Tema 26.1 accidentes de trafico
47 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el primer aspecto a considerar en una estabilización básica de un vehículo accidentado, según el texto?

  • La posición del vehículo con respecto a su eje. (correct)
  • El volumen del incendio si lo hay.
  • La implicación de materiales peligrosos (MMPP).
  • El tipo de combustible derramado.

En caso de un derrame menor de gasolina en un accidente vehicular, ¿qué medida preventiva se debe tomar?

  • Cubrir inmediatamente el derrame con espuma.
  • Desconectar la batería del vehículo para evitar chispas.
  • Cubrir el derrame con sepiolita.
  • Preparar un tendido de espuma y mantenerlo preventivamente sin usarlo, a menos que se produzca un incendio. (correct)

¿Quién realiza la estabilización secundaria en un accidente de tráfico, según el texto?

  • El equipo de extinción de incendios.
  • Cualquier bombero que llegue al lugar del accidente.
  • El binomio del FSV (Fuerzas de Seguridad Vial). (correct)
  • El personal sanitario presente en el lugar.

Si un vehículo accidentado está volcado con las ruedas hacia arriba, ¿qué tipo de riesgo específico se debe anticipar?

<p>Fuga constante de combustible por el respiradero del tapón del depósito. (D)</p> Signup and view all the answers

En un accidente con derrame importante de gasolina, ¿cuál es la medida preventiva más adecuada según el texto?

<p>Cubrir el derrame con espuma para suprimir vapores y riesgo de ignición. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción se debe realizar antes de desconectar la batería de un vehículo accidentado como medida de precaución?

<p>Accionar todos los mecanismos que faciliten el acceso o la extracción de heridos. (A)</p> Signup and view all the answers

Además de la extinción, ¿qué acción simultánea se considera prioritaria en caso de incendio en un accidente vehicular?

<p>La extracción urgente de las víctimas. (A)</p> Signup and view all the answers

En un accidente con derrame de gasoil, ¿qué material se recomienda utilizar para cubrir el derrame?

<p>Sepiolita. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situación no se recomienda mover un vehículo accidentado con víctimas en su interior?

<p>Cuando el vehículo está en una posición estable y no presenta peligros adicionales inmediatos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre la estabilización primaria y la estabilización de emergencia de un vehículo accidentado?

<p>La estabilización primaria ofrece mayor estabilidad y permite que los bomberos estén disponibles después de su instalación, mientras que la de emergencia se realiza de forma rápida en situaciones de alta inestabilidad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto se debe considerar primero al determinar el tipo de estabilización a realizar en un vehículo accidentado?

<p>La posición del vehículo accidentado respecto a su eje. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante prever los posibles cortes posteriores durante las maniobras de excarcelación?

<p>Para evitar cortar accidentalmente cables o componentes que puedan causar lesiones adicionales a las víctimas o a los rescatistas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción no se recomienda realizar al crear un acceso inicial al vehículo accidentado?

<p>Romper todos los cristales del vehículo simultáneamente para facilitar el acceso rápido. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio se debe seguir para determinar por qué lado del vehículo se debe iniciar el trabajo de excarcelación?

<p>Priorizar el lado menos deformado del vehículo para facilitar la maniobra. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la estabilización del vehículo, ¿cuál es la implicación de que los bomberos 'no estén disponibles durante toda la ejecución'?

<p>La estabilización es de emergencia, requiriendo una ejecución rápida en la que los bomberos podrían no poder interrumpir o detener el proceso una vez iniciado. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la consecuencia de no estabilizar el vehículo (estabilización primaria/emergencia) antes de acceder a él?

<p>Se incrementa el riesgo de movimientos inesperados del vehículo, poniendo en peligro a las víctimas y a los rescatistas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién dirige al equipo en la movilización y extracción de la víctima durante la extracción en un accidente de tráfico?

<p>El mando sanitario, manteniendo comunicación constante con el mando de bomberos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la posición final ideal de la víctima después de la extracción del vehículo?

<p>Decúbito supino alineado sobre el tablero espinal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto es crucial en la movilización de la víctima sobre el tablero espinal?

<p>Una coordinación perfecta entre sanitarios y bomberos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién dirige los movimientos de extracción de la víctima?

