Accidentes de tráfico: Procedimiento unificado PDF

Summary

Este manual, en idioma español, detalla un protocolo para la atención de accidentes de tráfico, incluyendo la recepción de avisos, la llegada de los equipos de rescate, y los procedimientos a seguir para la excarcelación y atención de las víctimas. El documento, que incluye anexos con información detallada, establece pautas para la estabilización de los vehículos y la seguridad del personal interviniente, enfocándose en una respuesta coordinada y eficaz.

Full Transcript

SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL TEMA 26 Accidentes de tráfico Procedimiento unificado de rescate en accidentes de tráfico 1 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL IN...

SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL TEMA 26 Accidentes de tráfico Procedimiento unificado de rescate en accidentes de tráfico 1 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL INTRODUCCIÓN RECEPCIÓN DEL AVISO Y PROTOCOLO DE ALARMA EN EL CENTRO DE COMUNICACIONES. Recepción de la información Activación del servicio de rescate. FASE 1 Llegada del tren de ataque. Emplazamiento. Señalización. Zonificación. Reconocimiento. Prioridades iniciales. Control de riesgos. Estabilización inicial Estabilización primaria. Estabilización de emergencia. Creación de espacio de acceso inicial. Acceso al interior del vehículo. Control de riesgos interiores. Atención a la víctima. Creación de espacio interior. Estabilización secundaria. EXTINCIÓN DE INCENDIOS/MEDIDAS PREVENTIVAS. FASE 2 Planes de excarcelación Maniobras básicas de excarcelación Manejo de atrapados básicos 2 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 3 Extracción de víctimas Técnicas de extracción y manejo de víctimas FASE 4 Evaluación secundaria ACCIONES FINALES Reconocimiento perimetral Recogida de datos Limpieza de calzada Recuperación de material NUEVAS TECNOLOGIAS ANEXO 1.1. FICHAS RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DATOS INCIALES. ANEXO 1.1 bis FICHAS RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DATOS AMPLIADOS. ANEXO 1.2. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS. ANEXO 1.3 MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN PRIMARIA. ANEXO 1.4 MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE EMERGENCIA. ANEXO 1.5 VALORACIÓN PRIMARIA. ANEXO 1.6 MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN SECUNDARIA ANEXO 3.1 SALIDAS DE EXTRACCIÓN ANEXO 3.2 TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN ANEXO 4 VALORACIÓN SECUNDARIA 3 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Introducción El presente Manual complementa nuestro actual protocolo de Accidentes de Tráfico, ayudándonos a comprenderlo, ampliando cada una de sus pautas, tendente hacia un protocolo unificado de accidentes de trafico, adaptándose a las características propias de nuestro servicio (vehículos, personal…) y a la tecnología actual; siendo conscientes de que tiene que ser permanentemente revisado y actualizado (nuevas tecnologías, materiales, medios…). Recepción del aviso y protocolo de alarma en el centro de comunicaciones Simultáneo a este manual y debido a su importancia (siendo determinante en la intervención) se establece para el Centro de comunicaciones un protocolo en la recepción de las llamadas de urgencia y activación del servicio de rescate. Recepción de la información El Centro de Comunicaciones actúa con rapidez activando el servicio de urgencias. En un principio esto se consigue gracias a que los datos que recabamos son muy escuetos y precisos (Anexo 1. Ficha recogida datos iniciales). Con estos datos el Jefe de Sala del Centro de Comunicaciones activará los medios adecuados. Posteriormente a ser alertados los servicios de intervención, el operador del Centro de Comunicaciones deberá confirmar la información obtenida y recabar más datos (Anexo 1. Ficha recogida datos ampliada). Las transmisiones durante el trayecto del Centro de Comunicaciones al tren de ataque, serán:  Cortas y sencillas (vía radio) escuchadas por todo el tren de ataque.  