería apropiado según la información proporcionada, asumiendo que se sospecha maltrato pero no se ha determinado la gravedad?

<p>Iniciar una investigación exhaustiva por cuenta propia para determinar la culpabilidad de los padres. (A)</p> Signup and view all the answers

Si un profesional detecta un caso de maltrato leve, ¿cuál sería el orden de actuación más adecuado según la información?

<p>Notificación a servicios sociales -&gt; Intervención con la familia -&gt; Seguimiento del caso. (B)</p> Signup and view all the answers

Una institución educativa implementa una política que, sin intención directa, discrimina sistemáticamente a estudiantes de bajos recursos. ¿Qué tipo de maltrato se estaría cometiendo?

<p>Maltrato institucional. (A)</p> Signup and view all the answers

En un caso donde se considera que un menor sufre maltrato moderado en su entorno familiar, ¿qué profesionales deberían coordinarse para crear un plan de intervención?

<p>Trabajadores sociales, servicios educativos y sanitarios. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo primordial en la intervención en casos de maltrato infantil, independientemente de su gravedad?

<p>Determinar la culpabilidad de los padres o tutores. (C)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué inspeccionan los poderes públicos?

Garantizar el cumplimiento de las leyes educativas.

¿A quién ayudan los poderes públicos?

Apoyo a los centros que cumplan los requisitos legales.

¿Qué se reconoce a las Universidades?

Autonomía en los términos que establezca la ley.

¿Cuál es una finalidad clave de la educación?

Formar ciudadanos autónomos, críticos y participativos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se busca con el pleno desarrollo?

Desarrollo de individuos capaces de adaptarse al mundo contemporáneo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué pretende ser la Unión Europea?

Economía basada en el conocimiento, competitiva y dinámica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué debe hacer la educación ante la evolución tecnológica?

Preparar para vivir en la sociedad del conocimiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué marca la política educativa en España?

Estrategia Política de la Unión Europea y leyes del Estado/Autonomía.

Signup and view all the flashcards

Rol de las Administraciones Educativas

Asegurar que los niños estén en la escuela, involucrar a los padres en decisiones educativas.

Signup and view all the flashcards

Derechos de los padres de alumnos con NEE

Recibir consejo y información para ayudar en la educación de sus hijos..

Signup and view all the flashcards

Recursos Necesarios

Profesores especializados, profesionales cualificados, medios y materiales.

Signup and view all the flashcards

Dotación de Recursos

Los mismos criterios para públicos y privados concertados.

Signup and view all the flashcards

¿Condiciones para el acceso a ciclos formativos?

Edad y titulación. Las Administraciones Educativas pueden establecer procedimientos de admisión.

Signup and view all the flashcards

Colaboración Interinstitucional

Colaborar con otras administraciones o entidades sin ánimo de lucro.

Signup and view all the flashcards

¿Fase práctica obligatoria en ciclos formativos?

Incluyen una fase práctica dual en centros de trabajo, con exención posible por experiencia laboral.

Signup and view all the flashcards

¿Qué otras enseñanzas regula la ley?

Artísticas, de Idiomas (16 años, 14 para idioma diferente al de la ESO) y deportivas.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son alumnos con NEE?

Alumnos que enfrentan obstáculos en el aprendizaje debido a discapacidad o trastornos graves.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la finalidad de la educación de personas adultas?

Ofrecer a mayores de 18 años la posibilidad de ampliar conocimientos para su desarrollo personal y profesional.

Signup and view all the flashcards

¿Qué requieren los alumnos con NEE?

Apoyos y atenciones educativas específicas.

Signup and view all the flashcards

¿Requisito principal para acceder a la educación de adultos?

Tener 18 años cumplidos en el año que comienza el curso.

Signup and view all the flashcards

Detección Precoz y Apoyo

Detectar pronto las necesidades, apoyo desde el inicio.

Signup and view all the flashcards

¿Excepciones de edad en educación de adultos?

Mayores de 16 con contrato laboral o deportistas de alto rendimiento.

Signup and view all the flashcards

¿Modalidades de enseñanza para adultos?

Presencial y a distancia.

Signup and view all the flashcards

¿Acceso a la educación de adultos en establecimientos penitenciarios?

Garantizar el acceso a estas enseñanzas a la población reclusa.

Signup and view all the flashcards

Educación Primaria (estructura)

Etapa educativa que comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno.

