Podcast
Questions and Answers
¿Qué procesos biológicos determinan el efecto definitivo de un medicamento?
¿Qué procesos biológicos determinan el efecto definitivo de un medicamento?
Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción
¿Cuál es la vÃa de administración más usada, cómoda y económica?
¿Cuál es la vÃa de administración más usada, cómoda y económica?
- Oral (correct)
- Intramuscular
- Intraarterial
- Intravenosa
La absorción de un medicamento se produce en la _________.
La absorción de un medicamento se produce en la _________.
piel
La vÃa de administración intravenosa se utiliza principalmente para fines diagnósticos.
La vÃa de administración intravenosa se utiliza principalmente para fines diagnósticos.
¿Qué es una luxación?
¿Qué es una luxación?
¿Qué es un esguince?
¿Qué es un esguince?
¿Qué es la forma más habitual, adecuada y segura de administrar medicamentos que aprovechan la superficie de la mucosa oral, gástrica e intestinal?
¿Qué es la forma más habitual, adecuada y segura de administrar medicamentos que aprovechan la superficie de la mucosa oral, gástrica e intestinal?
¿Cuáles son formas farmacéuticas sólidas? Selecciona todas las opciones correctas.
¿Cuáles son formas farmacéuticas sólidas? Selecciona todas las opciones correctas.
¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe tomar en caso de una luxación?
¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe tomar en caso de una luxación?
En la posición lateral de seguridad, se colocan las pierna y brazo del mismo lado del cuerpo flexionados y cruzados.
En la posición lateral de seguridad, se colocan las pierna y brazo del mismo lado del cuerpo flexionados y cruzados.
¿Qué se recomienda al sospechar de Trauma Raquimedular?
¿Qué se recomienda al sospechar de Trauma Raquimedular?
¿Qué debemos hacer para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el dolor en caso de una fractura? Aplicar compresas de ___
¿Qué debemos hacer para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el dolor en caso de una fractura? Aplicar compresas de ___
¿Qué método se debe utilizar para detener la circulación sanguÃnea en caso de hemorragia arterial si los otros métodos fallan?
¿Qué método se debe utilizar para detener la circulación sanguÃnea en caso de hemorragia arterial si los otros métodos fallan?
¿Cuáles son los signos y sÃntomas de shock asociados a las hemorragias externas?
¿Cuáles son los signos y sÃntomas de shock asociados a las hemorragias externas?
El shock hipovolémico se produce cuando el paciente pierde sangre.
El shock hipovolémico se produce cuando el paciente pierde sangre.
¿Qué se debe facilitar en caso de otorragia para controlar la sangre de la cavidad craneal?
¿Qué se debe facilitar en caso de otorragia para controlar la sangre de la cavidad craneal?
¿Cómo se debe detener la hemorragia en caso de epistaxis? Se debe inclinar la cabeza hacia adelante y apretar firmemente la zona ______.
¿Cómo se debe detener la hemorragia en caso de epistaxis? Se debe inclinar la cabeza hacia adelante y apretar firmemente la zona ______.
¿Cuál es la posición adecuada para un paciente con hemorragia por boca?
¿Cuál es la posición adecuada para un paciente con hemorragia por boca?
La metrorragia se refiere a un sangrado vaginal entre periodos, post menopausia o gestación.
La metrorragia se refiere a un sangrado vaginal entre periodos, post menopausia o gestación.
Study Notes
VÃas de Administración de Medicamentos
- La vÃa de administración de medicamentos depende de 4 procesos biológicos: absorción, distribución, metabolismo y excreción.
- Tipos de vÃas de administración: oral, sublingual, rectal, respiratoria, transdérmica, ocular, genitourinaria.
- Medicamentos: principio activo, sustancia con composición quÃmica y beneficios conocidos.
- Prescripción de medicamentos: debe incluir nombre de paciente, fecha de prescripción, dosis de la medicación, vÃa de administración e indicación especial, hora y frecuencia de administración, firma de quién receta.
10 Correcciones en la Administración de Medicamentos
- Paciente correcto: al menos dos identificadores.
- Medicamento correcto: leer etiqueta, doble check.
- Dosis correcta: verificar la dosis prescrita.
- VÃa de administración correcta: verificar la vÃa de administración prescrita.
- Hora correcta: según prescripción.
- Registrar los medicamentos administrados: documentar la administración de medicamentos.
- Informar e instruir al paciente: educar al paciente sobre el uso de medicamentos.
- Comprobar que el paciente no ingiere medicamentos ajenos al prescrito: verificar la medicación del paciente.
- Verificar alergias del paciente: comprobar posibles alergias.
- Comprobar etiqueta y fecha de caducidad del medicamento: verificar la etiqueta y fecha de caducidad.
Clasificación FDA
- A: estudios en mujeres no evidencian riesgo fetal en el 1er trimestre, remoto daño fetal.
- B: animales: no riesgo fetal y no existen estudios en humanos o animales sà indican daño fetal, pero en estudios con mujeres gestantes no se han demostrado riesgo fetal.
- C: animales -> efectos teratogénicos, pero no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres.
- D: evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero en ciertos casos los beneficios pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.
- X: estudios en animales o en humanos demuestran anormalidades/riesgo fetal, el riesgo supera posible beneficio.
Presentación de Medicamentos
- Formas farmacéuticas según su estado fÃsico: sólidas, semi-sólidas, lÃquidas.
- Ejemplos de formas farmacéuticas: polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, sellos, tabletas, supositorios, óvulos, implantes.
Autocuidado y Automedicación
- Autocuidado: propio tratamiento de signos y sÃntimos de una enfermedad.