<p>El sanitario o bombero que realiza la estabilización bimanual de la cabeza de la víctima. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué información se le debe proporcionar siempre a la víctima durante el proceso de extracción?

<p>Información sobre todas las acciones que se van a realizar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo deben ser movilizadas las víctimas de accidentes de tráfico y por qué?

<p>En bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco, para no agravar posibles lesiones de columna vertebral. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer inmediatamente antes de movilizar a una víctima?

<p>Ordenar la cabeza y utilizar el código (Preparados – Tensión – Ya). (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito de utilizar el código 'Stop' durante la movilización de una víctima?

<p>Indicar que hay problemas como pérdida de equilibrio o enganches, deteniendo el movimiento. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué comunicación se realiza tras finalizar la estabilización primaria en todas las situaciones descritas?

<p>&quot;Estabilización primaria realizada&quot; (C)</p> Signup and view all the answers

En un vehículo sobre su lateral, ¿dónde coloca el Bombero 1 una grada afianzada, según el procedimiento estándar?

<p>En el montante B (D)</p> Signup and view all the answers

Si un vehículo está sobre su lateral, ¿cuál es la principal tarea del Bombero 2 en cuanto a la colocación de cuñas?

<p>Colocar cuñas en la zona de contacto entre el larguero inferior y el suelo. (B)</p> Signup and view all the answers

En la estabilización de un vehículo sobre su lateral, ¿cuál es una acción complementaria que realiza el Bombero 1?

<p>Empujar desde el lado de los bajos para ayudar al Bombero 2. (D)</p> Signup and view all the answers

Para un vehículo sobre su techo, ¿dónde debe colocar el Bombero 1 una grada afianzada con cuña?

<p>En el larguero del techo. (D)</p> Signup and view all the answers

En el caso de un vehículo accidentado que ha quedado sobre las ruedas, ¿dónde coloca el Bombero 2 las gradas y cuñas?

<p>Bajo los pilares A y C, lo más próximo a las ruedas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción debe realizar el Bombero 1 en un vehículo sobre su techo para prevenir movimientos laterales?

<p>Colocar cuñas en el hueco entre motor y calzada. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una consideración importante al enfrentar un vehículo sobre su lateral?

<p>Colocar una cuña en el larguero del techo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué datos se consideran esenciales en la primera fase de recogida de información en un accidente, según el Anexo 1.1?

<p>Nombre, teléfono, dirección y punto kilométrico del accidente. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la aplicación de la regla AVDN en la valoración inicial de un paciente?

<p>Determina el nivel de alerta, respuesta a estímulos verbales, respuesta a estímulos dolorosos y la ausencia de respuesta. (C)</p> Signup and view all the answers

En la recogida de datos ampliada, ¿qué información específica sobre el vehículo se considera importante?

<p>Modelo, matrícula y tipo de combustible. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un dato incluido en la 'Recogida de Datos Iniciales' según el Anexo 1.1?

<p>Tipo de colisión. (D)</p> Signup and view all the answers

En un paciente inconsciente con sospecha de lesión cervical, ¿qué maniobra está contraindicada para abrir la vía aérea y cuál es la recomendada?

<p>Contraindicada: maniobra frente-mentón; Recomendada: tracción mandibular con control cervical. (C)</p> Signup and view all the answers

Según el Anexo 1.1bis, además del tipo de combustible, ¿qué otro dato relacionado con el combustible del vehículo se registra?

<p>Si es gasolina, gasoil, gas, híbrido o eléctrico. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el rango normal de la frecuencia respiratoria (FR) en un adulto, según el texto?

<p>Entre 12-20 respiraciones por minuto. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente presenta una frecuencia respiratoria fuera del rango normal y dificultad respiratoria evidente, ¿qué acción prioritaria se debe tomar, según el texto?

<p>Administrar oxígeno mediante mascarilla con reservorio o ventilar con ambú si es necesario. (D)</p> Signup and view all the answers

En caso de haber mercancías peligrosas involucradas, ¿qué datos específicos se deben registrar según el Anexo 1.1bis?

<p>Nº ONU y Nº de peligro. (C)</p> Signup and view all the answers

Además de la frecuencia respiratoria, ¿qué otros aspectos de la respiración deben evaluarse durante la valoración inicial, según el texto?

<p>Ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio, así como la simetría pulmonar. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el Anexo 1.2, ¿qué información se representa en el croquis de ubicación?