Signup and view all the flashcards

Organización de áreas en Primaria

Las áreas de la Educación Primaria se organizan de forma global e integradora, orientadas al desarrollo de las competencias clave.

Signup and view all the flashcards

Educación en Valores cívicos y éticos

Materia que incluye contenidos sobre la Constitución, Derechos Humanos, igualdad, sostenibilidad, y cultura de paz.

Signup and view all the flashcards

Adición de lenguas en Primaria

Las Administraciones pueden añadir una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial o una materia de carácter transversal.

Signup and view all the flashcards

Segunda lengua en Andalucía

En Andalucía, el francés se ha generalizado como segunda lengua extranjera en Primaria.

Signup and view all the flashcards

Educación en Valores en ESO

La materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos se añadirá en alguno de los tres primeros cursos.

Signup and view all the flashcards

Materias optativas en ESO (Andalucía)

El alumno cursará una materia optativa propia de la Comunidad Andaluza o un proyecto interdisciplinar.

Signup and view all the flashcards

Proyecto interdisciplinar (definición)

Un trabajo monográfico o de colaboración con un servicio a la comunidad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el maltrato institucional?

Programas o acciones institucionales que causan abuso, negligencia o violan los derechos de los menores.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el maltrato leve?

Cuando la conducta de maltrato es poco frecuente y de baja intensidad, sin daños significativos en el menor.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la intervención principal en casos de maltrato leve?

Intervención con familias y apoyo de servicios sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el maltrato moderado?

Maltrato que causa o puede causar daños en el desarrollo del menor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipo de plan se requiere en casos de maltrato moderado?

Un plan interdisciplinar con servicios sociales, educativos y sanitarios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué determina el manual de instrucciones sobre maltrato infantil?

Determinar la gravedad del maltrato según su tipología.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el rol del ámbito que detecta el maltrato leve?

Colaborar con servicios sociales para apoyar y asesorar a las familias.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el objetivo principal en casos de maltrato moderado?

Salvaguardar la integridad del menor dentro de su núcleo familiar

Signup and view all the flashcards

Explotación laboral infantil

Padres que obligan a menores a realizar trabajos que exceden los límites habituales para obtener beneficios económicos, interfiriendo con su desarrollo social y/o escolar.

Signup and view all the flashcards

Síndrome de Munchaüsen por poderes

Padres que simulan o provocan enfermedades en sus hijos, sometiéndolos a pruebas médicas innecesarias e incluso perjudiciales.

Signup and view all the flashcards

Maltrato prenatal

Abuso de sustancias o acciones dañinas de la madre durante el embarazo que afectan negativamente el desarrollo del feto.

Signup and view all the flashcards

Retraso no orgánico en el crecimiento

Niños que no aumentan de peso normalmente sin causa orgánica aparente, pero mejoran al recibir cuidados adecuados.

Signup and view all the flashcards

Trabajo infantil forzado

Asignación obligatoria de tareas domésticas o no, que exceden los límites de lo habitual, interfiriendo en las actividades y necesidades de los menores.

Signup and view all the flashcards

Simulación de enfermedad en menores

Ingresos y exámenes médicos continuos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados por los cuidadores.

Signup and view all the flashcards

Efectos del abuso prenatal

Crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos o síntomas de dependencia física debido al consumo de sustancias por la madre durante el embarazo.

Signup and view all the flashcards

Retraso psicosocial del crecimiento

Desaceleración o retraso del desarrollo físico en niños menores de dos años, sin causa médica aparente, pero que mejora con un ambiente de cuidados adecuados.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción a la Educación

  • La sociedad actual valora la educación como pilar del bienestar individual y social de los jóvenes.
  • Las sociedades democráticas reconocen la educación como un derecho social fundamental para todos los ciudadanos.
  • El acceso equitativo a la educación pública es un servicio esencial, ofrecido tanto por entidades gubernamentales como por iniciativas sociales, garantizando derechos y libertad de enseñanza.
  • El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 subraya el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
  • La educación busca el desarrollo humano integral, respetando los principios democráticos y libertades.
  • Los poderes públicos aseguran el derecho de los padres a que sus hijos reciban formación religiosa y moral acorde a sus creencias.
  • La enseñanza básica es gratuita y obligatoria.
  • El Estado garantiza el derecho a la educación a través de una programación participativa y la creación de centros docentes.
  • Se reconoce la libertad de crear centros docentes respetando los principios constitucionales.
  • Los profesores, padres y estudiantes influyen en la gestión de centros financiados con fondos públicos, según establezca la ley.
  • El Estado inspecciona y certifica el sistema educativo para asegurar el cumplimiento legal.
  • El Estado apoya a los centros docentes que cumplen con la ley.
  • Se reconoce la autonomía universitaria según los términos legales.

