Trabajo Social y Dinámica de Grupos
43 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes elementos no es considerado en la formación de grupos de participantes?

  • Composición por género
  • Edad
  • Intereses personales (correct)
  • Discapacidades

¿Qué implica el consentimiento informado en la formación de un grupo?

  • Informar solo al líder del grupo sobre los detalles de los participantes
  • Garantizar la participación voluntaria sin presión (correct)
  • Obligar a los participantes a compartir información personal
  • Limitar el acceso a información del grupo a solo algunos miembros

En la resolución de dilemas éticos, ¿qué paso se debe considerar primero?

  • Decidir basado en la experiencia previa
  • Consultar a otros colegas
  • Identificar alternativas
  • Analizar la situación (correct)

¿Qué principio ético se considera al evaluar la opción de mayor bien?

<p>Es aceptable perjudicar a unos pocos por el beneficio de muchos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor es crucial al determinar los objetivos de un grupo?

<p>El propósito específico que se quiere lograr (D)</p> Signup and view all the answers

Desde el enfoque de trabajo social, ¿qué aspecto no debe ser ignorado al trabajar con grupos intergeneracionales?

<p>Creencias religiosas de los miembros (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se busca al identificar las alternativas posibles en un dilema ético?

<p>Explorar diversas estrategias para la solución (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto esperado de adquirir destrezas para trabajar con grupos en el trabajador social?

<p>Mejorar la eficacia del trabajador social (B)</p> Signup and view all the answers

Al tomar decisiones éticas, ¿cuál de los siguientes principios puede ser más acertado dependiendo de la situación?

<p>Ambos principios pueden ser correctos en diferentes escenarios (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los beneficios de tener reuniones de una a dos horas en un grupo?

<p>Optimiza la productividad del grupo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer un líder si surge una crisis cinco minutos antes de concluir una reunión?

<p>Abordar la crisis sin importar el tiempo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una estrategia propuesta para el calendario de reuniones?

<p>Espaciar las reuniones con tres o cuatro días entre cada una. (C)</p> Signup and view all the answers

En la etapa de inicio de un grupo, ¿qué aspecto se evalúa principalmente?

<p>Las necesidades de los posibles miembros. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se busca al seleccionar miembros para un grupo?

<p>Equilibrar factores descriptivos y de comportamiento. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre cuando un grupo salta una etapa de desarrollo?

<p>El grupo puede regresar a una etapa anterior no completada. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un factor descriptivo mencionado en la selección de miembros de un grupo?

<p>La edad de los potenciales miembros. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué puede suceder si se agrupan varios niños hiperactivos en un solo grupo?

<p>Es probable que se fracase en el objetivo del grupo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene un enfoque práctico del líder en el manejo del tiempo en las reuniones?

<p>Aumenta la productividad del grupo. (B)</p> Signup and view all the answers

En qué etapa los miembros de un grupo establecen su posición en relación con el líder y los demás miembros?

<p>Incertidumbre-Exploración (D)</p> Signup and view all the answers

Cuál es la principal tarea en la etapa de Separación-Terminación?

<p>Resolver asuntos inconclusos (B)</p> Signup and view all the answers

Qué modelo se caracteriza por fases recurrentes en el desarrollo de grupos?

<p>Modelo de Bales (A)</p> Signup and view all the answers

Qué caracteriza la etapa de Mutualidad-logro de Metas?

<p>Cooperación y solución de problemas (B)</p> Signup and view all the answers

Cuál es una consecuencia de los conflictos que ocurren al inicio de la etapa inicial?

<p>Mayor cohesión en el grupo (D)</p> Signup and view all the answers

Qué buscan los grupos según el modelo de Robert Bales?

<p>Balance entre trabajo y emociones (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes funciones es fundamental para el líder durante la etapa transicional?

<p>Ayudar a los miembros a entender la lucha de poder. (A)</p> Signup and view all the answers

En la etapa de intimidad, ¿qué tipo de sentimientos se expresan entre los miembros del grupo?