<p>Emplazamiento del tren de ataque, UVI y VM + UVI. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué Anexo describe las maniobras de estabilización primaria de un vehículo sobre sus ruedas?

<p>Anexo 1.3 (A)</p> Signup and view all the answers

Según el Anexo 1.3, en la estabilización primaria de un vehículo sobre sus ruedas, ¿dónde se coloca la grada afianzada con una cuña?

<p>Bajo el pilar B. (A)</p> Signup and view all the answers

Además de la grada con cuña, ¿qué otro elemento se utiliza para asegurar un vehículo sobre sus ruedas durante la estabilización primaria, según el Anexo 1.3?

<p>Dos cuñas en una de las ruedas. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando los anexos presentados, ¿cuál es la secuencia lógica de actuación al llegar a un incidente?

<p>Recogida de datos iniciales (Anexo 1.1) → Recogida de datos ampliada (Anexo 1.1bis) → Croquis (Anexo 1.2) → Estabilización primaria (Anexo 1.3). (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Prioridad en la seguridad

Priorizar opciones que ofrezcan seguridad en lugar de actuar de emergencia, siempre que sea posible.

No mover el vehículo

Evitar mover el vehículo si hay víctimas dentro, a menos que exista un riesgo mayor inminente.

Estabilización Primaria

Estabilización que proporciona mayor firmeza y permite que los bomberos estén disponibles después de su instalación.

Posición del vehículo

Considerar la posición del vehículo (sobre ruedas, lateral o techo) para elegir el tipo de estabilización.

Signup and view all the flashcards

Estabilización de Emergencia

Estabilización rápida utilizada en situaciones de urgencia debido a la inestabilidad del vehículo o la gravedad del estado de las víctimas.

Signup and view all the flashcards

Acceso inicial: Priorizar

Acceder al vehículo comenzando por los espacios ya creados (ventanillas bajadas, puertas funcionales).

Signup and view all the flashcards

Accionar mecanismos del coche

Utilizar los mecanismos del vehículo (techo eléctrico, ventanillas) antes de desconectar la batería para facilitar el acceso.

Signup and view all the flashcards

Lado menos deformado

Realizar el trabajo de excarcelación en el lado menos dañado del vehículo, ya que facilita la maniobra.

Signup and view all the flashcards

Estabilización Secundaria

Fase secundaria de estabilización del vehículo, realizada por el binomio del FSV inmediatamente después de la estabilización inicial.

Signup and view all the flashcards

Estabilización Mínima

La estabilización mínima es suficiente si el vehículo está estable sobre sus ruedas.

Signup and view all the flashcards

Prioridad en Incendio

Priorizar la extinción simultánea a la extracción urgente de víctimas.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del Incendio

Evaluar el tamaño del fuego y la posible implicación de materiales peligrosos (MMPP).

Signup and view all the flashcards

Vehículo Nodriza

Activar un vehículo nodriza ante cualquier duda sobre la magnitud del incendio/riesgos.

Signup and view all the flashcards

Desconexión de Batería

Desconectar la batería del vehículo para prevenir arcos eléctricos, después de asegurar el acceso/extracción.

Signup and view all the flashcards

Derrame de Gasolina

Cubrir derrames menores de gasolina con tendido de espuma preventivo y derrames importantes directamente con espuma.

Signup and view all the flashcards

¿Quién dirige la extracción?

Durante la extracción, el mando sanitario dirige la movilización de la víctima, comunicándose con el Mando de Bomberos.

Signup and view all the flashcards

¿A qué posición se mueve la víctima?

La víctima debe ser movida desde su posición inicial a una posición decúbito supino alineada sobre un tablero espinal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se necesita para movilizar a la víctima?

La movilización requiere coordinación perfecta entre sanitarios y bomberos.

Signup and view all the flashcards

¿Quién dirige los movimientos?

El sanitario o bombero que estabiliza la cabeza de la víctima dirige los movimientos de extracción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información se debe dar a la víctima?

Siempre informar a la víctima sobre las acciones que se realizarán.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tan rápido se extrae una víctima inestable?

La extracción de una víctima inestable debe realizarse lo más rápido posible.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo movilizar a la víctima?

Movilizar siempre en bloque, manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco, considerando a todas las víctimas como potenciales lesionados de columna.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hacer antes de mover a la victima?