Desafíos y Objetivos de la Educación Contemporánea

  • Los rápidos cambios sociales, tecnológicos y científicos plantean nuevos retos a la sociedad y exigen actualizaciones en los sistemas y políticas educativas.
  • La educación debe formar ciudadanos autónomos, adaptables, críticos y comprometidos con una sociedad democrática.
  • Se requiere una perspectiva de formación continua a lo largo de la vida.
  • La Unión Europea busca ser una economía basada en el conocimiento, competitiva, dinámica y con crecimiento económico sostenible.
  • Esto implica mejorar la calidad del empleo y la cohesión social, integrando objetivos educativos comunes.

El Sistema Educativo Español

  • El sistema educativo español está influenciado por la Estrategia Política de la Unión Europea, las leyes del Estado Español, la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Andalucía y otras leyes educativas estatales y autonómicas.
  • El sistema educativo está territorialmente estructurado con normativas básicas estatales y autonómicas.
  • El compromiso con los objetivos educativos de la Unión Europea es un principio fundamental de la ley educativa española.
  • Los objetivos educativos planteados por la Unión Europea incluyen mejorar la calidad y acceso a la educación y abrir los sistemas educativos al mundo exterior.
  • España debe adaptar sus políticas para cumplir con estos objetivos compartidos con la Unión Europea.

Leyes Educativas Vigentes

  • A nivel estatal, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, modifica a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
  • La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) es la ley fundamental de educación.
  • A nivel autonómico, en Andalucía, está en vigor la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, derivada de la Ley Orgánica 2/2006.
  • El objetivo de la ley estatal es establecer bases para enfrentar los desafíos de la educación española y alcanzar metas ambiciosas.
  • Tres principios fundamentales son: proporcionar educación de calidad a todos, colaboración de la comunidad educativa y compromiso con los objetivos europeos.

Ley Orgánica de Educación (LOE)

  • La información se centra en contenidos básicos relacionados con el Trabajo Social.
  • No se desarrollan el TÍTULO III (Profesorado), TÍTULO IV (Centros docentes), TÍTULO V (Participación, autonomía y gobierno de los centros), CAPÍTULO III (Órganos colegiados), TÍTULO VI (Evaluación) y TÍTULO VII (Inspección).

Enfoques clave en la LOMLOE

  • Enfoque en los derechos de la infancia, según la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
  • Reconocimiento del interés superior del menor y el derecho a la educación, asegurados por el Estado.
  • Énfasis en la igualdad de género a través de la coeducación en todas las etapas.
  • Fomento del aprendizaje de la igualdad efectiva y la prevención de la violencia de género.
  • Inclusión del respeto a la diversidad afectivo-sexual.
  • Enfoque transversal para elevar los resultados de todos los estudiantes mediante una mejora continua y personalizada del aprendizaje.
  • Reconocimiento de la importancia de atender el desarrollo sostenible según la Agenda 2030.
  • Fomento de la educación para la paz, los derechos humanos y la ciudadanía mundial.
  • Inclusión de la educación intercultural y la transición ecológica.
  • Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes en todas las etapas educativas.

Título Preliminar de la LOE

  • Comienza con un capítulo dedicado a los principios y fines de la educación, como elementos centrales del sistema educativo.
  • Principios educativos incluyen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
  • Garantía de la calidad de la educación para todo el alumnado, sin discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen, discapacidad, etc.
  • Promoción de la equidad, garantizando la igualdad de oportunidades y superando cualquier discriminación.
  • Transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, responsabilidad, ciudadanía democrática, solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia.
  • Concepción de la educación como un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • Flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad y a los cambios sociales.
  • Fomento del esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
  • Promoción del esfuerzo compartido entre alumnado, familias, profesores, centros educativos, Administraciones e instituciones.
  • Reconocimiento del papel de los tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.
  • Participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes.
  • Énfasis en la educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica.
  • Ayudar al alumnado a reconocer y reaccionar ante el maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación.
  • Desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, respetando la diversidad afectivo-sexual y familiar.
  • Fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la coeducación y la prevención de la violencia de género.
  • Reconocimiento de la libertad de enseñanza, permitiendo a los tutores legales elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos.