<p>Preferencias y disgustos en relaciones personales e íntimas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se busca alcanzar en la etapa de diferenciación según el contenido?

<p>La libertad de explorar patrones alternativos de conductas nuevas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel juega el trabajador social en la etapa de diferenciación?

<p>Ayudar al grupo a autoevaluarse en sus actividades. (D)</p> Signup and view all the answers

La confianza en el líder durante la etapa transicional es importante porque:

<p>Facilita el compromiso y la participación de los miembros. (D)</p> Signup and view all the answers

Según Garland y Frey (1973), ¿qué tipo de cohesión se logra en el grupo?

<p>Cohesión terapéutica individualizada. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la etapa de separación, ¿cuál es uno de los principales logros que se busca?

<p>El reconocimiento de derechos y necesidades individuales. (B)</p> Signup and view all the answers

En la etapa de diferenciación, se observa un cambio en la toma de decisiones, que se caracteriza por ser:

<p>Objetiva y basada en consenso. (A)</p> Signup and view all the answers

La rebeldía es un comportamiento común en qué etapa del proceso grupal?

<p>Transicional. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la consecuencia de establecer confianza en el líder según el contenido?

<p>Compromiso verdadero de los miembros con el grupo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una desventaja de trabajar en grupos según el contenido?

<p>Un líder incompetente puede poner en riesgo la efectividad del grupo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las credenciales del líder del grupo es cierta?

<p>Es imperativo asegurarse de las credenciales profesionales antes de unirse al grupo. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el contenido, ¿cuál de las siguientes estrategias NO es una ventaja de trabajar en grupos?

<p>Aislar a los miembros del grupo para fomentar la introspección individual. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define al cliente en el contexto del trabajo social según el contenido?

<p>Los que solicitan servicios del trabajador social y tienen un acuerdo de servicios. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los roles del trabajador social en el caso presentado de los estudiantes expulsados?

<p>Intercesor y organizador. (C)</p> Signup and view all the answers

En el proceso de solución de problemas, ¿cuál de las siguientes opciones NO es mencionada como un enfoque de intervención?

<p>Cambios estructurales en la economía. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica de los grupos mencionada en el contenido?

<p>Los miembros tienen la oportunidad de practicar y asumir diferentes roles. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el contenido, ¿qué acción se debe evitar al unirse a un grupo?

<p>Entrar en un grupo por impulso. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio verificado al trabajar en grupos?

<p>Proporcionar acceso a atención médica inmediata. (A)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

El propósito de los grupos

  • El objetivo de los grupos es que los miembros puedan explorar sus problemas profundamente y desarrollar estrategias para resolverlos.
  • Un líder efectivo necesita destrezas clínicas, de entrevista, consejería y conocimiento de la dinámica de grupo.
  • El objetivo final es aumentar la conciencia propia.
  • Se debe tener precaución al participar en grupos con líderes incompetentes o faltos de ética.
  • Se recomienda seguir los principios de autoprotección de Shostrom: no participar en grupos con menos de seis personas, no entrar por impulso y no permanecer en grupos que "tienen algo que probar".

Trabajo Social con Grupos vs Trabajo Individual de Casos

  • Los grupos enriquecen el contenido con su dinámica.
  • Los miembros reciben más apoyo.
  • Los miembros amplían sus perspectivas individuales.
  • Se practican roles, se cambian roles, se asumen roles de ayuda y de recipientes de esa ayuda.
  • Se pueden evaluar varios clientes a la vez.
  • Es más fácil cambiar actitudes en grupo que individualmente.

Cliente del Trabajador Social

  • Los clientes son aquellos quién solicitan servicios, aquellos que se espera que se beneficien de los servicios y aquellos que tienen un acuerdo o contrato de servicios con el trabajador social.