Antes de movilizar, ordenar la cabeza y usar el código (Preparados – Tensión – Ya).

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa AVDN?

A = Alerta, V = Responde a estímulos Verbales, D = Responde a estímulos Dolorosos, N = No responde a estímulos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el propósito del collarín cervical?

Inmoviliza el cuello para prevenir daño en la médula espinal. Medir la distancia entre el hombro y la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo abrir la vía aérea en paciente inconsciente?

Tracción mandibular con control cervical. Si es necesario, usar la cánula orofaríngea (Guedel).

Signup and view all the flashcards

¿Qué evaluar en la respiración (B)?

Frecuencia (12-20/min), Ritmo (regular/irregular), Profundidad (simetría), Esfuerzo (tiraje, estridor).

Signup and view all the flashcards

¿Cómo asistir la respiración?

Máscara con reservorio o ambú si la frecuencia respiratoria es baja.

Signup and view all the flashcards

¿Qué datos iniciales se recogen?

Nombre, teléfono y dirección del incidente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué detalles de ubicación se registran?

Carretera, punto kilométrico y sentido del accidente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipos de vehículos se identifican?

Turismo, furgoneta, mercancías.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información sobre víctimas y riesgos se anota?

Número de víctimas e indicación de incendio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué datos identifican al vehículo específico?

Modelo y matrícula del vehículo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipos de combustible se registran?

Gasolina, gasoil, gas, híbrido, eléctrico.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los tipos de colisión?

Frontal, trasera, lateral.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde puede estar ubicado el siniestro?

Calzada, arcén, fuera de vía.

Signup and view all the flashcards

¿Qué niveles de atrapamiento existen?

Físico, mecánico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipos de carga peligrosa pueden estar presentes?

Mercancías, MMPP, animales.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se colocan las gradas con cuñas en un vehículo sobre ruedas?

Se colocan dos gradas afianzadas con dos cuñas bajo los pilares A y C, cerca de las ruedas, en el lado de acceso al vehículo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se comunica tras la estabilización primaria?

Una vez finalizada la estabilización primaria, el bombero comunica "Estabilización primaria realizada" para asegurar que el mensaje sea escuchado por todos.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se coloca la grada en un vehículo lateral?

Se coloca una grada afianzada con una o dos cuñas en el montante B.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se ayuda al Bombero 2 durante la estabilización lateral?

Desde el lado de los bajos, se ayuda al Bombero 2 empujando para un mejor ajuste de las cuñas.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se colocan las cuñas en la estabilización lateral?

Se colocan dos cuñas en la zona de contacto entre el larguero inferior y el suelo.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se coloca la grada en un vehículo sobre su techo?

Se coloca una grada afianzada con cuña en el larguero del techo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué áreas se deben mantener libres en un vehículo lateral?

Se deben dejar libres las zonas del techo y maletero para facilitar la extracción de víctimas.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se colocan las cuñas en un vehículo sobre su techo?

Se colocan una o dos cuñas en el hueco entre el motor y la calzada para anular posibles movimientos laterales.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Tema 26: Accidentes de tráfico - Introducción

  • Este manual complementa el protocolo actual de accidentes de tráfico, ampliando sus pautas hacia un protocolo unificado y adaptado a los recursos y tecnología actuales.
  • Se establece un protocolo para la recepción de llamadas de urgencia y activación del servicio de rescate en el Centro de Comunicaciones.

Recepción del aviso y protocolo de alarma en el centro de comunicaciones

  • El Centro de Comunicaciones activa rápidamente el servicio de urgencias al recibir la información.
  • La información inicial que se recoge debe ser muy concisa y precisa.
  • El Jefe de Sala del Centro de Comunicaciones activará los medios oportunos con los datos iniciales.
  • Las transmisiones al tren de ataque deben ser cortas y sencillas por radio, o más largas vía móvil si requieren explicaciones.
  • El servicio de rescate se activa considerando el parque más cercano al siniestro y que cuente con los medios adecuados.

Fase 1: Llegada del tren de ataque y emplazamiento

  • Los Agentes de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) designan el emplazamiento de los vehículos de emergencia, según el reglamento de circulación.
  • El Oficial Conductor es responsable del emplazamiento de los vehículos y sus modificaciones.
  • El objetivo del emplazamiento es proteger a los equipos, respetar las zonas de actuación y facilitar el acceso a herramientas y materiales.
  • Los ATGC y demás agentes de la autoridad se encargan de la señalización, en su ausencia el Oficial Conductor.
  • Se debe tener precaución al rebasar el espacio protegido por el camión.