Fines de la Educación

  • El pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades del alumnado.
  • Educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.
  • Promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Lucha contra la discriminación de las personas por cualquier razón o circunstancia.
  • Educación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
  • Prevención de conflictos y resolución pacífica de los mismos.
  • Educación en la responsabilidad individual y el esfuerzo personal.
  • Formación para la paz y el respeto a los derechos humanos.
  • Promoción de la cohesión social, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
  • Formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España.
  • Valoración de la interculturalidad como elemento enriquecedor.
  • Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
  • Capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, y en lenguas extranjeras.
  • Preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural.
  • Capacitación para la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje.

Sistema Educativo Español: Componentes y Administración

  • Se entiende como el conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, financiación o prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España.
  • Incluye a los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen al efecto.
  • Las Administraciones educativas son los órganos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas competentes en materia educativa.

Organización de las Enseñanzas y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

  • La LOMLOE precisa aspectos de la educación básica para garantizar continuidad, coordinación y cohesión entre las etapas.
  • El objetivo es universalizar los conocimientos y competencias que permitan aprender a todos los alumnos a lo largo de la vida y facilitar su plena participación social y laboral.
  • Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, para su desarrollo personal y profesional.
  • Se prepara a los alumnos para aprender por sí mismos y se facilita a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.
  • Las Administraciones públicas promueven ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y las correspondientes titulaciones a jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo.
  • El sistema educativo debe facilitar y promover que toda la población alcance una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente.
  • Se introduce el concepto de educación no formal, que comprende actividades, medios y ámbitos de educación fuera de la educación formal.
  • La educación no-formal se dirige a personas de cualquier edad y tiene valor educativo para satisfacer objetivos educativos en diversos ámbitos de la vida social.
  • Se promueve la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal para contribuir a la adquisición de competencias para un pleno desarrollo de la personalidad.
  • El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza para asegurar la transición entre los mismos.
  • Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son: Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria obligatoria, Bachillerato, Formación profesional, Enseñanzas de idiomas, Enseñanzas artísticas, Enseñanzas deportivas, Educación de personas adultas, Enseñanzas universitarias.

Estructura del Sistema Educativo por Niveles

  • Educación Infantil: 2 ciclos (0-3 y 3-6 años).
  • Educación Básica: Educación primaria y Educación secundaria obligatoria y Ciclos formativos de grado básico.
  • Educación Secundaria: Educación secundaria obligatoria y Educación secundaria postobligatoria (Bachillerato, formación profesional de grado medio, enseñanzas artísticas profesionales de grado medio y enseñanzas deportivas de grado medio).
  • Educación Superior: Enseñanza universitaria, Enseñanzas artísticas profesionales de grado superior, Formación profesional de grado superior y Enseñanzas deportivas de grado superior.
  • Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas constituyen las enseñanzas de régimen especial.

Enseñanza Básica

  • Está compuesta por la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y los ciclos formativos de grado básico.
  • Comprende diez años de escolaridad y se desarrolla de forma regular entre los 6 y 16 años de edad.
  • El alumnado tiene derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los 18 años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
  • La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas.
  • Las Administraciones educativas adoptarán medidas organizativas y curriculares para garantizar la continuidad, coordinación y cohesión entre las dos etapas de la educación básica.
  • Las Administraciones públicas promoverán que los alumnos menores de edad que hayan superado los 16 años reciban formación académica o profesional que puedan compatibilizar con su actividad laboral.
  • Se favorecerá que quienes hayan alcanzado la edad límite para cursar la educación obligatoria sin haber obtenido el título puedan continuar su formación a través de distintas ofertas formativas.
  • Se garantiza una educación común para todo el alumnado a lo largo de la enseñanza básica.
  • Se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental para atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado.
  • La enseñanza básica persigue un doble objetivo de formación personal y de socialización, integrando todas las dimensiones de forma equilibrada.

Currículo y Competencias

  • Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

Cooperación Administrativa

  • Las Administraciones educativas y las Corporaciones locales coordinarán sus actuaciones para lograr una mayor eficacia de los recursos destinados a la educación.
  • Las ofertas educativas dirigidas a personas en edad de escolarización obligatoria que realicen las Administraciones u otras instituciones públicas deberán coordinarse con la Administración educativa.
  • El Ministerio competente promoverá programas de cooperación territorial para alcanzar los objetivos educativos generales.
  • Se tendrá en cuenta la singularidad de los programas en términos orientados a favorecer la igualdad de oportunidades al distribuir los recursos económicos.
  • Se valorará el volumen de alumnado escolarizado en relación con los objetivos del programa en los centros públicos y privados concertados, las zonas rurales o urbanas desfavorecidas socialmente y la despoblación o dispersión demográfica y la insularidad.

