Untitled
8 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del materialismo histórico en el estudio de la historia?

  • Se centra en el estudio de la cultura y las ideas como principales impulsores del cambio histórico.
  • Enfatiza la importancia de los líderes individuales y sus decisiones en la configuración de los eventos históricos.
  • Prioriza el análisis de los eventos políticos y militares en la explicación de los procesos históricos.
  • Considera los modos de producción y las clases sociales como los factores determinantes en el desarrollo histórico. (correct)

¿Cómo diferenciaba el positivismo de August Comte en su enfoque del estudio de la historia?

  • Daba prioridad al estudio de la cultura y las ideas como factores determinantes en la historia.
  • Se centraba en el análisis de las estructuras sociales y económicas subyacentes a los eventos históricos.
  • Promovía la acumulación objetiva de datos y la descripción precisa de los sucesos sin interpretación. (correct)
  • Abogaba por la interpretación subjetiva de los eventos históricos basada en la intuición del historiador.

¿Qué papel desempeñaban las fuentes en el trabajo del historiador, según el texto?

  • Sirven como base para entender el pasado, siendo seleccionadas, analizadas e interpretadas por el historiador. (correct)
  • Las fuentes deben ser aceptadas sin cuestionamiento como verdades absolutas sobre el pasado.
  • El historiador debe ignorar las fuentes para evitar sesgos en su interpretación de los eventos.
  • Las fuentes son irrelevantes ya que la historia se basa en la intuición del historiador.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a las monarquías absolutistas del siglo XVIII?

<p>Existencia de una constitución que limita el poder del rey. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene el concepto de periodización para el estudio de la historia?

<p>La periodización ayuda a organizar cronológicamente la historia para facilitar su estudio. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un historiador adopta la perspectiva de la Escuela de los Annales, ¿qué tipo de fuentes o disciplinas consideraría relevantes para su investigación?

<p>Diversos campos del conocimiento humano como la antropología, sociología y economía. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes monarcas es un ejemplo claro de un soberano absolutista?

<p>Un rey que concentra todo el poder y gobierna por derecho divino. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo podría un historiador influenciado por el historicismo abordar el estudio de la Revolución Francesa?

<p>Enfatizando la singularidad e irrepetibilidad del evento, buscando comprenderlo en su contexto específico. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la historia?

Ciencia social que estudia el pasado para entender el presente.

¿Qué es la periodización?

Organización cronológica de la historia para facilitar su estudio.

¿Qué es el Positivismo?

El historiador solo acumula datos para describir objetivamente los sucesos.

¿Qué es el Historicismo?

La historia es única e irrepetible.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Materialismo Histórico?

El estado es un instrumento de la clase explotadora. Modos de producción y clases sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Escuela de los Annales?

Diversos campos del conocimiento humano en el estudio histórico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la monarquía absolutista?

Forma de gobierno donde el rey concentra todo el poder.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Luis XIV?

Luis XIV de Francia, el 'Rey Sol'.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Historia Universal

  • La historia es la ciencia social que ayuda a comprender la sociedad actual mediante el estudio del pasado.
  • El historiador analiza fuentes escritas, gráficas y materiales, seleccionándolas e interpretándolas.

Fuentes de la Historia

  • Las fuentes directas son información original de primera mano, sin manipulación, de personas que participaron en los hechos.
  • Las fuentes indirectas son interpretaciones de fuentes directas por personas que no estuvieron presentes.

Periodización

  • Para facilitar su estudio, la historia se organiza cronológicamente en PERIODIZACIÓN.

Corrientes de Interpretación del Conocimiento Histórico

  • El positivismo, representado por August Comte, se enfoca en acumular datos objetivamente, sin interpretación.
  • El historicismo, con Leopold Von Ranke y Benedetto Croce, considera la historia como única e irrepetible.
  • El materialismo histórico, de Karl Marx, ve al estado como un instrumento de la clase explotadora.
  • La Escuela de los Annales, con Fernand Braudel, integra diversos campos del conocimiento como antropología, sociología y economía.