Zonificación en el lugar del accidente

  • Zona caliente: Hasta 5 m, área operativa, personal con EPI, libre de herramientas sin uso y restos de vehículos.
  • Zona templada: De 5 a 10 m, área para vehículos de bomberos y sanitarios, zona limpia y sucia, y zona de espera para personal de apoyo.
  • Zona fría: Perímetro exterior del accidente, controlado por ATGC o fuerzas de orden.

Fase 1: Reconocimiento 360°

  • La inspección del accidente (360°) es fundamental y consiste en identificar riesgos externos e internos, planes de excarcelación, atención a heridos y acceso inicial.
  • La fase de reconocimiento (360) será realizada por el Subjefe de Intervención, Oficial Bombero, Médico y Enfermero, y Bombero ratón.
  • Los vehículos de servicio facilitan la identificación de riesgos (de afuera a dentro).
  • Los sanitarios valoran la Escena: Número, Estado (valoración primaria), Ubicación
  • El objetivo de la inspección es obtener una visión global del accidente y establecer líneas de trabajo.
  • Se respetará la zona caliente hasta recibir autorización del mando

Fase 1: Prioridades iniciales

  • La máxima prioridad es atender, valorar, estabilizar y extraer a los heridos del vehículo con las máximas garantías en el menor tiempo posible.
  • Se debe facilitar el abordaje seguro del personal sanitario al vehículo.
  • Se identifican riesgos para neutralizarlos y generar un acceso seguro al sanitario.

Fase 1: Control de riesgos

  • Se deben controlar los posibles riesgos antes de cualquier maniobra invasiva en el vehículo.
  • Los tipos de riesgo incluyen los externos (eléctricos, MMPP), fugas de combustible, inestabilidad, restos de vehículos y nuevas tecnologías.
  • Una vez controlados los riesgos, el Mando de la Intervención determinará y comunicará el entorno seguro.

Fase 1: Estabilización inicial

  • La estabilización inicial debe evitar movimientos del vehículo y ser una acción rápida y provisional, previa al acceso inicial y simultánea a la creación de acceso.
  • La Estabilización inicial es realizada por el BINOMIO DEL FSV y permite el acceso al vehículo con garantías, evitando movimientos que agraven lesiones y creando un lugar de trabajo seguro.
  • Se prefiere una estabilización primaria que de emergencia, dependiendo de la posición del vehículo.

Fase 1: Estabilización primaria

  • La estabilización primaria ofrece mayor estabilidad en comparación con la de emergencia.
  • Se debe tener en cuenta la posición del vehículo accidentado respecto a su eje (ruedas, lateral, techo).
  • Se aconseja empezar a estabilizar por la parte más insegura del vehículo.
  • No se accede al vehículo sin estabilizar, evitando moverlo con víctimas dentro, excepto en riesgo mayor.

Fase 1: Estabilización de emergencia

  • La estabilización de emergencia se realiza de forma excepcional y urgente, cuando hay excesiva inestabilidad o grave estado de las víctimas.
  • Se debe tener en cuenta la posición del vehículo accidentado respecto a su eje.
  • Los bomberos no están disponibles durante toda la ejecución de la estabilización de emergencia.

Fase 1: Creación de acceso inicial

  • Es una operación necesaria y previa al acceso al vehículo accidentado.
  • El acceso se realizará, en este orden, mediante espacios ya creados (ventanilla bajada, puerta funcional) o por crear, accionando mecanismos del vehículo o actuando mediante tratamiento/rotura de cristales o excarcelando.

Fase 1: Acceso al interior del vehículo

  • Se realiza tras controlar los riesgos (sin acceder al vehículo) y la estabilización inicial / creación de acceso.
  • Se seguirá la pauta: control de riesgos interiores y atención a la víctima.
  • Se asegura que la maniobra sea sencilla, el trabajo por el lado menos deformado, la entrada más eficaz al sanitario, rotura de cristales alejada de la víctima y estabilización previa.