Título I: Enseñanzas y su Ordenación

Educación Infantil

  • Constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad.
  • La educación infantil está conformada por dos ciclos: 0-3 años (primero) y 3-6 años (segundo).
  • El segundo, el de entre 3-6 años, es gratuito,
  • Los centros que acojan de manera regular durante el calendario escolar a niños y niñas con edades entre cero y seis años deberán ser autorizados por las Administraciones educativas como centros de educación infantil.
  • La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la convivencia.

Educación Primaria

  • Comprende seis cursos, de los 6 a los 12 años.
  • Distribuidos en tres ciclos de dos años académicos cada uno.
  • En 4º curso de educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado.
  • La evaluación será responsabilidad de las Administraciones educativas, y tendrá carácter informativo, formativo y orientador.
  • En alguno de los cursos del 3er ciclo se incorporará la materia de Educación en Valores cívicos y éticos.
  • En esta área se incluirán contenidos referidos a la Constitución española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
  • Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial o una materia de carácter transversal.
  • La evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.

Órden EFP/279/2022, de 4 de abril

  • Regula la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Novedad: establece que, si el progreso no se considera adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Esta orden establece que el equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado de manera colegiada.
  • Las decisiones sobre la promoción se adoptarán al finalizar los cursos segundo, cuarto y sexto, siendo esta automática en el resto de cursos de la etapa.

Educación Secundaria Obligatoria

  • Comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad.
  • El último curso se concibe con una organización flexible de las materias, ofreciendo mayores posibilidades de elección al alumnado en función de sus expectativas futuras y de sus intereses.
  • Las medidas de atención a la diversidad no pueden suponer una discriminación que les impida alcanzar objetivos de Educación Secundaria y la titulación correspondiente.
  • Los Programas de Diversificación Curricular están dirigidos preferentemente a aquellos que presenten dificultades relevantes de aprendizaje, y estarán orientados a la consecución del título de Graduado en E.S.O.
  • En el 2º curso de la E.S.O., todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias alcanzadas por su alumnado, tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa.
  • En algún curso de la etapa todos cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos.
  • Al concluir su escolarización en la ESO el alumnado recibirá una certificación oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición de las competencias de la etapa.
  • La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas de educación secundaria obligatoria será continua, formativa e integradora.
  • Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo a la consecución de los objetivos, al grado de adquisición de las competencias establecidas y a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno o alumna.
  • Los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias no superadas le permita seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
  • En todo caso promocionarán quienes hayan alcanzado los objetivos de las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.
  • La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna.
  • Al finalizar el segundo curso se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador.

Formación profesional básica

  • El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica (FPB) requerirá el cumplimiento simultáneo de varias condiciones de edad, curso y propuesta del equipo docente.
  • El acceso a Formación Profesional Básica será una propuesta del equipo docente a través del consejo orientador a familia y alumnado.
  • Van dirigidos preferentemente a quienes presenten mayores posibilidades de aprendizaje y de alcanzar las competencias de E.S.O. en un entorno vinculado al mundo profesional.
  • La superación de la totalidad de los ámbitos incluidos en un ciclo de grado básico conducirá a la obtención del título de Graduado en E.S.O, recibirá asimismo el título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.
  • El título de graduado en educación secundaria, título de Graduado en E.S.O permitirá acceder a las enseñanzas postobligatorias.
  • La Educación Secundaria Postobligatoria la forman el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de grado medio.
  • Para acceder al bachillerato, habrá que estar en posesión del título de la ESO.

Bachillerato

  • El bachillerato comprende 2 cursos y se desarrollará en modalidades diferentes, organizadas de modo flexible.
  • Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años.
  • El título facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior.
  • La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias.
  • Orden EFP/279/2022, de 4 de abril, por la que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional).
  • El profesor o profesora de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes.
  • Se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación para el alumnado que no hubiera superado todas las materias en la sesión ordinaria de final de curso.
  • Los alumnos y alumnas promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero.
  • Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato.

Prueba de acceso a la universidad

  • Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará.