Las Revoluciones Burguesas

  • Hasta el siglo XVIII, la monarquía absolutista basada en el derecho divino era la forma de gobierno predominante en Europa.
  • El monarca absolutista concentraba todo el poder político, económico, judicial y militar, sin limitaciones legales.
  • La monarquía absolutista predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características Principales de la Monarquía Absolutista

  • El rey tenía autoridad total sobre el Estado, sin sujeción a parlamentos o asambleas.
  • El poder del rey se justificaba por derecho divino, creyéndose proveniente directamente de Dios.
  • El monarca tomaba todas las decisiones importantes, controlando instituciones, ejército y administración.
  • El monarca ejercía el poder legislativo, judicial y era el jefe del gobierno.

Ejemplos de Soberanos Absolutistas

  • Luis XIV de Francia, conocido como el "Rey Sol", famoso por la frase "El Estado soy yo".
  • Felipe II de España centralizó el poder en la Corona española.
  • Pedro el Grande en Rusia reforzó la autoridad del zar.

Declive de la Monarquía Absolutista

  • El absolutismo decayó con las ideas ilustradas que promovían la división de poderes, los derechos individuales y la soberanía popular.
  • La Revolución Francesa (1789) marcó el fin de muchas monarquías absolutas en Europa.
  • Las revoluciones burguesas fueron encabezadas por la burguesía a nivel mundial.
  • Los principales movimientos burgueses incluyen la Independencia de las 13 colonias, la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Independencia de Hispanoamérica y la Revolución Industrial.

La Ilustración

  • La Ilustración surge en Francia en el siglo XVII, basada en el racionalismo.
  • Se opone al absolutismo, buscando progreso material, político, económico y científico (liberalismo).
  • Exalta los derechos naturales del hombre: libertad, igualdad, propiedad, tolerancia y felicidad.
  • Pensadores clave incluyen Montesquieu, Rousseau, Voltaire y Tomas Hobbes.
  • Adam Smith también es un pensador de la Ilustración.

Fortalecimiento de la Burguesía

  • "La Enciclopedia", un compendio de 28 volúmenes elaborado por Denis Diderot, difundió las ideas ilustradas.
  • El despotismo ilustrado combinó el absolutismo con las nuevas ideas de la ilustración, bajo el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

La Independencia de las 13 Colonias

  • La guerra de los siete años entre Francia e Inglaterra por Canadá es un antecedente.
  • El rey Jorge III impuso impuestos sobre té, azúcar, la ley del timbre y la ley de acuartelamiento.

Causas Internas

  • El contacto y la colaboración entre las trece colonias.
  • Promulgación de leyes exageradas a las colonias (té, ley del timbre, ley de acuartelamiento).
  • La masacre de Boston.

Causas Externas

  • Las ideas de la ilustración y el liberalismo.
  • Guerra de los 7 años entre Francia e Inglaterra.

Desarrollo de la Independencia

  • El rey Jorge III promulgó leyes y restricciones debido a la bancarrota de Inglaterra tras guerras.
  • La masacre de Boston ocurrió cuando soldados británicos abrieron fuego contra colonos que protestaban en 1770.
  • En 1773, colonos disfrazados de indios arrojaron cargamentos de té al mar.

Congresos de Filadelfia

  • En el 1° Congreso (1774), se redacta la Carta de derechos de los americanos.
  • En el 2° Congreso (1775), se crea el ejército Continental liderado por George Washington.
  • Francia y España apoyan a las colonias en su lucha.
  • En 1871, Inglaterra decide rendirse tras la batalla de Yorktown.
  • En el 3° Congreso (1776), se declaran estados independientes.
  • En 1873, el Tratado de Versalles reconoce la independencia de las trece colonias.

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

  • En 1789, la Revolución Francesa buscó atacar el antiguo régimen, derrocar a Luis XVI y crear una nueva sociedad basada en la ilustración.
  • Este conflicto marcó el inicio de la Edad Contemporánea.

Causas Internas de la Revolución Francesa

  • Absolutismo divino: todo el poder concentrado en el rey.
  • Desigualdad social: privilegios para la nobleza y el alto clero, exclusión de la burguesía.
  • Impuestos excesivos y diezmos.

Causas Externas

  • Las ideas de la ilustración y el liberalismo.
  • La independencia de las trece colonias influyó en la revolución.