Fase 1: Control de riesgos interiores

  • Todos los riesgos no controlados desde el exterior se eliminan antes del acceso para la atención a las víctimas.
  • Se debe controlar elementos de carga, la llave de contacto, freno de mano, airbags (ON/OFF), pretensores de seguridad y sistemas de seguridad del vehículo.

Fase 1: Atención a la víctima

  • La valoración de la víctima comienza antes de acceder al interior del vehículo, determinando si está consciente o inconsciente.
  • Se debe portar el material necesario (collarín, mochilas, monitor desfibrilador, tablero espinal) y acceder con seguridad desde el interior del vehículo.
  • Si no se puede acceder con seguridad, se realizará apoyo psicológico, presentándose, preguntando su nombre y qué ha sucedido, manteniendo contacto visual.
  • Si la víctima está consciente, se actuará dentro de su campo visual, realizando el control cervical bimanual, incluso si está inconsciente.

Valoración primaria y revisión rápida de trauma (RRT)

  • La valoración primaria se inicia con el reconocimiento (360) y la primera toma de contacto, tanto de exterior a interior del vehículo.
  • El objetivo es descubrir las lesiones que pueden causar la muerte en los primeros minutos postrauma.
  • La hemorragia y la obstrucción de la vía aérea son las principales causas de muerte evitable, por lo que se sigue la sistemática C-ABC.
  • La RRT consiste en una exploración exhaustiva cráneo-caudal y antero-posterior, buscando heridas, deformidades o inestabilidad.
  • La RRT se realiza en el interior del vehículo, previo a la inmovilización y extracción de la víctima.
  • Los sanitarios supervisan las maniobras de excarcelación, protegiendo al herido de objetos cortantes y acompañándolo en todo momento para disminuir su miedo y ansiedad.

Nivel de atrapamiento y comunicación al mando

  • Durante la RRT, el personal sanitario define y confirma con el Mando el nivel de atrapamiento de la víctima para determinar el Plan de Excarcelación.
  • El responsable del personal sanitario comunica rápidamente el estado de la víctima y el nivel de atrapamiento.
  • Facilitar la extracción de las víctimas con un ángulo de 0º

Fase 1: Estabilización secundaria

  • Es la estabilización final que sustituye a la inicial y se realiza inmediatamente después.
  • Se realiza por el BINOMIO DEL FSV, en función de la posición del vehículo.

Extinción de incendios y medidas preventivas

  • En caso de incendio, la prioridad es la extinción simultánea a la extracción urgente de víctimas.
  • Es importante recabar información sobre el volumen del incendio y la implicación de MMPP.
  • Ante cualquier duda, se debe activar al menos un vehículo nodriza.
  • Si no hay incendio, se comprueba si hay derrame y se desconecta la batería.
  • Medidas preventivas: preparar tendido de espuma para derrames menores, cubrir con espuma para derrames importantes y con sepiolita para derrames de gasoil.

Fase 2: Planes de excarcelación

  • Plan A (seguro): Máximos huecos interiores y exteriores, buena valoración de la víctima, manipulación segura para la extracción con material de inmovilización y ángulo de extracción de 0° o menor.
  • Plan B (rápido): Máximos huecos interiores y mínimo hueco exterior, tabla espinal y menor ángulo de extracción.
  • Plan de emergencia: Maniobra más rápida, sin utilización de material de inmovilización.
  • El mando de intervención determina los planes de excarcelación según el estado del herido y el entorno.

Fase 3: Extracción de víctimas

  • Las maniobras secuenciadas y coordinadas inmovilizan y movilizan a la víctima para sacarla del vehículo.
  • La decisión del lugar de extracción depende de la situación del entorno y del estado de la víctima, requiriendo comunicación entre sanitarios y Mando de bomberos.
  • Se prioriza la extracción que respete el ángulo cero grados (0°) del eje espinal de la víctima.
  • El mando sanitario dirige al equipo en la movilización y extracción, manteniendo comunicación con el Mando de Bomberos.
  • Durante la extracción, la víctima debe pasar a la posición decúbito supino alineado sobre el tablero espinal y los movimientos son dirigidos por el sanitario o bombero que realiza la estabilización bimanual de la cabeza.
  • Las víctimas de accidentes de tráfico son consideradas lesionados de la columna vertebral en potencia y se movilizan siempre en bloque.