Más largas, que necesiten explicaciones o intercambio de impresiones (vía móvil) con el Jefe de intervención. Activación del servicio de rescate Con los primeros datos se activará el servicio de rescate, teniendo en cuenta el Parque:  Más próximo al siniestro  El que cuente en ese momento con los medios adecuados para intervenir completando estos medios con efectivos de otros Parques, si fuera necesario. 4 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 1 Llegada del tren de ataque Emplazamiento Según el reglamento de circulación, los Agentes de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) tienen la potestad de designar el emplazamiento de los vehículos de emergencia. El art. 5, apdo. 7 del RGC, aprobado por el RD 1428/2003 de 21 de Noviembre, dice: “Los Agentes de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) serán los que determinen el lugar de estacionamiento de los restantes vehículos de emergencias”  El Oficial Conductor es el responsable delegado del emplazamiento de los vehículos y sus posibles modificaciones posteriores.  Tras la llegada al siniestro todos los vehículos seguirán las pautas de actuación, al margen de su número y orden de llegada.  Los ATGC se dirigirán únicamente al responsable del emplazamiento de vehículos. El objetivo del emplazamiento de nuestros vehículos de emergencias, será:  Protegernos del resto de vehículos que circulan por la vía.  Respetar los espacios de zonas de actuación (caliente, templada y fría)  Orientar los vehículos para facilitar el acceso a herramientas y materiales, por el lado seguro. Señalización Los ATGC y demás agentes de la autoridad serán los encargados de la señalización, supliéndolos en su ausencia el Oficial Conductor o quien designe. Tendremos especial precaución al rebasar el espacio protegido por el camión. Zonificación Tendremos en cuenta las diferentes zonas antes de emplazar los vehículos del tren de ataque 5 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL al margen de los medios movilizados o el orden de llegada  Hasta 5 m.  Area operativa: Zona - Personal con EPI. caliente - Libre de herramientas (sin uso). - Libre de restos de vehículos.  5 a 10 m.  Área: - Vehículos o Bomberos Zona templada o Sanitarios - Zona limpia - Zona sucia - Zona de espera de todo personal de apoyo  Perímetro exterior del accidente (no implicado en las Zona acciones de rescate) fría  Controlada por ATGC/fuerzas de orden. Línea agua/espuma 6 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 1 Reconocimiento 360º Primera tarea tras el emplazamiento de nuestros vehículos, fundamental para el desarrollo de todas las operaciones de rescate. Consiste en la inspección del accidente (360º) respetando la distancia de seguridad (zona caliente) hasta que lo autorice el mando de la intervención, obteniendo así una visión global del accidente, estableciéndose diferentes líneas de trabajo.  Identificación de riesgos (de afuera a dentro) con la ayuda de las fichas de vehículos de los móviles de servicio (Subjefe de Intervención y Oficial Bombero): - Riesgos exteriores (derrames, contactos eléctricos, MMPP…) - Modelo y matricula (año de matriculación). - Riesgos interiores (airbag, pretensores…)  Planes y maniobras de excarcelación (Subjefe de Intervención) A, B y emergencia.  Atención de heridos (Sanitarios), valoración de la escena: - Numero (triaje, método START) - Estado (valoración primaria) - Ubicación  Acceso inicial (Bombero). La fase de reconocimiento (360) será realizada por:  Subjefe de Intervención y Oficial Bombero.  Médico y Enfermero.  Bombero ratón. FASE 1 Prioridades iniciales La máxima prioridad son los heridos, nuestras acciones irán encaminadas a que el herido sea atendido, valorado, estabilizado y extraído del vehículo con las máximas garantías y en el menor tiempo posible. En primer lugar, nuestra objetivo, será facilitar el abordaje seguro del personal sanitario al vehículo, para ello debemos:  Identificación de riesgos para neutralizarlos o controlarlos.  