La Formación Profesional

  • Comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.
  • Se comprende en el sistema educativo los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización.
  • Se requerirá el cumplimiento simultáneo de edad y titulación.
  • Todos los ciclos formativos incluirán una fase práctica dual de formación en los centros de trabajo. La ley también regula:
  • Las enseñanzas artísticas (CAPÍTULO VI). Las Enseñanzas de Idiomas:
  • Para acceder a éstas enseñanzas será requisito tener 16 años o 14 para cursar un idioma distinto del cursado en la ESO. Y las Enseñanzas deportivas (Art. 63 al 65).

Educación de Personas Adultas

  • Tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
  • Regula las condiciones en que deben impartirse las enseñanzas conducentes a títulos oficiales.
  • Establece un marco abierto y flexible para realizar otros aprendizajes y prevé la posibilidad de validar la experiencia adquirida por otras vías.
  • Podrán incorporarse a la educación de personas adultas quienes cumplan dieciocho años en el año en que comience el curso.
  • Además de las personas adultas, excepcionalmente, podrán cursar estas enseñanzas los mayores de dieciséis años que lo soliciten y que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto rendimiento.
  • Se puede desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la educación a distancia.
  • Programas específicos de aprendizaje de la lengua castellana y de las otras lenguas cooficiales, en su caso, así como de elementos básicos de la cultura para facilitar la integración de las personas inmigrantes.
  • En los establecimientos penitenciarios se garantizará a la población reclusa el acceso a estas enseñanzas.
  • Se podrán establecer currículos específicos para la educación de personas adultas que conduzcan a la obtención de títulos establecidos en la presente Ley.
  • Corresponde a las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizar periódicamente pruebas para que las personas mayores de dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en E.S.O, el título de Bachiller y los títulos de Formación Profesional.
  • Organizar la oferta pública de educación a distancia con el fin de dar una respuesta adecuada a la formación permanente de las personas adultas.
  • Esta oferta incluirá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Las personas mayores de 25 años de edad podrán acceder directamente a la Universidad, sin necesidad de titulación alguna, mediante la superación de una prueba específica.
  • Para quienes hayan cumplido al menos dieciocho años en el año de inicio del curso, las Administraciones educativas podrán establecer ciclos formativos de grado básico.

Título II: Equidad en la Educación

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (Capítulo I).

  • El alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo es aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria:
    • Necesidades educativas especiales.
    • Retraso madurativo.
    • Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
    • Trastornos de atención o de aprendizaje.
    • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje.
    • Encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
    • Altas capacidades intelectuales.
    • Haberse incorporado tarde al sistema educativo-
    • O por condiciones personales o de historia escolar.
  • Corresponde a las Administraciones educativas: - Disponer de los medios necesarios. - Asegurar los recursos necesarios. - Establecer los procedimientos y recursos precisos. - Garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación. - Adoptar las medidas oportunas.
  • Las Administraciones educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados.
  • Dotar a los centros de los recursos necesarios.
  • Los criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
  • Las Administraciones educativas podrán colaborar entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones.
  • Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras por discapacidad o de trastornos graves.
  • El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para la detección precoz de los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Se realizará la escolarización en educación especial hasta los veintiún años.
  • La identificación se realizará, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas.
  • Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado.
  • Fomentar que el alumnado pueda continuar su escolarización de manera adecuada.
  • Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, este alumnado podrá contar con un curso adicional.
  • Las administraciones educativas podrán incorporar a su oferta educativa las lenguas de signos españolas.
  • Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas con discapacidad se realizará, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas

Alumnado Con Altas Capacidades Intelectuales

  • Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades.
  • Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades.

Alumnos Con Integración Tardía En El Sistema Educativo Español

  • Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que procedan de otros países.

Alumnado Con Dificultades Específicas De Aprendizaje

  • Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
  • La identificación se realizará de la forma más temprana posible, Las administraciones públicas desarrollarán acciones dirigidas hacia las personas, grupos, entornos sociales y ámbitos territoriales.

Equidad Y Compensación De Las Desigualdades En Educación (Capítulo Ii)

  • Las políticas de compensación reforzarán la acción del sistema educativo.
  • Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuación preventiva y compensatoria.
  • En aquellos centros escolares habrá una concentración de alumnado con una situación de vulnerabilidad, así las administraciones desarrollarán iniciativas.
  • Dotarán a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios.
  • Las administraciones educativas prestarán especial atención a los centros educativos en el ámbito rural.
  • En la educación primaria, se garantizará un puesto escolar gratuito en su zona.
  • En el supuesto de que la escolarización sean en zonas próximas, su residencia debe tener el servicio gratuito.
  • Las Administraciones educativas impulsarán la escolarización en la zonas rurales.
  • Las administraciones educativas facilitará la asistencia en la zona.