Desarrollo de la Revolución

  • El estado francés se declaró en bancarrota tras apoyar la guerra de los siete años y las trece colonias.
  • Luis XVI y Maria Antonieta propusieron aumentar impuestos, lo que llevó al Tercer Estado a proclamarse en Asamblea Nacional.
  • Ante la negativa del rey, el pueblo tomó las calles de París y realizó la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789.
  • El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional emite la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • El 22 de septiembre de 1792, se proclama la república francesa y se abole la monarquía.
  • Luis XVI fue destituido y ejecutado en enero de 1793.
  • Inicia una lucha por el poder entre girondinos (conservadores) y jacobinos (radicales).
  • Maximiliano de Robespierre, jacobino, toma el poder e instaura el régimen del terror (1793-1794).
  • La Convención decide crear el Directorio, que dura hasta que Napoleón Bonaparte toma el poder estableciendo el consulado.

La Era de Napoleón (1799-1815)

  • Napoleón destacó en la milicia defendiendo Francia contra coaliciones de Austria, Prusia e Inglaterra.
  • Encauzó el nacionalismo francés y mantuvo la soberanía hasta convertirla en un imperio (1804-1815).
  • Implementó códigos napoleónicos y la educación pública.
  • Se extendió sobre Italia, Prusia, España, Portugal, Bélgica y Holanda, amenazando a la Rusia Zarista.
  • Invadió la Península Ibérica.
  • Fue exiliado a la isla de Elba en 1814.
  • En 1815, Napoleón regresó al poder solo por cien días.
  • Fue derrotado en Waterloo.
  • El Congreso de Viena proclamó a Luis XVIII como rey de Francia y estableció un predominio conservador en Europa hasta 1848.

La Independencia de Hispanoamérica

  • En 1492, Cristóbal Colón descubrió América, y España estableció un sistema colonial creando cuatro virreinatos.
  • La estructura social se caracterizó por el mestizaje, formando diversos grupos sociales o castas.
  • Mestizos: Indígena y español
  • Mulatos: Negros y españoles
  • Españoles Peninsulares: españoles puros
  • Españoles Criollos: hijos de españoles nacidos en América

Causas Internas de la Independencia Hispanoamericana

  • Lucha entre criollos y peninsulares
  • Explotación indígena
  • Sentimiento nacionalista criollo

Causa Externa

  • Difusión de ideas enciclopedistas y liberales de Europa
  • Movimientos burgueses
  • Reformas borbónicas
  • Invasión Napoleónica
  • Simón Bolívar impulsó la independencia de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, siendo conocido como el libertador de América.

Revolución Industrial

  • Transformación de la producción del taller artesanal a la fábrica.
  • Se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XVIII.
  • Fortalecimiento de la clase burguesa y surgimiento de la clase obrera asalariada.
  • Aumento de la producción, disminución de costos, incremento del comercio y desarrollo tecnológico son algunas de las consecuencias.
  • Desempleo masivo, explotación laboral, migración campo-ciudad y aumento de delitos también ocurren.

Liberalismo Político y Económico del Siglo XIX

  • El liberalismo fue una doctrina política surgida tras los movimientos burgueses.
  • Se opone a la centralización del poder.

Liberalismo Político

  • Busca impulsar las libertades ciudadanas.
  • Promueve la creación de una constitución.
  • Establece la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Impuso el sufragio popular y el derecho a la propiedad privada.
  • John Locke fue su principal representante.
  • Libertad de expresión, reunión, prensa y culto son los principios clave.

Liberalismo Económico

  • Busca garantizar la libertad económica a través del libre mercado.
  • Limitar la intervención del estado según Adam Smith en "La riqueza de las naciones".
  • Derecho a la propiedad privada.
  • Libertad de empresa.

El Grupo Conservador

  • Opuesto a los liberales, buscando un gobierno centralizado (monarquías).
  • Prohibir la libertad de religión.
  • Establecer la religión católica como la única.
  • Mantener los privilegios del alto clero.

El Liberalismo Económico

  • Sentó las bases para el capitalismo: libre mercado, propiedad privada y acumulación de riqueza.

Pensamiento y Movimientos Político-Sociales del Siglo XIX

  • La Revolución francesa consolidó el nacionalismo y la era moderna.
  • Las oposiciones conservadoras buscaban restaurar el absolutismo, aprovechando el Congreso de Viena.
  • Las monarquías absolutistas establecieron la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia).

Congreso de Viena

  • Su objetivo principal fue la restauración del antiguo régimen y anterior.
  • La legitimidad, compensación y equilibrio del poder fueron los tres principios de la misma.