Generar un acceso seguro al sanitario. 7 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 1 Control de riesgos Previo al acceso y antes de realizar cualquier maniobra invasiva en el vehículo debemos controlar por orden los posibles riesgos:  Riesgos externos: Entorno no seguro (riesgos eléctricos, MMPP…) Restos vehículos (zona sucia) Fugas de combustible y derrames Nuevas tecnologías Inestabilidad Una vez controlado los posibles riesgos el Mando de la Intervención determinará y comunicará el entorno seguro, autorizando el acceso a la zona caliente del personal interviniente. FASE 1 Estabilización inicial  Evita todo movimiento horizontal, vertical y longitudinal que se pueda producir al actuar sobre el vehículo.  Rápida y provisional.  Previa al acceso inicial.  Simultanea a la creación de acceso (sin mover vehículo)  Realizada por el BINOMIO DEL FSV  Permite el acceso al vehículo con garantías: - Evitando movimientos que puedan agravar lesiones al accidentado. - Creando un lugar de trabajo seguro para los intervinientes  Con opciones preferible primaria que de emergencia.  Según posición del vehículo accidentado, será preferible un tipo de estabilización (primaria o de emergencia). 8 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Se evitará mover el vehículo con víctimas en su interior, excepto, con presencia de un riesgo mayor (gran riesgo de ser arrollado, incendio…).  Se aconseja empezar a estabilizar por la parte del vehículo más insegura.  Preveremos los posibles cortes posteriores en las maniobras de excarcelación.  No se accede al vehículo sin estabilizar (estabilización primaria/emergencia) FASE 1 Estabilización primaria  Mayor estabilidad que estabilización de emergencia.  Bomberos disponibles tras instalación. El primer aspecto a tener en cuenta es la posición del vehículo accidentado respecto a su eje:  Vehículo sobre ruedas.  Vehículo sobre su lateral.  Vehículo sobre su techo. 9 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 1 Estabilización de emergencia  Menor estabilidad que estabilización primaria.  Bomberos no disponibles durante toda la ejecución. Realizada de forma excepcional y especialmente urgente (excesiva inestabilidad del vehículo, grave estado de víctimas…) El primer aspecto a tener en cuenta es la posición del vehículo accidentado respecto a su eje:  Vehículo sobres ruedas.  Vehículo sobre su lateral. FASE 1 Creación de acceso inicial Operación necesaria y previa el acceso al vehículo accidentado. Se accederá en este orden por espacios:  Creados: (ventanilla bajada, puerta funcional…)  Por crear: - Accionando mecanismos del vehículo antes de desconectar batería (techo eléctrico, ventanillas, portones, puertas correderas, asientos eléctricos…) - Actuando (tratamiento/rotura de cristales, excarcelando puerta, portón…) 10 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Maniobra más sencilla.  Trabajo por el lado menos deformado.  Entrada mas eficaz al sanitario (valoración y atención al herido).  Rotura de cristales, más alejado del herido.  Antes de entrar en el vehículo, previamente deberá ser estabilizado. FASE 1 Acceso al interior del vehículo Se llevará a cabo después de realizar: 1º Control de riesgos (sin acceder al vehículo). 2º Estabilización inicial / Creación de acceso inicial. Y siguiendo esta pauta: 3º Control de riesgos interiores 4º Atención a la víctima Control de riesgos interiores Todos los riesgos no controlados desde el exterior del vehículo, deberán ser eliminados antes del acceso para la atención de victima/s.  Elementos de carga que puedan generar peligro.  Nos ayudaremos de las fichas de vehículos  Llave de contacto y freno de mano.  Airbag conductor y acompañante (ON/OFF)  Pretensores de los cinturones de seguridad.  Sistema de protección automática de techo frente a vuelco (ROPS).  