Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes puede causar obstrucción nasal?
¿Cuál de las siguientes puede causar obstrucción nasal?
- Adenoma
- Pólipos nasales (correct)
- Migraña
- Astigmatismo
¿Cuál de las siguientes características es común en el componente fonológico de un niño con retraso del lenguaje (RL)?
¿Cuál de las siguientes características es común en el componente fonológico de un niño con retraso del lenguaje (RL)?
- Reducción en el uso de fricativas (correct)
- Pronunciación clara de todas las sílabas
- Uso adecuado de combinaciones consonante+consonante
- Generalmente muestran patrones fonológicos normales
¿Qué condición puede bloquear las vías nasales desde el nacimiento?
¿Qué condición puede bloquear las vías nasales desde el nacimiento?
- Atresia coanal (correct)
- Hipertrofia de adenoides
- Rinitis alérgica
- Desviación del tabique nasal
En el componente semántico, ¿qué dificultad es común en los niños con RL?
En el componente semántico, ¿qué dificultad es común en los niños con RL?
¿Cuál de las siguientes no es una causa común de disglosia nasal?
¿Cuál de las siguientes no es una causa común de disglosia nasal?
¿Qué rasgo se caracteriza en el componente morfosintáctico de un niño con RL?
¿Qué rasgo se caracteriza en el componente morfosintáctico de un niño con RL?
¿Cuál de estas condiciones puede causar cambios en la resonancia nasal?
¿Cuál de estas condiciones puede causar cambios en la resonancia nasal?
En cuanto al componente pragmático, ¿cómo suele participar un niño con RL en conversaciones grupales?
En cuanto al componente pragmático, ¿cómo suele participar un niño con RL en conversaciones grupales?
¿Qué tipo de infecciones pueden causar obstrucción nasal?
¿Qué tipo de infecciones pueden causar obstrucción nasal?
Cuál es un error común en el uso de frases por niños con RL en el componente morfosintáctico?
Cuál es un error común en el uso de frases por niños con RL en el componente morfosintáctico?
¿Qué tipo de palabras predomina en el vocabulario de un niño con RL según el componente semántico?
¿Qué tipo de palabras predomina en el vocabulario de un niño con RL según el componente semántico?
¿Qué puede resultar de cirugías previas en la nariz?
¿Qué puede resultar de cirugías previas en la nariz?
¿Cuál de los siguientes es un síntoma de disglosia?
¿Cuál de los siguientes es un síntoma de disglosia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica del componente fonológico en un niño con RL?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica del componente fonológico en un niño con RL?
¿Qué condición puede causar problemas neuromusculares que afectan la función nasal?
¿Qué condición puede causar problemas neuromusculares que afectan la función nasal?
¿Cuál es una característica del retraso en la adquisición de ciertas categorías morfológicas en niños con RL?
¿Cuál es una característica del retraso en la adquisición de ciertas categorías morfológicas en niños con RL?
¿Cuál es una de las causas más comunes de disglosias palatinas?
¿Cuál es una de las causas más comunes de disglosias palatinas?
¿Qué ocurre durante el desarrollo fetal que puede causar una fisura palatina?
¿Qué ocurre durante el desarrollo fetal que puede causar una fisura palatina?
¿Cuál de los siguientes síndromes puede incluir anomalías en el paladar?
¿Cuál de los siguientes síndromes puede incluir anomalías en el paladar?
¿Qué tipo de daño puede causar un traumatismo en el paladar?
¿Qué tipo de daño puede causar un traumatismo en el paladar?
Las infecciones severas en el paladar pueden resultar en:
Las infecciones severas en el paladar pueden resultar en:
La insuficiencia velofaríngea se caracteriza por:
La insuficiencia velofaríngea se caracteriza por:
Las cicatrices y fibrosis en el paladar pueden provocar:
Las cicatrices y fibrosis en el paladar pueden provocar:
¿Qué tipo de condiciones afectan los nervios o los músculos del paladar?
¿Qué tipo de condiciones afectan los nervios o los músculos del paladar?
¿Qué indican las irregularidades en la fluidez del habla al principio del desarrollo del lenguaje?
¿Qué indican las irregularidades en la fluidez del habla al principio del desarrollo del lenguaje?
¿Qué ocurre cuando las disfluencias son frecuentes y poco habituales?