Italia

  • A principios del siglo XIII, sigue sin unidad nacional, dominada por Austria y Francia.
  • En 1820, las sociedades de carbonarios provocaron rebeliones.
  • Giuseppe Garibaldi fue un personaje central de la unificación italiana.

Alemania

  • La unidad económica, ferroviaria y aduanera fue el primer paso para la integración.
  • En 1861, Guillermo Primero ascendió al trono de Prusia, iniciando una fase político-militar.
  • Otto von Bismarck lideró las guerras para la unificación germana.
  • Guerra Danesa (1864) fue la guerra de los ducados.
  • La guerra austro.prusiana (1866) y el tratado de Praga llevaron a la unificación parcial.
  • La guerra franco.prusiana (1870-1871) concluyó con el triunfo de Prusia y el Tratado de Frankfurt, logrando la unificación completa de Alemania.

El Imperialismo

  • El surgimiento del capitalismo industrial y la mecanización del trabajo son sus antecedentes.
  • En 1760 surgió el capitalismo industrial.
  • Durante la segunda revolución se experimentaron transformaciones, con nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad.
  • Introducción del teléfono, los ferrocarriles, el automóvil y la navegación aérea son algunos de los avances de la revolución industrial.

Revolución Científico-Tecnológica

  • El avance en ciencia y tecnología permitió modernizar la industria.
  • El desarrollo acelerado de potencias como Inglaterra, Francia, Alemania, EU y Japón dio paso al resurgimiento del colonialismo.
  • La competencia por materias primas desencadenó rivalidades conocidas como imperialismo.
  • El imperialismo es un período en que las potencias se apoderan de países frágiles ricos en recursos naturales.
  • El imperialismo es una de las principales razones para la primera guerra mundial.
  • Los países buscaban materias primas, mano de obra barata, dominación de mercados y acumulación de riqueza.
  • Las principales potencias imperialistas del siglo XIX fueron: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Holanda.

Colonización de África

  • En 1870, los países europeos compitieron por el dominio de África.
  • La conferencia de Berlín (1884-1885) reflejó esta competencia.

En África

  • El Reino Unido controló Sudáfrica, Egipto, Nigeria y Sudán.
  • Francia controló África Occidental, Argelia, Túnez, Marruecos y Madagascar.
  • Alemania controló Camerún.
  • Italia controló Libia.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

  • Europa se encontraba dividida en dos bandos: la Triple Alianza (Alemania, Italia, y Austria-Hungría) y la Triple Entente (Francia, Inglaterra, y Rusia).

Causas

  • El imperialismo y el reparto desigual de territorios.
  • El nacionalismo exacerbado, llevó a ideas extremistas.
  • La carrera armamentista.
  • La disputa por la península de los Balcanes.

Desarrollo

  • El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo detonó la guerra.
  • Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia.
  • Alemania invade Bélgica y ataca a Francia a través del Plan Schlieffen.
  • Italia se declara neutral y rompe con la Triple Alianza.
  • Italia firma el Tratado de Londres incorporándose a la triple entente.
  • Estados Unidos se unió a la guerra en 1917 apoyando a la Triple Entente.
  • La Revolución bolchevique sacó a Rusia de la guerra.
  • Rusia firma el tratado de Brest-Litovsk con Alemania.
  • Las potencias centrales comenzaron a rendirse.
  • Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos resultaron victoriosos.

Consecuencias

  • Nueve millones de soldados murieron y siete millones de civiles.
  • Estados Unidos se posicionó como potencia mundial.
  • Woodrow Wilson publica "14 puntos de Wilson".
  • Disolución de 4 imperios: alemán, austrohúngaro, otomano y el ruso.

Tras los 14 puntos de wilson

  • surge la firma del Tratado de Versalles por los países vencedores: Italia, Francia, Inglaterra y EEUU.
  • Algunas de las imposiciones fueron, Alemania fue responsabilizada del inicio de la guerra y se le obligó a pagar los costos de la misma.
  • Igualmente, Alemania regresó los territorios de Alsacia y Lorena a Francia.
  • El ejército alemán se limitó en cantidad de soldados.

Cambios Sociales

  • La participación de la mujer en la dinámica económica marcó auge feminista.
  • Se instituye el voto femenino en varios países occidentales.