Sistema de seguridad de reposa cabezas. Atención a la víctima La valoración de la víctima comienza antes de acceder al interior del vehículo accidentado, pudiendo averiguar si está consciente o inconsciente. 11 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Deberemos portar el material necesario (collarín cervical, mochilas de respiratorio y circulatorio, monitor desfibrilador, tablero espinal), teniendo en cuenta que en la zona caliente solo puede haber material que estamos utilizando. Mientras no se pueda acceder con seguridad a la víctima desde el interior del vehículo, realizaremos apoyo psicológico:  Debemos presentarnos (nombre y profesión).  Preguntarle su nombre y qué ha sucedido.  Debemos mantener contacto visual en todo momento y a su misma altura si es posible. Si la víctima estuviese consciente, nuestra aproximación será dentro de su campo visual (para evitar que realice movimientos innecesarios de cuello), permaneciendo en esta posición hasta que se realice el control cervical bimanual a la víctima, incluso si la víctima estuviese inconsciente (puede recuperar espontáneamente la consciencia). Una vez la escena sea segura, el vehículo estabilizado y el mando nos autorice, accederemos a la víctima, iniciando la valoración primaria. Valoración primaria Se inicia con el reconocimiento (360) del personal sanitario, para completarse con la primera toma de contacto con la víctima (de exterior a interior del vehículo). El objetivo de la evaluación inicial será descubrir las lesiones que pueden causar la muerte en los primeros minutos postrauma. La hemorragia es la primera causa de muerte potencialmente evitable en trauma, junto con la obstrucción de la vía aérea, es por ello que el abordaje de estos pacientes se realizará siguiendo la sistemática C-ABC:  Impresión general  Vía aérea  Control de las hemorragias externas  Respiración  Nivel de conciencia  Circulación El acceso del personal sanitario al interior del vehículo se llevará a cabo después de controlar los riesgos interiores. Revisión Rápida de Trauma 12 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL La revisión rápida de trauma (RRT) consiste en realizar una exploración exhaustiva del paciente cráneo-caudal y antero-posterior: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades y espalda, buscando heridas, deformidades, crepitación e inestabilidad. No debemos olvidar que el paciente politraumatizado es un paciente dinámico y debemos reevaluarlo durante toda la Intervención. La RRT se realiza en el interior del vehículos, previo a la inmovilización y extracción de la victima. Cuando realicemos una extracción de urgencia continuaremos la RRT en el exterior. Los sanitarios deberán supervisar las maniobras de excarcelación, protegiendo al herido de las herramientas utilizadas por los bomberos, así́ como de los objetos cortantes y cristales. Deberán acompañar al herido en todo momento, explicándole todo el proceso para disminuir su miedo y ansiedad (apoyo psicológico). Nivel de atrapamiento Durante la RRT, tras la valoración inicial, el personal sanitario podrá definir y confirmar junto con el Mando el nivel de atrapamiento de la víctima (mecánico y/o físico) con el objetivo de que el Mando determine un tipo de Plan de Excarcelación. Valoración secundaria Realizada en ambulancia. Comunicación al mando de la intervención El responsable del personal sanitario comunicará a la mayor brevedad posible:  Estado momentáneo de la víctima (estable, inestable, critico o fallecido).  Nivel de atrapamiento. Creación de espacio interior Se llevará a cabo: - Después de realizar el control de riesgos interiores. - Simultaneo a la atención al paciente. Su objetivo es facilitar la extracción de víctimas a 0º, o lo más próximo a estos. FASE 1 Estabilización secundaria  Estabilización final.  Sustituye a la inicial (primaria o emergencia).  Se realiza inmediatamente después de la inicial. 13 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Realizada por el BINOMIO DEL FSV.  