¿Qué ocurre cuando las disfluencias son frecuentes y poco habituales?
¿Qué efecto pueden tener las intervenciones de los padres en el tartamudeo de un niño?
¿Qué efecto pueden tener las intervenciones de los padres en el tartamudeo de un niño?
¿A qué edad se consolida el riesgo de tartamudeo según el desarrollo cognitivo?
¿A qué edad se consolida el riesgo de tartamudeo según el desarrollo cognitivo?
¿Qué caracteriza la disfemia fisiológica o primaria?
¿Qué caracteriza la disfemia fisiológica o primaria?
Durante la disfemia transicional, ¿qué comienza a hacer el niño?
Durante la disfemia transicional, ¿qué comienza a hacer el niño?
¿Qué puede provocar que los problemas de fluidez se hagan evidentes en la disfemia secundaria?
¿Qué puede provocar que los problemas de fluidez se hagan evidentes en la disfemia secundaria?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las reacciones del entorno hacia el tartamudeo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las reacciones del entorno hacia el tartamudeo?
¿Cuál es la característica principal de la disfemia?
¿Cuál es la característica principal de la disfemia?
¿Qué impacto puede tener el trastorno de tartamudez si no se trata a tiempo?
¿Qué impacto puede tener el trastorno de tartamudez si no se trata a tiempo?
¿Qué tipo de repeticiones se manifiestan en la disfemia?
¿Qué tipo de repeticiones se manifiestan en la disfemia?
¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como influyente en la aparición de la disfemia?
¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como influyente en la aparición de la disfemia?
¿Qué porcentaje de la población general presenta disfemia?
¿Qué porcentaje de la población general presenta disfemia?
¿Qué tipo de correcciones de los padres pueden afectar la evolución de la disfemia?
¿Qué tipo de correcciones de los padres pueden afectar la evolución de la disfemia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causa de la disfemia es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causa de la disfemia es correcta?
¿Qué tipo de comentarios pueden influir negativamente en la fluidez del niño/a?
¿Qué tipo de comentarios pueden influir negativamente en la fluidez del niño/a?
¿Cuál es el rol de los padres en la intervención con niños/as que tartamudean?
¿Cuál es el rol de los padres en la intervención con niños/as que tartamudean?
¿Qué síntomas pueden estar asociados con la disfonía?
¿Qué síntomas pueden estar asociados con la disfonía?
¿Cuál es una de las causas funcionales de la disfonía?
¿Cuál es una de las causas funcionales de la disfonía?
¿Qué porcentaje de la población adulta se ve afectada por la disfonía?
¿Qué porcentaje de la población adulta se ve afectada por la disfonía?
¿Qué relación se observa con la edad infantil y la disfonía?
¿Qué relación se observa con la edad infantil y la disfonía?
¿Qué debe hacerse desde el ámbito escolar para ayudar a los niños/as con tartamudeo?
¿Qué debe hacerse desde el ámbito escolar para ayudar a los niños/as con tartamudeo?
¿Qué tipo de problemas tienen mayor riesgo de desarrollar disfonía infantil?
¿Qué tipo de problemas tienen mayor riesgo de desarrollar disfonía infantil?
¿Cuál es un signo característico de la disfonía?
¿Cuál es un signo característico de la disfonía?
¿A qué edad suele comenzar el mutismo selectivo en los niños?
¿A qué edad suele comenzar el mutismo selectivo en los niños?
¿Qué factor puede exacerbar el mutismo selectivo en un niño?
¿Qué factor puede exacerbar el mutismo selectivo en un niño?
¿Cuál de los siguientes no es reconocido como un factor que contribuye al mutismo selectivo?
¿Cuál de los siguientes no es reconocido como un factor que contribuye al mutismo selectivo?
¿Qué rasgo temperamentales es común en los niños con mutismo selectivo?
¿Qué rasgo temperamentales es común en los niños con mutismo selectivo?
¿Cómo impacta el ambiente familiar en el desarrollo del mutismo selectivo?
¿Cómo impacta el ambiente familiar en el desarrollo del mutismo selectivo?
¿Cuál es un posible efecto de la atención excesiva cuando un niño con mutismo selectivo habla?
¿Cuál es un posible efecto de la atención excesiva cuando un niño con mutismo selectivo habla?
¿Qué tipo de trastornos del desarrollo pueden contribuir al mutismo selectivo?