El Mundo Entre Guerras

  • Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en potencia económica mundial.
  • La sobreproducción y mala planificación provocaron una crisis que se evidenció en la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, conocido como el jueves negro.
  • Franklin Delano Roosevelt aplicó un programa llamado New Deal para rescatar a los Estados Unidos.
  • Las medidas del nuevo trato fueron, la aplicación del presupuesto federal para la creación de empleos. así como, la fijación de límites a la producción y la aplicación de subsidios a productos de consumo básico.

Regímenes Totalitarios

  • Sistema de gobierno donde el estado controla todo el sistema político, económico, cultural y social del país.

Régimen Stalin URSS

  • Lenin estableció el socialismo.
  • En 1921 creó la URSS socializando la economía.
  • Tras la muerte de Lenin, Stalin se quedó con el poder aplicando un sistema totalitario.

Fascismo en Italia

  • Benito Mussolini implementó un sistema totalitario conocido como fascismo.
  • Sus principales características son el uso de un sistema de partido único así como el militarismo y el expansionismo, de la mano del nacionalismo y el racismo.

Alemania Nazi

  • Debido a las sanciones contenidas en el Tratado de Versalles, surge el nazismo encabezado por Adolfo Hitler.
  • Hitler tomó el poder tras ser liberado de prisión
  • Dentro de sus políticas encontramos, la supremacía a la raza aria y censura hacia otras culturas, sumado a una política expansionista.

Otros Países con Sistema Fascista

  • Encontramos España con Francisco Franco y en Japón con el emperador Hirohito y su gobierno militar.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas

  • El totalitarismo
  • La formación de bandos: El eje (Alemania, Italia y Japón) y Los Aliados(Inglaterra, Francia, EEUU y URSS)
  • El desconocimiento del tratado de Versalles por parte de Alemania.

Desarrollo

  • El detonante fue la invasión nazi a Polonia el 1 de septiembre de 1939.
  • La guerra se desarrolló en varios frentes: Hitler invadió el norte de Francia, quien continuo haciendo invasiones.
  • Japón ataca Pearl Harbor, entrando de lleno EEUU a la conflagración.
  • El desembarcó en Normandía es crucial para la liberación aliados.
  • La URSS atacó Berlín.
  • En la contienda de 1945, se llevó a cabo una reunión en Yalta para pactar el fin de la guerra.
  • Al final de la segunda guerra mundial, EEUU atacó con bombas termonucleares la ciudad de Hiroshima.
  • Se acuerda la muerte de Hitler.
  • Se da la rendición efectiva de Japón.

Consecuencias

  • Reacomodo político y económico de diversos países.
  • Descolonización de Asia y áfrica por la conferencia de Bandung.
  • Fragmentación de Europa en partes.

Conflicto Entre el Capitalismo y el Socialismo

  • Entre 1945 y 1991, fuerte rivalidad económica, política e ideológica.
  • Los bloques se disputaron la hegemonía y crearon un mundo bipolar.
  • Nunca llegó a un enfrentamiento miliar directo.
  • El capitalismo prioriza la libertad de mercado y la propiedad privada.
  • El socialismo busca la equidad social y el control estatal.

Principales Diferencias

  • Los medios de producción en el capitalismo son privados, en el socialismo son colectivos.
  • El capitalismo asegura el libre mercado mientras que el socialismo garantiza la equidad económica.

La Guerra Fría (1945 - 1991)

Característica

  • Mundo bipolar, con amenaza nuclear.

Bloques

  • El Bloque Capitalista.
  • El Bloque Socialista.

Plano Ideológico

  • Doctrina Truman para países capitalistas bajo influencia soviética.
  • Kominform, dictadura al proletariado en oposición al capitalismo.

Estrategia Económica

  • Plan Marshall, programa de financiamiento económico de EEUU.
  • Comecon: Comité de mutua asistencia entre naciones comunistas,.

Lucha de Liberación Nacional en Asia y África

  • Al finallizar la II Guerra Mundial, se representó una descolonización
  • Algunos países alcanzaron nueva soberanía.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Untitled
110 questions

Untitled

ComfortingAquamarine avatar
ComfortingAquamarine
Untitled
44 questions

Untitled

ExaltingAndradite avatar
ExaltingAndradite
Untitled Quiz
18 questions

Untitled Quiz

RighteousIguana avatar
RighteousIguana
Untitled Quiz
50 questions

Untitled Quiz

JoyousSulfur avatar
JoyousSulfur
Use Quizgecko on...
Browser
Browser