En función de la posición del vehículo.  En una estabilización básica el primer aspecto a tener en cuenta es la posición del vehículo accidentado con respecto a su eje: - Vehículo sobres sus ruedas  Estabilización mínima  Estabilización media  Estabilización completa - Vehículo sobres su lateral - Vehículo sobres el techo  Tendremos en cuenta por su peculiaridad las estabilizaciones complejas. 14 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Extinción de incendios y medidas preventivas En caso de incendio, nuestras prioridades habituales quedan relegadas a la extinción, simultáneo a la extracción urgente de víctimas. Es de vital importancia, por condicionar la configuración del tren de ataque, como nuestra intervención, recabar, como mínimo (ver anexo 1.1):  Volumen del incendio (uno o varios coches, camión, forestal producido por el accidente…)  Implicación de MMPP En estas intervenciones y ante cualquier duda, deberemos activar mínimo, un vehículo nodriza Medidas preventivas Si no se ha producido el incendio, no hay que descartar su inicio, por tanto deberemos:  Comprobar si hay derrame, su volumen y tipo de combustible.  Tener presente, que todo vehículo volcado hacia el depósito o con las ruedas hacia arriba va a tener una fuga constante de combustible que se producirá al menos por el respiradero del tapón del depósito.  Desconectar la batería para evitar posibles arcos eléctricos es otra buena medida de precaución, antes debemos accionar todos los mecanismos que faciliten nuestro acceso o extracción de heridos. Y tomar unas medidas preventivas, que pueden ser:  Derrame menor de gasolina: Preparar tendido de espuma y mantenerlo preventivamente sin llegar a utilizarlo, salvo que se produzca el incendio (mas peligroso).  Derrame importante de gasolina: Cubrir con espuma  Derrame de gasoil: Cubrir con sepiolita. 15 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL FASE 2 Planes de excarcelación Planes de excarcelación  Plan A (seguro): - máximos huecos interiores y exteriores posibles. - Buena valoración de la víctima - Manipulación segura para la extracción. o Material inmovilización o 0º o menor ángulo de extracción o Eje (cabeza, cuello, tronco)  Plan B (rápido): - máximos huecos interiores y del mínimo hueco exterior. - Tabla espinal - Menor ángulo de extracción  Plan de emergencia: - Maniobra mas rápida - Sin utilización de material (tabla espinal, material de inmovilización).  El Mando de intervención determinará los planes de excarcelación.  La elección del plan de excarcelación, se determina según: - Estado de herido/s - Entorno 16 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Se eligen dos planes de excarcelación (A y B o Emergencia y B), excepto si el entorno es inseguro y realizamos únicamente Plan de emergencia.  La vía de extracción será siempre que sea posible aquella que respete el ángulo de 0º del eje espinal de la víctima o el más cercano a este.  Se realizará primero la maniobra de menor espacio y menor tiempo de ejecución. FASE 3 Extracción de víctimas Se define como las maniobras secuenciadas y coordinadas de inmovilización y posterior movilización que se realizan a la víctima, teniendo como objetivo sacarla del vehículo que la mantiene atapada.  La decisión del lugar de extracción del herido dependerá fundamentalmente de la situación del entorno y estado de la víctima. Es necesaria la comunicación continua entre sanitarios y Mando de bomberos, para que este determine la vía de extracción mas adecuada, priorizando, aquella que respete el ángulo cero grados (0º) del eje espinal de la víctima. (ver anexo 3.1)  Durante la extracción, es el mando sanitario quien dirige al equipo en la movilización y extracción de la víctima y ha de mantener una comunicación constante con el Mando de Bomberos. 17 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  La víctima debe pasar de la posición inicial en la que es encontrada en el interior del vehículo hasta la posición decúbito supino alineado sobre el tablero espinal.  