¿Qué tipo de trastornos del desarrollo pueden contribuir al mutismo selectivo?
¿Cuál de los siguientes factores es identificado como contributivo al mutismo selectivo?
¿Cuál de los siguientes factores es identificado como contributivo al mutismo selectivo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el mutismo selectivo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el mutismo selectivo?
En relación a la prevalencia del mutismo selectivo, ¿cuál es la correcta?
En relación a la prevalencia del mutismo selectivo, ¿cuál es la correcta?
¿Qué relación se ha observado entre el mutismo selectivo y otros trastornos?
¿Qué relación se ha observado entre el mutismo selectivo y otros trastornos?
¿Cómo se comportan los niños con mutismo selectivo en cuanto a la comunicación no verbal?
¿Cómo se comportan los niños con mutismo selectivo en cuanto a la comunicación no verbal?
¿Cuál de las siguientes características es más común en la relación entre géneros respecto al mutismo selectivo?
¿Cuál de las siguientes características es más común en la relación entre géneros respecto al mutismo selectivo?
¿Por qué se considera importante abordar el mutismo selectivo en el ámbito escolar?
¿Por qué se considera importante abordar el mutismo selectivo en el ámbito escolar?
¿Qué efectos pueden tener las presiones en el entorno escolar sobre un niño con mutismo selectivo?
¿Qué efectos pueden tener las presiones en el entorno escolar sobre un niño con mutismo selectivo?
¿Cuál es el principal objetivo en el tratamiento de un niño/a con mutismo selectivo?
¿Cuál es el principal objetivo en el tratamiento de un niño/a con mutismo selectivo?
¿Cuál es la principal capacidad que presentan los niños con mutismo selectivo?
¿Cuál es la principal capacidad que presentan los niños con mutismo selectivo?
¿Qué estrategia se recomienda para tratar el mutismo selectivo en niños/as?
¿Qué estrategia se recomienda para tratar el mutismo selectivo en niños/as?
¿Cuál de las siguientes actitudes no es útil en la intervención del mutismo selectivo?
¿Cuál de las siguientes actitudes no es útil en la intervención del mutismo selectivo?
¿Qué papel desempeñan las familias en la intervención del mutismo selectivo?
¿Qué papel desempeñan las familias en la intervención del mutismo selectivo?
¿Qué método se menciona para comenzar la comunicación en niños/as con mutismo selectivo?
¿Qué método se menciona para comenzar la comunicación en niños/as con mutismo selectivo?
¿Qué aspecto es crucial para los educadores en relación al mutismo selectivo?
¿Qué aspecto es crucial para los educadores en relación al mutismo selectivo?
¿Cuál es un enfoque erróneo al abordar la intervención con un niño/a que presenta mutismo selectivo?
¿Cuál es un enfoque erróneo al abordar la intervención con un niño/a que presenta mutismo selectivo?
¿Cómo se deben utilizar los juegos en la intervención de un niño/a con mutismo selectivo?
¿Cómo se deben utilizar los juegos en la intervención de un niño/a con mutismo selectivo?
¿Qué tipo de ambiente familiar puede influir negativamente en la fluidez del habla de un niño/a?
¿Qué tipo de ambiente familiar puede influir negativamente en la fluidez del habla de un niño/a?
¿Cuál es un factor que no se menciona como influyente en el origen y mantenimiento de la disfemia?
¿Cuál es un factor que no se menciona como influyente en el origen y mantenimiento de la disfemia?
¿Cuál es una posible consecuencia de no tratar el trastorno de tartamudez en la infancia?
¿Cuál es una posible consecuencia de no tratar el trastorno de tartamudez en la infancia?
¿Qué característica principal se observa frecuentemente en la disfemia?
¿Qué característica principal se observa frecuentemente en la disfemia?
¿Qué porcentaje de la población general se estima que presenta disfemia?
¿Qué porcentaje de la población general se estima que presenta disfemia?
¿Qué tipo de reacciones del entorno hacia el tartamudeo se consideran perjudiciales?
¿Qué tipo de reacciones del entorno hacia el tartamudeo se consideran perjudiciales?
¿Cuál es un signo observable que puede acompañar a la disfemia?
¿Cuál es un signo observable que puede acompañar a la disfemia?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un desencadenante del mutismo selectivo (MS)?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un desencadenante del mutismo selectivo (MS)?