Becas y Ayudas al estudio / Escolarización en centros públicos y privados concertados. (capítulo III)

  • Las Administraciones estudiantiles tendrán derechos a unos requisitos.
  • El Gobierno regulará de forma básica las becas y ayuda a el estudio, preservando las competencias.

Escolarización En Centros Públicos Y Privados Concertados (Capítulo III)

  • Cuando no existan plazas suficientes, el proceso de admisión se regirá.
  • En ningún caso habrá discriminación, raza, sexo o religión.
  • Tendrá preferencia en la zona de la escuela, el domicilio o la ayuda forzada de los tutores legales.
  • Deberán reservarle una parte de las plazas para una escolarización.
  • Para garantizar la posibilidad hay que escolarizar y discriminar ya que no podrán recibir cantidades.
  • Las administraciones educativas establecen medidas para que la situación socioeconómica no tenga barreras.

Disposición adicional vigesimotercera. Datos personales de los alumnos.

  • La incorporación de un alumno supondrá el tratamiento de sus datos.
  • No pudiendo tratarse con unos fines educativos.
  • Los datos de los alumnos se aplicarán una serie de normas que garanticen su confidencialidad.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación

Derechos de los tutores legales

  • La primera vez se reconoce el derecho a escoger un centro docente tanto público como distinto, También el derecho a la participación.
  • A estar informado sobre la integración y sobre la orientación de sus hijos.

Deberes de los tutores legales

  • La primera vez se recoge que se debe adoptar, solicitar y garantizar que los hijos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan con regularidad a clase.
  • Proporcionar los recursos necesarios para su progreso.
  • Estimularles en la actividad de estudio.
  • Participar activamente mejorando los casos de sus hijos.

Derechos de los alumnos

  • Tienen los mismos derechos de deberes.
  • Tienen el derecho y el deber de conocer la constitución.
  • Derecho a la identidad personal.
  • Derecho a al libertad de conciencia de acuerdo con la constitución.
  • Protección contra cualquier agresión.
  • Apoyos precisos para compensar las carencias.
  • Derecho a la protección en el ámbito educativo.

Deberes de los alumnos.

  • Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo.
  • Asistir a clase con puntualidad.
  • Participar y colaborar con la mejora de la convivencia del centro.
  • Respetar la libertad la convivencia y las normas del centro.

Implantación en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía

  • Andalucía tiene la competencia compartida para establecer los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de acuerdo con el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
  • Esto se aplica sin perjuicio de lo establecido en el artículo 149.1.30ª de la Constitución Española.

Modificaciones de la Ley Orgánica 3/2020

  • La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduciendo cambios importantes.
  • Estos cambios buscan adaptar el Sistema Educativo a los retos del siglo XXI, en consonancia con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020/2030.

Decretos Autonómicos

  • La Ley Orgánica 3/2020 establece un nuevo marco legislativo para la regulación de las enseñanzas, lo que lleva a la necesidad de regular la ordenación y el currículo de diversas etapas educativas mediante nuevos decretos:
    • Decreto 100/2023, de 9 de mayo: Establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.
    • Decreto 101/2023, de 9 de mayo: Establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria.
    • Decreto 102/2023, de 9 de mayo: Establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Calendario de Aplicación de la Ley

  • La Disposición adicional primera de la Ley Orgánica se refiere al Calendario de aplicación de la Ley.
  • El Gobierno aprobará un calendario de aplicación en un ámbito temporal de cinco años, previa consulta a las Comunidades Autónomas.

Cambios en Andalucía a raíz de la LOMLOE

Lengua Extranjera en Educación Infantil

  • Los centros educativos podrán desarrollar experiencias educativas para la aproximación a una lengua extranjera, integradas en las situaciones de aprendizaje.
  • El aprendizaje de la lengua extranjera se abordará de manera integrada con el currículo de las áreas de la etapa.

Estructura de la Etapa de Educación Primaria

Está estructurada en 3 ciclos.

Materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos en la etapa de Educación Primaria

  • Se añadirá la Educación en Valores cívicos y éticos en alguno de los cursos del tercer ciclo.
  • Esta área incluirá contenidos referidos a la Constitución española, los Derechos Humanos y de la Infancia, la educación para el desarrollo sostenible, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad.

Implantación de una Segunda Lengua Extranjera en Educación Primaria

  • Las Administraciones educativas podrán añadir otra lengua cooficial o una materia de carácter transversal.
  • En Andalucía, el francés se ha generalizado como segunda lengua, aunque en centros bilingües se han elegido diferentes idiomas.

Materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos en ESO

  • En alguno de los tres primeros cursos de la ESO se añadirá la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Materias Optativas en ESO

  • El alumnado cursará una materia optativa propia de la Comunidad Andaluza o un proyecto interdisciplinar.
  • El proyecto interdisciplinar podrá configurarse como un trabajo monográfico o de colaboración con un servicio a la comunidad.

Promoción del Alumnado de ESO

  • Las decisiones sobre la promoción serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo a los objetivos de la etapa y la valoración de las medidas.
  • El alumnado promocionará de curso cuando el equipo docente considere que las materias no superadas no les impiden seguir con éxito el curso siguiente.

Titulación en ESO

  • Se obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria al adquirir las competencias clave.

Centros Bilingües

  • Se fomenta el conocimiento de una lengua extranjera y la creación de centros bilingües.

Programas Adicionales

  • Programa de Gratuidad de los Libros de Texto
  • Disposición adicional cuadragésima. Sistema de ayudas y préstamo de libros de texto y otros materiales curriculares.
  • El alumnado dispondrá de libros de texto durante los periodos vacacionales.
  • Programa de Detección de alumnado con altas capacidades intelectuales.
  • Programa de Diversificación Curricular
  • Forma Programas de mejora del aprendizaje. Programa de Mejora
  • Formación Profesional Básica Específica.
  • Programa "Más Equidad".
  • Programa de refuerzo de la lengua extranjera (PREX).

Protocolos de Actuación

  • Protocolos de Actuación en Supuestos de Acoso Escolar, en Casos de Maltrato Infantil, Ante Casos de Violencia de Género, en Caso de Agresión al Profesorado o Personal No Docente y Sobre Identidad de Género:

Autonomía de los Centros

  • Autonomía de los centros
  • La necesidad y el funcionamiento

Acoso escolar

  • Intervenciones el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno compañeras de formar consecutiva y intencionada en el tiempo.
  • Deben estar recogidas en el plan de convivencia del centro.

Pasos del protocolo ante acoso escolar

  • Identificación, comunicación y análisis de la situación.
  • Reuniones para informar al servicio educación.
  • Medidas de urgencia para proteger las zonas de agresiones.
  • Traslado a las familias lo sucedido.
  • Traslado al resto de alumnos.
  • Recoger la información recabada.
  • Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias.
  • Comunicación y apoyo al respeto y mejora del la convivencia del centro.
  • Comunicación a la inspección educativa.
  • Paso 1

Tipología de maltrato

  • Maltrato físico, psicológico, pasivo.
  • Abuso sexual, corrupción, explotación laboral.
  • Sindrome de munchausen, maltrato, retraso, etc..
  • La clasificación leve cuando la conducta de maltrato no es frecuente.

Pasos Del Protocolo ante la violencia

  • Comunicar al centro correspondiente: policía, fiscalía, etc...
  • Actuaciones inmediatas.
  • Servicios médicos, evaluación inicial y determinación de daños.
  • Hoja de detección y notificación del maltrato.
  • Derivación en fusión de la gravedad del maltrato.

Comisión contra en absentismo escolar

  • Trabajo con la familia, supervisión del caso.
  • Ayudar a la familia ha superar esto.
  • Comisión y asesoramiento a los padres sobre lo sucedido.
  • Derivado a caso a la subcomisión.

Tipos de comisiones de absentismo

  • Integrado que supervisa y toma medidas con respecto al

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Tema 14 Educación PDF

More Like This

Untitled
110 questions

Untitled

ComfortingAquamarine avatar
ComfortingAquamarine
Untitled Quiz
6 questions

Untitled Quiz

AdoredHealing avatar
AdoredHealing
Untitled
44 questions

Untitled

ExaltingAndradite avatar
ExaltingAndradite
Untitled Quiz
18 questions

Untitled Quiz

RighteousIguana avatar
RighteousIguana
Use Quizgecko on...
Browser
Browser