- Automedicación: puede formar parte del autocuidado siempre que sea adecuada al problema de salud que desea tratar y sea segura.
- Lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS: guÃa para el desarrollo de listas nacionales, puede conducir a un mejor acceso mediante la simplificación de la adquisición y distribución de medicamentos de calidad garantizada.
Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico
- Confirmar seguridad de escena: evaluar la situación antes de intervenir.
- Posición lateral de seguridad: si la vÃctima está inconsciente con presencia de respiración y pulso, previene atragantamiento y aspiración de vómitos.
- Cadena de supervivencia: paro cardiaco intrahospitalario, activación de respuesta de emergencia, RCP de alta calidad, desfibrilación, cuidados posparo.
- Soporte vital básico: compresiones torácicas, apertura de vÃa aérea, buena respiración.
Lesiones Musculoesqueléticas
-
Traumatismo: lesión que sufre el organismo por la acción de una violencia externa.
-
¿Qué hacemos antes una fractura?: evaluar la situación y buscar ayuda médica.### Fracturas
-
Son la ruptura total o parcial de un hueso, la causa más común es un accidente, caÃda fuerte o lesión deportiva.
-
Clasificación según exposición:
- Cerradas: la piel permanece intacta, si hay herida próxima al foco de la fractura.
- Expuestas: originan ruptura de la piel, hay herida próxima al foco de la fractura.
-
Clasificación según desplazamiento:
- Alineadas o desplazadas: los fragmentos óseos no se han movido o se han desviado por las tensiones musculares o directamente por el mecanismo que la causó.
-
Signos y sÃntomas: dolor localizado que aumenta con el movimiento, incapacidad funcional, deformación de la región, hematoma o edema.
Luxaciones
- Son la pérdida total de contacto de las caras articulares de dos o más huesos, cuando esta realiza un movimiento más allá de los lÃmites normales.
- Signos y sÃntomas: dolor inmediato, imposibilidad de mover la articulación, cambio de coloración, edema, deformidad articular evidente.
- Qué hacer: inmovilizar la articulación en la posición que haya quedado después del traumatismo, mantener la zona afectada en reposo, aplicar frÃo.
Trauma Raquimedular
- Incluye las lesiones traumáticas que afectan a la columna vertebral a cualquier nivel, compromiso neumológico.
- Asociado a: problemas de termorregulación, repercusiones neurológicas, compromiso motor, parálisis flácida, daño sensitivo, desaparición de actividad simpática y pérdida de reflejos de adaptación en el territorio por debajo de la lesión.
- ¿Cuándo sospechar de TRM?: inmovilizar, presión sistólica menor de 90 mmHg, dificultad respiratoria, frecuencia 30, alteración de conciencia, Glasgow.
Inmovilización
- Se utiliza para dejar en reposo la región del cuerpo afectada.
- Utiliza vendas, férulas, tablillas, tela adhesiva, ropa o frazadas.
- Posición funcional, cómoda, almohadillado para evitar lesiones, presión uniforme, dedos al descubierto, incluir las articulaciones más cercanas al sitio de la lesión, mantener la lÃnea del cuerpo.
Hemorragias
- Son la pérdida de sangre, dentro o fuera del cuerpo, puede causar acumulación de sangre bajo la piel que se torna de color negroso -> hematomas o equimosis.
- Hemorragias Externas: la sangre sale al exterior a través de una herida, las más importantes ocurren en extremidades.
- Evolución normal: compresión directa, compresión arterial, torniquete.
Triage
-
No hace referencia al triage en servicio de urgencia, sino a uno en un incidente con múltiples vÃctimas IMV, debemos organizar, priorizar, saber delegar, es un trabajo interdisciplinar en cadena.
-
Clasificar objetivamente de acuerdo a su riesgo, debe habilitarse un espacio seguro, de rescate para ambulancias, documentar vÃctimas (filiación, lesiones, prioridad, atención).### Clasificación de Hemorragias
-
Según el vaso afectado, se clasifican en arterial, venosa o capilar
-
Arterial: sangre roja brillante, oxigenada, pulsátil, presión sanguÃnea difÃcil de controlar
-
Venosa: rojo oscuro, desoxigenada, flujo continuo
Clasificación según el Destino Final de Sangre
- Externas: salen al exterior del cuerpo
- Internas: ocurren dentro del cuerpo sin salir al exterior
- Exteriorizadas: salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo (otorragia, epistaxis, etc.)
Shock
- Conjunto de signos y sÃntomas por falta o disminución del aporte sanguÃneo a los tejidos
- Causado por pérdida de volumen o aumento en capacidad de los vasos
- Puede derivar en muerte
Tipos de Shock
- Shock hipovolémico: pierde sangre
- Shock normovolémico: no pierde sangre
Triaje
- Primero: clasificación según B-C-N (respiración, circulación, estado mental)
- Segundo: reevaluación de los lesionados con más tiempo y equipo
- Tercero: triaje en recinto hospitalario
Hemorragias EspecÃficas
- Otorragia: salida de sangre por el oÃdo, debe facilitarse la salida de sangre de la cavidad craneal
- Epistaxis: hemorragia nasal, causada por HTA, golpe, desgaste mucosa nasal
- Hemorragia por boca: puede ser hemoptisis (tos, sangre limpia, aspecto espumoso) o hematemesis (náuseas, sangre con restos de alimento y maloliente)
- Hemorragia por ano: de origen digestivo (melenas) o rectal (rectorragia)
- Metrorragia: sangrado vaginal entre periodos, post menopausia o gestación (amenaza de aborto)
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.