En el contexto del mutismo selectivo, ¿qué se debe evaluar para comprender adecuadamente la capacidad verbal de un niño?
En el contexto del mutismo selectivo, ¿qué se debe evaluar para comprender adecuadamente la capacidad verbal de un niño?
¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia comúnmente con el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia comúnmente con el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
¿Cuál de los siguientes grupos de factores se relaciona con el tratamiento del mutismo selectivo?
¿Cuál de los siguientes grupos de factores se relaciona con el tratamiento del mutismo selectivo?
¿Qué característica se considera un factor de vulnerabilidad en el contexto del mutismo selectivo?
¿Qué característica se considera un factor de vulnerabilidad en el contexto del mutismo selectivo?
¿Cuál es la principal dificultad en el lenguaje observada en más del 70% de los casos de TEA?
¿Cuál es la principal dificultad en el lenguaje observada en más del 70% de los casos de TEA?
Los niños/as que son hiperverbales en el contexto del TEA generalmente presentan:
Los niños/as que son hiperverbales en el contexto del TEA generalmente presentan:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el mutismo selectivo en niños bilingües?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el mutismo selectivo en niños bilingües?
¿Qué tipo de alteración del lenguaje se observa en algunos niños/as con TEA?
¿Qué tipo de alteración del lenguaje se observa en algunos niños/as con TEA?
¿Qué impacto puede tener la manera en que las personas alrededor del niño responden al mutismo?
¿Qué impacto puede tener la manera en que las personas alrededor del niño responden al mutismo?
¿Cuál puede ser un resultado positivo para los niños con mutismo selectivo al enfrentarse a nuevas situaciones?
¿Cuál puede ser un resultado positivo para los niños con mutismo selectivo al enfrentarse a nuevas situaciones?
En la intervención con niños con dificultades en la adquisición del lenguaje, se debe priorizar:
En la intervención con niños con dificultades en la adquisición del lenguaje, se debe priorizar:
¿Cuál de las siguientes es una razón por la que el mutismo selectivo puede ser difícil de detectar?
¿Cuál de las siguientes es una razón por la que el mutismo selectivo puede ser difícil de detectar?
¿Cuál de las siguientes condiciones asociadas se presenta en aproximadamente el 50-70% de los casos de dificultades del lenguaje?
¿Cuál de las siguientes condiciones asociadas se presenta en aproximadamente el 50-70% de los casos de dificultades del lenguaje?
¿Qué tipo de intervenciones son más efectivas para abordar la disparidad en el lenguaje de niños con TEA?
¿Qué tipo de intervenciones son más efectivas para abordar la disparidad en el lenguaje de niños con TEA?
En relación con los síntomas del TEA, se destaca que los niños/as pueden tener dificultades para:
En relación con los síntomas del TEA, se destaca que los niños/as pueden tener dificultades para:
Flashcards
Problemas fonológicos en el RL
Problemas fonológicos en el RL
La dificultad para entender y producir sonidos del lenguaje, a veces con pronunciación infantil.
Dificultades semánticas en el RL
Dificultades semánticas en el RL
El proceso de aprendizaje de nuevas palabras es lento, limitándose a palabras concretas, con dificultades para entender y usar conceptos abstractos como colores o formas.
Desafíos morfosintácticos en el RL
Desafíos morfosintácticos en el RL
Los niños con RL suelen tener problemas para entender y usar las reglas gramaticales, especialmente en la construcción de frases complejas.