La movilización de la victima sobre el tablero espinal requiere una coordinación perfecta por parte de todo el equipo interviniente (sanitarios y bomberos).  Los movimientos de extracción serán dirigidos por el sanitario o bombero que esté realizando la estabilización bimanual de la cabeza de la víctima y todos los demás participantes seguirían sus instrucciones.  Informaremos siempre a la víctima de todas las acciones que se vayan a realizar.  La extracción de una víctima inestable, se realizará en el menor tiempo posible (inmovilización básica). Las víctimas de los accidentes de tráfico son consideradas como lesionados de la columna vertebral en potencia. Por lo tanto, con la finalidad de no agravar sus lesiones, movilizaremos siempre en bloque, manteniendo en todo momento el eje cabeza-cuello- tronco. FASE 3 Técnica de extracción y manejo de víctima Técnicas y posición de rescatadores  Antes de movilizar: - Ordena la cabeza. - Código (Preparados – Tensión – Ya) - Mínimo movimiento de víctima. - Posicionamiento adecuado, en previsión al movimiento a la víctima. - Código (Stop) si hay problemas (equilibrio, enganches…) - Trataremos siempre a la víctima como si tuviese una posible lesión cervical (Movimiento en bloque) 18 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Técnicas de movilización (ver Anexo 3.2)  Tracción axilar  Tableros Jota.  Rotación sentado 90º (ultima opción)  Elevación decúbito supino  Elevación de puente holandés  Maniobra Rautek  Pediátrica FASE 4 Evaluación secundaria Tras la valoración primaria (C-ABC) y la RRT, se realizará, ya en la ambulancia, una valoración secundaria al a la víctima. Ver Anexo 4 ANEXO 1.1 FICHAS RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN DATOS INICIALES La información esencial a tomar en el primer momento es: RECOGIDA DE DATOS INICIALES NOMBRE TELEFONO DIRECCIÓN CARRETERA/TIPO VIA PUNTO SENTIDO DEL KILOMÉTRICO ACCIDENTE Nº A B C D E VEHÍCULOS TURISMO FURGONETA MERCANCIAS Nº TIPO MERCANCIAS IMPLICADOS VICTIMAS Nº VICTIMAS INCENDIO 19 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL ANEXO 1.1bis FICHAS RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN DATOS AMPLIADOS RECOGIDA DE DATOS AMPLIADA VEHICULO MODELO MATRICULA GASOLINA GASOIL GAS HIBRIDO ELECTRICO TIPO DE COMBUSTIBLE POSICIÓN DEL TECHO RUEDA LATERAL OTROS VEHÍCULOS TIPO DE FRONTAL TRASERA LATERAL OTROS COLISICÓN UBICACIÓN CALZADA ARCÉN FUERA DE MEDIANA SINIESTRO VÍA NIVELES DE FISICO 1 FISICO 2 MECÁNICO ATRAPAMIEN TO MMPP ANIMALES OTROS MERCANCIAS VEHÍCULOS Nº ONU Nº PELIGRO DE MERCANCIAS TIPO DE VEHÍCULO INCENDIOS ELÉCTRICOS ESTABILIZACIÓN OTROS OROS RIESGOS 20 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL ANEXO 1.2 CROQUIS UBICACIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA Emplazamiento del tren de ataque Emplazamiento de UVI Emplazamiento de VM + UVI 21 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL ANEXO 1.3 MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN PRIMARIA Vehículo sobre sus ruedas Procedimiento:  Bombero 1 : - Coloca 1 grada afianzada con 1 cuña bajo el pilar B - Coloca 2 cuñas en una de las ruedas (antes y después de esta). - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado, se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados. Pilar B Cuñas en  Bombero 2: rueda - Coloca 2 gradas afianzadas con 2 cuñas bajo pilar A y C (lo más próximo a las ruedas) por el lado de acceso al vehículo (una vez generado el espacio adecuado). - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados. Pilar A. Pilar C 22 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Binomio FSV Vehículo sobre su lateral  Posición más inestable.  ¡Posible derrame!  