Intervención con Grupos

  • Un trabajador social generalista que trabaja con grupos no es especialista.
  • El trabajador social generalista que trabaja con grupos necesita destrezas de grupo, aunque también intervenga a niveles micro y macro.
  • La dinámica del grupo enriquece el contenido.
  • Los miembros reciben más apoyo.
  • Los miembros amplían sus perspectivas individuales.
  • Se practican roles, se cambian roles, se asumen roles de ayuda y de recipientes de esa ayuda.
  • Se pueden evaluar varios clientes a la vez.
  • Es más fácil cambiar actitudes en grupo que individualmente.

Consideraciones para la Formación de Grupos

  • Se deben considerar la edad, los objetivos, el tamaño, la actividad principal, las discapacidades, la composición por género y las relaciones intergeneracionales al formar un grupo.

Implicaciones Éticas al Formar Grupos

  • Se debe obtener consentimiento informado de los participantes.
  • Se debe mantener la confidencialidad, especialmente en casos de abuso o peligro.
  • La primera obligación es para con el cliente.

Consideraciones Éticas al Tomar Decisiones

  • Se debe considerar el mayor bien para el mayor número.
  • Se debe reconocer que ciertos actos son incorrectos, independientemente de las circunstancias.
  • Ambos principios pueden ser correctos dependiendo de la situación.
  • Puede que ninguno de los principios anteriores sea válido.
  • El trabajador social debe considerar cada situación con conflicto o dilema y elegir un método o proceso para resolverlo.

Dilemas Éticos

  • Un dilema ético implica tener que elegir entre dos alternativas correctas.

Cómo Proceder ante un Dilema Ético

  • Se debe analizar la situación.
  • Se deben identificar los valores relevantes, las leyes, los códigos de ética, los reglamentos y las normas de la agencia.
  • Se deben identificar posibles alternativas.
  • Se deben identificar los resultados positivos y negativos de las alternativas.
  • Se debe discutir la situación con los superiores según corresponda.
  • Se debe tomar una decisión basada en la ética y en las discusiones mutuas con colegas, supervisores y clientes, según corresponda.

Inicio y Desarrollo de Grupos

  • El proceso de establecer y dirigir grupos varía según el tipo de grupo y el objetivo específico.
  • Para que un grupo alcance su potencial, debe atender elementos comunes antes de iniciarse.
  • Estos factores incluyen determinar los objetivos del grupo, su tamaño, su duración y si será un grupo abierto o cerrado.
  • La duración del grupo tiene dos componentes: el número de sesiones y la duración de cada sesión.
  • Un enfoque práctico del líder en cuanto a finalizar las reuniones en el tiempo acordado, siempre que sea saludable, fomentará el respeto de los miembros por el líder y contribuirá al desarrollo del grupo.
  • El calendarizar las reuniones con tres o cuatro días entre reuniones es usualmente saludable para que los miembros trabajen en las tareas diseñadas para sus metas personales y las metas del grupo.

Etapas de Desarrollo de un Grupo

  • Los grupos que saltan una etapa o se les priva de su desarrollo natural a menudo regresan a una etapa anterior que no pudieron experimentar a plenitud.

Etapa de Inicio

  • En esta etapa, se consideran las necesidades de cada posible miembro y se determina si pueden beneficiarse del grupo.
  • Esta etapa se conoce también como la etapa de contrato, en la que el líder y los miembros se comprometen a continuar hacia la próxima etapa.

Etapa de Selección de Miembros

  • Se seleccionan los miembros que pueden beneficiarse del grupo con base en factores descriptivos y de comportamiento.
  • La decisión depende de si se desea homogeneidad o diversidad en estos factores.
  • No hay una regla clara sobre cuándo será más efectiva la diversidad o la homogeneidad.
  • La edad, el sexo y el nivel educativo son factores descriptivos.

Etapa de Factores de Comportamiento

  • Se refiere al comportamiento que se puede esperar de los miembros, que puede tener un efecto considerable en la obtención de las metas.
  • Poner varios niños hiperactivos en el mismo grupo puede ser el preludio del fracaso del grupo.
  • La fuente mayor de gratificación es el líder, que influye en la dirección del grupo y reparte recompensas emocionales y a veces materiales.