Problemas pragmáticos en el RL
Problemas pragmáticos en el RL
Signup and view all the flashcards
Ejemplos de dificultades fonológicas
Ejemplos de dificultades fonológicas
Signup and view all the flashcards
Dificultades para comprender conceptos abstractos
Dificultades para comprender conceptos abstractos
Signup and view all the flashcards
Uso excesivo de palabras genéricas
Uso excesivo de palabras genéricas
Signup and view all the flashcards
Dificultades con los tiempos verbales
Dificultades con los tiempos verbales
Signup and view all the flashcards
Fisura palatina
Fisura palatina
Signup and view all the flashcards
Síndromes genéticos
Síndromes genéticos
Signup and view all the flashcards
Traumatismos
Traumatismos
Signup and view all the flashcards
Cirugías previas
Cirugías previas
Signup and view all the flashcards
Infecciones
Infecciones
Signup and view all the flashcards
Tumores y neoplasias
Tumores y neoplasias
Signup and view all the flashcards
Alteraciones neuromusculares
Alteraciones neuromusculares
Signup and view all the flashcards
Insuficiencia velofaríngea
Insuficiencia velofaríngea
Signup and view all the flashcards
Pólipos nasales
Pólipos nasales
Signup and view all the flashcards
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Signup and view all the flashcards
Rinitis crónica
Rinitis crónica
Signup and view all the flashcards
Desviación del tabique nasal
Desviación del tabique nasal
Signup and view all the flashcards
Atresia coanal
Atresia coanal
Signup and view all the flashcards
Fisura nasopalatina
Fisura nasopalatina
Signup and view all the flashcards
Traumatismos en la nariz
Traumatismos en la nariz
Signup and view all the flashcards
Infecciones en la nariz
Infecciones en la nariz
Signup and view all the flashcards
Disfluencias en el desarrollo del lenguaje
Disfluencias en el desarrollo del lenguaje
Signup and view all the flashcards
Señales de alerta para disfemia
Señales de alerta para disfemia
Signup and view all the flashcards
Impacto del entorno en la disfemia
Impacto del entorno en la disfemia
Signup and view all the flashcards
Conciencia de la disfemia en la edad escolar
Conciencia de la disfemia en la edad escolar
Signup and view all the flashcards
Disfemia Fisiológica
Disfemia Fisiológica
Signup and view all the flashcards
Disfemia Transicional
Disfemia Transicional
Signup and view all the flashcards
Disfemia Secundaria
Disfemia Secundaria
Signup and view all the flashcards
Caracteristicas de la Disfemia
Caracteristicas de la Disfemia
Signup and view all the flashcards
Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo
Signup and view all the flashcards
Tratamiento del MS
Tratamiento del MS
Signup and view all the flashcards
Exposición gradual
Exposición gradual
Signup and view all the flashcards
Tartamudez
Tartamudez
Signup and view all the flashcards
Disfemia
Disfemia
Signup and view all the flashcards
Intervención familiar para la tartamudez
Intervención familiar para la tartamudez
Signup and view all the flashcards
Causas de Disfemia
Causas de Disfemia
Signup and view all the flashcards
Síntomas de disfemia
Síntomas de disfemia
Signup and view all the flashcards
Colaboración escolar en el tratamiento de la tartamudez
Colaboración escolar en el tratamiento de la tartamudez
Signup and view all the flashcards
Prevalencia de la disfemia
Prevalencia de la disfemia
Signup and view all the flashcards
Disfonía
Disfonía
Signup and view all the flashcards
Importancia de la intervención temprana en la disfemia
Importancia de la intervención temprana en la disfemia
Signup and view all the flashcards
Disfonía funcional
Disfonía funcional
Signup and view all the flashcards
Prevalencia de la disfonía en adultos
Prevalencia de la disfonía en adultos
Signup and view all the flashcards
Prevalencia de la disfonía en niños
Prevalencia de la disfonía en niños
Signup and view all the flashcards
Factores de riesgo para la disfonía infantil
Factores de riesgo para la disfonía infantil
Signup and view all the flashcards
Mutismo Selectivo (MS)
Mutismo Selectivo (MS)
Signup and view all the flashcards
Comunicación no verbal en el MS
Comunicación no verbal en el MS
Signup and view all the flashcards
El MS y el contexto escolar
El MS y el contexto escolar
Signup and view all the flashcards
Presión social y el MS
Presión social y el MS
Signup and view all the flashcards
Prevalencia del MS por género
Prevalencia del MS por género
Signup and view all the flashcards
MS: Coexistencia con otros trastornos
MS: Coexistencia con otros trastornos
Signup and view all the flashcards
Dificultades emocionales en el MS
Dificultades emocionales en el MS
Signup and view all the flashcards
Impacto del MS
Impacto del MS
Signup and view all the flashcards
MS y el contexto escolar
MS y el contexto escolar
Signup and view all the flashcards
Etiología del Mutismo Selectivo
Etiología del Mutismo Selectivo
Signup and view all the flashcards
Presión social y MS
Presión social y MS
Signup and view all the flashcards
Factores que influyen en el MS
Factores que influyen en el MS
Signup and view all the flashcards
Tratamiento del Mutismo Selectivo (MS)
Tratamiento del Mutismo Selectivo (MS)
Signup and view all the flashcards
Importancia de la intervención temprana
Importancia de la intervención temprana
Signup and view all the flashcards
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Signup and view all the flashcards
Dificultades en el lenguaje y la comunicación en el TEA
Dificultades en el lenguaje y la comunicación en el TEA
Signup and view all the flashcards
Disparidad entre lenguaje comprensivo y expresivo en PC
Disparidad entre lenguaje comprensivo y expresivo en PC
Signup and view all the flashcards
Intervención en niños con parálisis cerebral
Intervención en niños con parálisis cerebral
Signup and view all the flashcards
Dificultades motoras en el lenguaje
Dificultades motoras en el lenguaje
Signup and view all the flashcards
Disfemia (Tartamudez)
Disfemia (Tartamudez)
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Dificultades en el Lenguaje Oral
- Las dificultades del lenguaje oral son condiciones que obstaculizan la comunicación lingüística de forma permanente y severa.
- Afectan los aspectos fonológicos, sintácticos, pragmáticos y semánticos, tanto en comprensión como en expresión.
- También afectan los aspectos intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en el rendimiento escolar y las relaciones sociales y familiares.
- El desarrollo y la expansión del lenguaje infantil depende en gran medida del contexto familiar y escolar.
- No existen causas únicas para los cambios en el lenguaje infantil, sino un proceso complejo que interactúa en diferentes dominios y niveles del individuo.
- Es crucial que los maestros de educación primaria conozcan las dificultades del lenguaje oral que pueden presentar los alumnos.
- La detección temprana de problemas de lenguaje oral es fundamental para la intervención.
- Las dificultades se pueden clasificar como orgánicas o no orgánicas. Las orgánicas pueden estar relacionadas con lesiones o disfunciones cerebrales. Las no orgánicas no tienen una causa conocida y pueden estar relacionadas con factores psicológicos, ambientales o educacionales.
Objetivos de la Unidad de Aprendizaje
- Delimitar el concepto de dificultad en el lenguaje oral y sus clasificaciones.
- Conocer las características de las diferentes dificultades del lenguaje oral en el aula.
- Comprender las dificultades primarias frente a las secundarias en el lenguaje oral.
- Reconocer los síntomas principales de las dificultades en el lenguaje oral en niños para favorecer la detección temprana.
- Identificar las causas más frecuentes de los problemas de lenguaje.
Esquema de Contenido
- Se presenta un esquema de contenidos de dificultades en el lenguaje oral, dividiéndolas en específicas y otras dificultades.
- Incluye subcategorías como: dificultades en la adquisición del lenguaje, dificultades en la articulación y expresión oral, dificultades en el contexto lingüístico, dificultades en la fluidez, dificultades en la voz, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, dificultades de naturaleza ambiental (sociocultural, familiares, emocionales, etc.).
- Se incluyen ejemplos de dificultades específicas como dislalias, disartrias, disglosias, entre otras.
- Se incluyen las diferentes clasificaciones de dificultades del lenguaje (orgánicas, funcionales, evolutivas).
Dificultades en el Lenguaje Oral: Delimitación Conceptual y Clasificación
- Las dificultades en el lenguaje oral son las condiciones que impiden la comunicación lingüística de manera significativa y duradera.
- Afectan diferentes aspectos del desarrollo cognitivo y la personalidad, incluyendo áreas emocionales y sociales.
- Se clasifican como orgánicas (lesión o disfunción cerebral) y no orgánicas (sin causa conocida, pueden estar vinculadas a factores emocionales, psicológicos, sociales o ambientales).
- Se consideran factores orgánicos, psicológicos, ambientales y educacionales como las causas de las dificultades, destacando los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden influir.
- Su impacto va más allá de la comunicación misma, afectando el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.
Dificultades en la Adquisición del Lenguaje
- Se enfoca en las limitaciones de los niños durante el aprendizaje de habilidades lingüísticas.
- Abarca la comprensión, producción del habla y comunicación.
- Analiza el Retraso del Lenguaje (RL) y el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), incluyendo las diferencias clave entre ambos.
Retraso del Lenguaje (RL)
- Es la ausencia de desarrollo lingüístico en la edad esperada, que puede ser temporal o permanente.