Se dejará libre la zona de techo y maletero del vehículo (zona de trabajo de extracción de víctimas). Procedimiento: Bombero 1: - Coloca 1 grada afianzada con 1 o 2 cuñas en el montante B. - Empuja desde el lado de los bajos ayudando al Bombero 2 (mejor ajuste de cuñas). - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados. 23 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Grada acuñada en Montante B  Bombero 2: - Coloca 2 Cuñas en la zona de contacto entre larguero inferior y el suelo. - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados. Vehículo sobre su techo  Posición de gran estabilidad.  ¡Posible derrame! Procedimiento:  Bombero 1: - Coloca 1 grada afianzada con cuña en larguero del techo. 24 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL - Coloca 1 o 2 cuñas en el hueco entre motor y calzada (anulando posibles movimientos laterales). - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados.  Bombero 2: - Coloca 1 grada afianzada con cuña en larguero opuesto del techo. - Coloca 1 o 2 cuñas en el hueco entre motor y calzada (anulando posibles movimientos laterales). - Finalizada la estabilización y tras comprobar que el Binomio también ha finalizado se comunica “Estabilización primaria realizada” asegurándonos de ser escuchados. ANEXO 1.4 MANIOBRA DE ESTABILIZACIÓN DE EMERGENCIA Vehículo sobre sus ruedas. 25 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Procedimiento: - Se acciona el freno mano y cambio de marchas, si es posible (evitando movimientos horizontales). - 4 Bomberos, ejercen tensión simultánea en los pasos de rueda, mientras se accede y se posiciona en el vehículo (evitando movimientos innecesarios). https://www.youtube.com/watch?v=L0rj2ooCb08 Vehículo sobres su lateral  Posición más inestable.  ¡ Posible de derrame!  Dejaremos libre la zona de techo y maletero del vehículo, (zona de trabajo para la extracción de víctimas). Procedimiento:  Colocar grada afianzada con cuña en el montante B (teniendo en cuenta el posible abatimiento lateral del techo).  2 Bomberos, realizan fuerza de empuje, formando una triangulación (como un Stabfast) 26 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  uno lo más próximo al eje delantero  otro en la parte posterior, próximo al maletero.  Tendremos cuidado con zonas calientes (sistema de escape). Se ejercerá tensión hasta que:  Quienes accedan estén posicionados (evitando movimientos bruscos e innecesarios).  Se realice estabilización secundaria. ANEXO 1.5 VALORACIÓN PRIMARIA Impresión general del paciente  Nos acercaremos de frente al accidentado, para que no mueva la cabeza  Valoraremos edad aproximada, sexo, peso y apariencia general.  Observaremos posición corporal, lesiones obvias, y sangrados evidentes.  Realizaremos estabilización manual de la cabeza, colocando cabeza y cuello en posición neutra, sin traccionar, y manteniendo inmovilización bimanual. Control de hemorragias (C): Cohibir hemorragias externas si las hubiera, mediante:  compresión directa.  torniquete en miembros.  soluciones hemostáticas en zonas de unión. Nivel de conciencia: Realizaremos una primera valoración básica del estado de consciencia mediante la regla AVDN:  A (Alerta)  V (reacciona al estímulo Verbal)  D (reacciona al estímulo Doloroso) 27 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  N (No reacciona a estímulos) Asegurar permeabilidad de vía aérea (A): Colocaremos el collarín cervical medido previamente (traveses de dedo entre base hombro y ángulo de mandíbula). Si el paciente está inconsciente, abriremos la vía aérea mediante tracción mandibular con estricto control cervical (la maniobra frente mentón está contraindicada), o colocaremos una cánula orofaríngea (Guedel). Retiraremos cuerpos extraños de cavidad oral y aspirar secreciones si precisa. Si existe compromiso de la vía aérea valorar su aislamiento definitivo mediante IOT Evaluación de la respiración (B):  Comprobar respiración: - Frecuencia respiratoria (FR): normal entre 12-20 respiraciones /min. - Ritmo: regular o irregular. - profundidad: simetría pulmonar - esfuerzo: trabajo respiratorio, tiraje, estridor...  Administrar oxigeno mediante mascarilla con reservorio a o ventilar con ambú si FR

Use Quizgecko on...
Browser
Browser