Técnica de extracción y manejo de víctima

  • Antes de movilizar, se ordena la cabeza, se indica el código (Preparados – Tensión – Ya), y posicionamiento.
  • Se mantienen los apoyos (equilibrio y enganche).

Técnicas de movilización

  • Tracción axilar.
  • Tableros Jota.
  • Rotación sentado 90° (última opción).
  • Elevación decúbito supino.
  • Elevación de puente holandés.
  • Maniobra Rautek.
  • Pediátrica.

Fase 4: Evaluación secundaria

  • Tras la valoración primaria (C-ABC) y la RRT, se realiza en la ambulancia una valoración secundaria de la víctima.

Anexo 1.1 y 1.1 bis: Recogida de información

  • Se recoge información esencial del accidente, incluyendo datos del vehículo, niveles de atrapamiento y riesgos.
  • Datos de la recogida de datos iniciales: Nombre, Teléfono, Dirección, Carretera/Tipo Vía, Punto Kilométrico, Sentido del accidente, Numero de vehículos Implicados, Numero de victimas y Incendio.
  • Datos de recogida de datos ampliada: Vehículo, Modelo, Matricula, Tipo de Combustible, Posición del vehículo, Tipo de colisión, Ubicación siniestro, niveles de atrapamiento, Vehículos de mercancías, tipo de vehículo y oros riegos.

Anexo 1.2: Croquis ubicación de vehículos de emergencia

  • Se representa gráficamente la ubicación del tren de ataque (U.M.C., U.V.I., F.S.V.) respecto a la zona del accidente.

Anexo 1.3: Maniobras de estabilización primaria

  • Se detallan los procedimientos para estabilizar vehículos sobre ruedas y sobre su lateral, con instrucciones detalladas de uso de cuñas y gradas.

Anexo 1.4: Maniobras de Estabilización de Emergencia

  • Se detallan los procedimientos para estabilizar vehículos sobre ruedas y sobre su lateral.

Anexo 1.5: Valoración Primaria

  • Se explicar la "Impresión general del paciente", el "Control de hemorragias (C)" y el "Nivel de conciencia".

Anexo 1.6: Estabilización Secundaria

  • Procedimiento para la estabilización de "Vehículo sobre sus Ruedas", estabilización de 4 o 5 puntos.
  • Procedimiento para la estabilización de "Vehículo sobre su Lateral" por el lado del techo o el lado bajos con Stab - fats y con ayuda de un Bombero.
  • Procedimiento para la estabilización de "Vehículo sobre su Techo y Estabilización compleja".

Anexo 3.1: Salidas de extracción

  • Se detallan las diferentes rutas de extracción para conductor, copiloto y traseros, indicando los ángulos de salida más adecuados.

Anexo 3.2: Técnicas de movilización

  • Tracción axilar: Se utiliza con control cervical para abatir, retirar o cortar el respaldo.
  • Extracciones con tablas Jota: Se describen las maniobras con tablas Jota a 0°, 90° y 60°.
  • Rotación sentado 90º (ultima opción): Utilizar Ferlo Ked o estar muy bien coordinados y entrenados.
  • Elevación decúbito supino y de Puente holandés (requiere espacio.
  • Maniobra Rautek Extracción rápida
  • Pediatría: utilizar silla o improvisación.

Anexo 4: Evaluación secundaria

  • Se Reevalúa el C-ABC, se realiza Control de signos vitales, se recaba información del SAMPLE y se realiza un examen neurológico completo.
  • Cabeza y cuello: Visualizar y palpar buscando heridas o fracturas y Valorar ingurgitación yugular y desviación traqueal.
  • Tórax: Inspeccionar y palpar buscando inestabilidad y Auscultar ruidos respiratorios y tonos cardiacos.
  • Abdomen: Palpar buscando heridas o evisceraciones y sensibilidad.
  • Pelvis: Cerrar crestas buscando dolor, inestabilidad y crepitación.
  • Extremidades: Buscar DCAP y TIC y PMS
  • Espalda: Inspeccionar buscando deformidad contusión y abrasión.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Tema 26
20 questions

Tema 26

PhenomenalCombination avatar
PhenomenalCombination
TEMA 26
40 questions

TEMA 26

WellBeingLily avatar
WellBeingLily
tema 26
29 questions

tema 26

FantasticSamarium avatar
FantasticSamarium
Use Quizgecko on...
Browser
Browser