- Se caracteriza por la aparición tardía o lentitud en el desarrollo fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático, comparado con los patrones normales.
- Se identifica por la falta de desarrollo del lenguaje en comparación con los patrones normales.
- Se suele observar un vocabulario limitado y dificultades en la pronunciación.
- La mayoría de los casos se resuelven sin intervención, pero es importante la detección temprana.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
- Es una dificultad en el desarrollo del lenguaje que persiste y no desaparece con el tiempo.
- Presenta problemas en la comprensión, producción del habla y la comunicación, que van más allá de los retrasos.
- Los niños/as con TDL muestran dificultades en los procesos cognitivos (atención, memoria) y aspectos sociales.
- Es importante diferenciar TDL del RL para una mejor intervención.
Dificultades en la Articulación y Expresión Oral (Dislalias, Disartrias, Disglosias)
- Se analizan las dislalias, disartrias y disglosias. En cada caso se describen los diferentes tipos de errores (omisiones, sustituciones, distorsiones, inserciones) y características que definen cada dificultad.
Dislalias
- Dificultad en la producción correcta de algunos sonidos del habla, sin anomalías anatómicas ni neuromusculares.
- Se clasifican según la causa: Orgánicas, evolutivas, audiógenas y funcionales.
Disglosias
- Resultado de anomalías o malformaciones anatómicas en los órganos del habla.
Otros Dificultades
- Dificultades en el lenguaje relacionadas con otros trastornos (discapacidad auditiva, intelectual, del espectro autista) y dificultades de naturaleza ambiental (emocionales, socioculturales, familiares, etc.), describiendo brevemente su impacto.
Dificultades en la Voz: Disfonía
- Alteración en la producción de la voz (timbre, intensidad, rango, duración), caracterizada por un tono ronco, áspero o entrecortado.
- Se relaciona con esfuerzo al hablar, tensión muscular y problemas respiratorios.
- Clasificación de las causas (funcionales, congénitas, inflamatorias, tumorales).
Dificultades en la Fluidez: Disfemia (Tartamudeo)
- Interrupciones en la fluidez del habla, con repeticiones, prolongaciones, bloqueos o pausas.
- Tres tipos de disfemia: fisiológica o primaria, transicional y secundaria.
- Se destaca la importancia de la detección temprana y la intervención multidisciplinaria.
Mutismo Selectivo
- Incapacidad de hablar en ciertas situaciones específicas, a pesar de hacerlo en otros contextos.
- Se relaciona con la ansiedad, la preocupación por la comunicación y el reforzamiento de los comportamientos de silencio.
- La intervención debe enfocarse en la reducción de la ansiedad y la exposición gradual a situaciones de habla, con participación familiar y apoyo logopédico.
Discapacidad Auditiva (Sordera)
- La audición es esencial para el desarrollo del lenguaje.
- La pérdida auditiva temprana impacta gravemente el desarrollo lingüístico y social, requiriendo intervención temprana en la comunicación y estimulación.
Discapacidad Intelectual
- Se caracteriza por limitaciones notables en las habilidades intelectuales y adaptativas.
- El desarrollo del lenguaje puede estar significativamente retrasado en esta población.
- La intervención debe enfocarse en optimizar la comunicación y las habilidades de interacción social.
Parálisis Cerebral
- Trastorno del desarrollo neurológico.
- Afecta la coordinación muscular, el tono muscular y, en algunos casos, el lenguaje.
- Presenta variabilidad en las dificultades del lenguaje, que pueden ser desde leves inconvenientes hasta la completa incapacidad para comunicarse oralmente.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Trastorno del desarrollo neurológico, con dificultades significativas en la comunicación social y la interacción social.
- Incluye variedad de manifestaciones, incluyendo posibles dificultades en el lenguaje, como problemas con la comprensión, producción y la pragmática del lenguaje.
Dificultades del lenguaje de naturaleza ambiental
- Factores sociales y culturales dificultan el desarrollo del lenguaje.
- Destaca la importancia de la interacción y el enriquecimiento lingüístico para el desarrollo del lenguaje.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora diversas preguntas sobre los trastornos del lenguaje, específicamente el retraso del lenguaje (RL) y sus componentes como el fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. También se considera la conexión entre el RL y la obstrucción nasal, así como condiciones relacionadas. Ponga a prueba su conocimiento sobre estas enfermedades y sus características.