Etapa de Lucha de Poder

  • Esta es una fase transicional en la que se deben resolver ciertos asuntos.
  • La rebeldía es común en esta etapa, y la cantidad de miembros que abandonan el grupo es más alta en esta etapa.
  • El líder debe ayudar a los miembros a entender la naturaleza de la lucha de poder, a manejar la incertidumbre y el malestar, y a establecer normas para contrarrestar la incertidumbre.

Etapa de Intimidad

  • En esta fase, los miembros expresan sus preferencias y desagrados en las relaciones más personales e íntimas.
  • Los sentimientos se comparten más libremente, y el grupo se percibe como un lugar para crecer y cambiar.
  • Los miembros exploran sus sentimientos y buscan cambios personales.

Etapa de Diferenciación

  • Los miembros se sienten más libres de explorar patrones de conducta nuevos porque reconocen los derechos y las necesidades individuales y se comunican de forma más efectiva.
  • La organización del grupo es más eficiente.
  • Los conflictos de poder son mínimos, y las decisiones se toman y se implementan con bases más objetivas y menos carga emocional.

Etapa de Separación

  • Esta es la fase final del grupo.
  • Se caracteriza por un grado de ansiedad e incertidumbre, ya que los miembros se familiarizan con el líder y los demás miembros.
  • La tarea principal de esta etapa es que los miembros se orienten al grupo.

Modelos de Desarrollo por Etapas Secuenciales

  • Estos modelos describen las variables de manera diferente, pero comparten etapas similares.

Modelo de Lewin

  • Descongelamiento: Se libera a los miembros de viejos patrones de comportamiento y se preparan para el cambio.
  • Movimiento: Los miembros cambian a nuevos patrones de comportamiento.
  • Congelamiento: Los miembros se acostumbran a los nuevos patrones de comportamiento y los consolidan.

Modelo de Tuckman

  • Formación: Los miembros se conocen y se adaptan al grupo.
  • Tormenta: Los miembros experimentan conflictos y desafíos.
  • Normativa: Los miembros trabajan juntos para establecer reglas y roles.
  • Actuación: Los miembros trabajan en colaboración para alcanzar sus metas.
  • Adjourning: El grupo se disuelve o pasa a otra etapa.

Modelo de Schutz

  • Incertidumbre-Exploración: Los miembros exploran su relación con el líder y los demás miembros para establecer su posición en el grupo y desarrollar confianza y aceptación.
  • Mutualidad-Logro de Metas: Los miembros colaboran y resuelven problemas. Se caracteriza por la empatía, la aceptación y el conflicto como medio para alcanzar metas.
  • Separación-Terminación: Los miembros resisten dejar el grupo y el líder. La tarea es ayudarlos a terminar, resolver asuntos pendientes y transferir lo aprendido a otras situaciones en sus vidas.

Modelo de Bales

  • Es un modelo de fases recurrentes que propone que los grupos están en una búsqueda constante de un balance entre el trabajo orientado a la tarea y la expresión de las emociones para mantener mejores relaciones entre los miembros.
  • Bales argumenta que los grupos oscilan entre estos dos conceptos.

Etapas Recurrentes de Bales

  • Orientación: Los miembros se familiarizan con el grupo y sus objetivos.
  • Evaluación: Los miembros evalúan las ideas y las opiniones de los demás.
  • Control: Los miembros establecen reglas y roles.
  • Dependencia: Los miembros confían en el líder para obtener apoyo y orientación.
  • Emocional: Los miembros expresan sus sentimientos y emociones.
  • Trabajo de Tarea: Los miembros trabajan en colaboración para alcanzar objetivos.
  • Integración: Los miembros trabajan para mantener la cohesión y armonía del grupo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Repaso 1 PDF

Description

Este cuestionario explora el propósito de los grupos en el trabajo social, destacando las habilidades necesarias para un liderazgo efectivo y los beneficios de la dinámica grupal en la resolución de problemas. Además, se contrasta el trabajo social en grupos con el trabajo individual, enfatizando la importancia del apoyo mutuo y la ampliación de perspectivas.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser