Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el objetivo principal de un programa PPF (programa de atención focalizada)?
¿Cuál es el objetivo principal de un programa PPF (programa de atención focalizada)?
- Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Mejorar la calidad de la educación en el sistema escolar chileno.
- Proteger a los NNA en casos de maltrato y abuso sexual infantil.
- Ayudar a los NNA a recuperar sus derechos vulnerados en el ámbito familiar. (correct)
Según el autor Bartol, la psicología forense se enfoca principalmente en la aplicación de la teoría, práctica y función de los sistemas sociales.
Según el autor Bartol, la psicología forense se enfoca principalmente en la aplicación de la teoría, práctica y función de los sistemas sociales.
False (B)
¿Qué tipo de evaluaciones realiza el programa DAM (Diagnóstico Ambulatorio)?
¿Qué tipo de evaluaciones realiza el programa DAM (Diagnóstico Ambulatorio)?
Periciales
La ______ estudia el delito en sí, sus causas sociales y cómo prevenirlo.
La ______ estudia el delito en sí, sus causas sociales y cómo prevenirlo.
Relaciona las siguientes áreas de especialización de la psicología forense con su enfoque principal:
Relaciona las siguientes áreas de especialización de la psicología forense con su enfoque principal:
¿Cuál es una característica esencial que debe poseer la respuesta a una pregunta psico-legal?
¿Cuál es una característica esencial que debe poseer la respuesta a una pregunta psico-legal?
Un consejero técnico en un juicio tiene la función de emitir opiniones personales sobre el caso para influir en la decisión del juez.
Un consejero técnico en un juicio tiene la función de emitir opiniones personales sobre el caso para influir en la decisión del juez.
¿Cuánto tiempo antes de una audiencia se deben entregar los informes periciales?
¿Cuánto tiempo antes de una audiencia se deben entregar los informes periciales?
La _______ implica minimizar algún antecedente de la personalidad para no parecer patológico durante una evaluación.
La _______ implica minimizar algún antecedente de la personalidad para no parecer patológico durante una evaluación.
Relaciona los siguientes programas del SENAME con su función principal:
Relaciona los siguientes programas del SENAME con su función principal:
¿Qué principio fundamental debe guiar a un evaluador forense al entrevistar a infantes en casos de abuso infantil?
¿Qué principio fundamental debe guiar a un evaluador forense al entrevistar a infantes en casos de abuso infantil?
Un peritaje psicológico es vinculante, lo que significa que el juez está obligado a seguir las conclusiones del perito.
Un peritaje psicológico es vinculante, lo que significa que el juez está obligado a seguir las conclusiones del perito.
¿Qué significa 'RIT' en el contexto de los tribunales?
¿Qué significa 'RIT' en el contexto de los tribunales?
San Martín diferencia entre violencia y _______, señalando que la segunda es innata en el ser humano.
San Martín diferencia entre violencia y _______, señalando que la segunda es innata en el ser humano.
Relaciona los siguientes tipos de violencia con su definición:
Relaciona los siguientes tipos de violencia con su definición:
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor macrosocial que favorece la aparición de violencia familiar?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor macrosocial que favorece la aparición de violencia familiar?
La violencia doméstica es un concepto que considera todos los casos en que no hay convivencia al interior de la pareja.
La violencia doméstica es un concepto que considera todos los casos en que no hay convivencia al interior de la pareja.
¿Qué identificó Gelles como uno de los principales factores relacionados con la ocurrencia del maltrato infantil y de la violencia conyugal?
¿Qué identificó Gelles como uno de los principales factores relacionados con la ocurrencia del maltrato infantil y de la violencia conyugal?
La _______ voluntaria implica el rechazo o fracaso en las obligaciones de cuidar, incluyendo acciones intencionadas de causar estrés físico o emocional.
La _______ voluntaria implica el rechazo o fracaso en las obligaciones de cuidar, incluyendo acciones intencionadas de causar estrés físico o emocional.
Según la OMS, ¿cuál de los siguientes NO es considerado un acto de violencia?
Según la OMS, ¿cuál de los siguientes NO es considerado un acto de violencia?
Flashcards
¿Pregunta psico-legal?
¿Pregunta psico-legal?
Pregunta que realiza un juez o abogado sobre temas de psicología que están fuera de sus conocimientos.
¿Qué es OPD?
¿Qué es OPD?
Oficina que promueve y protege los derechos de niños, niñas y adolescentes.
¿Qué es PPF?
¿Qué es PPF?
Programa que ayuda a niños y adolescentes a recuperar derechos vulnerados en el ámbito familiar.
¿Qué es PIE?
¿Qué es PIE?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es PMR?
¿Qué es PMR?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es DAM?
¿Qué es DAM?
Signup and view all the flashcards
¿Psicología forense?
¿Psicología forense?
Signup and view all the flashcards
Evaluación de capacidad mental
Evaluación de capacidad mental
Signup and view all the flashcards
Perfilación criminal
Perfilación criminal
Signup and view all the flashcards
Evaluación psicológica
Evaluación psicológica
Signup and view all the flashcards
Manejo del prejuicio
Manejo del prejuicio
Signup and view all the flashcards
Peritaje psicológico
Peritaje psicológico
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la violencia?
¿Qué es la violencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la agresividad?
¿Qué es la agresividad?
Signup and view all the flashcards
Ciclo de violencia
Ciclo de violencia
Signup and view all the flashcards
Negligencia voluntaria
Negligencia voluntaria
Signup and view all the flashcards
Negligencia involuntaria
Negligencia involuntaria
Signup and view all the flashcards
¿Pregunta psicolegal?
¿Pregunta psicolegal?
Signup and view all the flashcards
¿Objetivo de una pericia?
¿Objetivo de una pericia?
Signup and view all the flashcards
¿Pautas educativas?
¿Pautas educativas?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Pregunta Psico-Legal
- Es la pregunta realizada por un juez o abogado sobre temas psicológicos fuera de su conocimiento experto, buscando aclarar dudas importantes.
Meta Peritaje
- Se relaciona con la evaluación de la calidad y validez de los peritajes psicológicos.
Eximición
- Para eximirse, se necesita una nota mínima de 5,5 y no tener ninguna calificación reprobatoria.
OPD (Oficina de Protección de Derechos)
- Promueve y protege los derechos de niños, niñas y adolescentes.
PPF (Programa de Atención Focalizada)
- Ayuda a niños y adolescentes a recuperarse de la vulneración de sus derechos en el ámbito familiar.
- Requiere intervención de padres e hijos, con audiencias semestrales para evaluar el progreso; si no hay cambios, se procede a un programa de intervención focalizada.
PIE (Programa de Intervención Especializada)
- Es una estrategia del sistema escolar chileno para mejorar la calidad de la educación.
PMR (Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil)
- Se enfoca en la recuperación integral de niños y adolescentes víctimas de graves vulneraciones de derechos.
FAE (Familia de Acogida Especializada)
- Proporciona un hogar temporal para niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias biológicas.
DAM (Diagnóstico Ambulatorio)
- Ofrece evaluaciones periciales para niños y adolescentes menores de 18 años en situación de vulneración de derechos.
Psicología Forense
- Es una rama de la psicología que se especializa en el ámbito legal y judicial, incluyendo la evaluación psicológica de individuos involucrados en procesos legales, el comportamiento criminal y la asesoría en litigios.
- Bartol define la psicología forense como "la aplicación de la teoría, práctica y función de los sistemas legales".
- Nació en el siglo XIX cuando los psicólogos se interesaron por el comportamiento delictivo.
- Hugo Münsterberg formalizó el interés de la psicología en el sistema legal con su obra "On the Witness".
- Ofrece una perspectiva científica esencial para comprender el comportamiento humano en contextos legales, ayudando a jueces, abogados y jurados a tomar decisiones informadas.
Contribuciones Importantes de la Psicología Forense
- Evaluación de la capacidad mental de un acusado para enfrentar un juicio.
- Perfilación criminal para ayudar a identificar posibles sospechosos basándose en patrones de comportamiento.
- Asesoramiento en casos de custodia de menores, evaluando la idoneidad de los padres.
Funciones del Psicólogo Forense
- Evalúa psicológicamente a testigos y acusados para determinar su credibilidad y estado mental.
- Asesora en la elaboración de perfiles criminales en colaboración con la policía.
- Interviene en casos de abuso infantil, evaluando el impacto psicológico en las víctimas y testificando en juicios.
- Proporciona informes y asesoramiento en juicios civiles y penales para ayudar en la toma de decisiones judiciales.
Diferencia entre Psicología Forense y Criminología
- La psicología forense se centra en el individuo y su comportamiento, evaluando su capacidad mental y su influencia en el sistema legal.
- La criminología estudia el delito en sí, sus causas sociales y cómo prevenirlo.
Retos Actuales de la Psicología Forense
- Evitar sesgos personales al realizar evaluaciones psicológicas.
- Manejar casos de alta complejidad, como los que involucran delitos violentos o abuso sexual, evaluando el daño causado.
- Mantenerse actualizado en las leyes y los cambios legislativos que afectan su trabajo.
- La Biblioteca del Congreso Nacional es un recurso para consultar las leyes.
Metodologías de la Psicología Forense
- Entrevistas estructuradas para evaluar la competencia mental y la credibilidad de los testimonios.
- Pruebas psicológicas estandarizadas, como el MMPI, para evaluar trastornos mentales.
- Análisis de conducta mediante la observación y perfilación de comportamientos en escenarios legales.
- Estudio de la carpeta judicial para revisar los antecedentes previos.
Áreas de Especialización en Psicología Forense
- Psicología criminal: estudio del comportamiento delictivo.
- Psicología penitenciaria: rehabilitación y evaluación de riesgo en reclusos.
- Psicología infantil forense: evaluación y testimonio en casos que involucran a menores.
- Psicología laboral forense: asesoramiento en casos de acoso laboral y disputas en el ámbito laboral.
Diferencias entre la Psicología Forense en Chile y otros países
- Formación académica: en Chile, se obtiene a través de programas de posgrado, mientras que en países como EE.UU. puede integrarse en el pregrado.
- Aplicación legal: en Chile, los psicólogos forenses trabajan en estrecha colaboración con el sistema judicial, con roles y responsabilidades que difieren en otros países.
- Regulación y certificación: los requisitos varían según el país; en Chile, la certificación puede requerir formación específica y experiencia supervisada.
Pregunta Psicolegal
- Es asesorar al juez en un tema en el que no es experto para ayudarle a tomar una decisión informada.
Objetivo de una Pericia
- Dar respuesta a la pregunta psicolegal o médico-legal planteada por el juez.
Características de una Pericia
- Es una prueba valorada por el juez y el consejero técnico según conocimientos científicos actuales y la "sala crítica".
- La sala crítica implica mantener un pensamiento neutro, sin emitir opiniones personales ni juicios.
- Se debe entregar el informe pericial en 5 días hábiles antes de la audiencia.
Consejero Técnico
- Es un psicólogo o trabajador social que asesora al juez con conocimientos especializados en su área.
Características de la Respuesta a una Pregunta Psicolegal
- Debe responder solo a lo preguntado.
- Debe ser clara y en lenguaje entendible para alguien que no es psicólogo.
- Debe deducirse del contenido y metodología del informe.
- La respuesta debe ser breve, pero puede incluir comentarios éticamente necesarios.
Quienes Pueden Solicitar una Rejunta Psicolegal
- El Poder Judicial (tribunales de familia, penal, laboral, civil), fiscalía y defensoría penal pública.
- Entidades políticas como estamentos educacionales y de salud.
- La Red SENAME, que incluye OPD, PPF, PIE, PRM y FAE.
- Las entidades no judiciales deben solicitar la evaluación pericial a través de los tribunales correspondientes.
Quienes Responden a las Preguntas Psicolegales
- El SML, DAM, algunos hospitales y CAVAS (PDI).
- Peritos privados inscritos en la base nacional de cortes de apelaciones.
Preguntas Frecuentes en el Ámbito Psico-Legal
- Competencias parentales con antecedentes/sospecha de patología psiquiátrica o abuso de sustancias: se solicita evaluación psicológica y psiquiátrica.
- Competencias parentales sin antecedentes/sospecha de patología psiquiátrica: se solicita evaluación psicológica.
- Competencias parentales en casos de maltrato grave: se solicita evaluación psicológica y psiquiátrica de ambos padres/cuidadores.
- Perfil de víctima/agresor en VIF: Evaluación psicológica.
- Perfil de víctima/agresor en VIF con sospecha de patología psiquiátrica o abuso de sustancias: Evaluación psicológica/psiquiátrica.
- Perfil de víctima/agresor en VIF, uno de los miembros es anciano con posible deterioro cognitivo: Evaluación psicológica/psiquiátrica.
- Interdicción: Evaluación psiquiátrica (y psicológica).
- Adolescentes mayores de 15 años con sospecha de patología psiquiátrica: Evaluación psiquiátrica (y psicológica).
- Adolescentes mayores de 15 años con maltrato grave (no sexual), valoración de daño: Evaluación psiquiátrica y psicológica.
Estructura de una Pericia (Art. 315 del CPP)
- Identificar el objeto o persona del examen y su estado.
- Detallar todas las operaciones realizadas y sus resultados.
- Formular conclusiones basadas en los principios y reglas de la ciencia del perito.
Componentes de la Pericia
- Conclusiones y parte reflexiva.
- Diagnóstico/resultado de pruebas aplicadas.
- Respuesta a la pregunta psicolegal/médico-legal.
- Sugerencias (solo si son requeridas).
- Identificación, pregunta psicolegal y metodología utilizada (revisión de antecedentes, historia clínica, examen mental, pruebas complementarias).
Problemas Frecuentes en las Evaluaciones Psico-Legales
- Solicitud de evaluaciones inadecuadas o insuficientes para responder a la pregunta psico-legal.
- Preguntas muy abiertas.
- Solicitud de "Evaluación psiquiátrica" sin especificar qué se busca evaluar.
- Preguntar "Si presenta patología mental y, en caso de ser así, cómo afecta sus competencias parentales".
- Simulación, donde el peritado inventa antecedentes para aparentar una salud mental deteriorada.
- Disimulación, donde se minimizan antecedentes para no parecer patológico.
Psicología Jurídica y Forense: Contextualización
- Para proporcionar información al sistema legal, investigar y proveer respuestas sobre el comportamiento humano.
- El psicólogo forense debe dar una opinión técnica asociada a fenómenos con causa judicial, basada en metodologías validadas, presentando un informe técnico que será escrutinado en el foro.
- Aplican pruebas psicológicas.
- Intervienen en poblaciones en el ámbito forense.
- Ofrecen consultoría a cortes, policías, jueces y abogados.
RDR (Relación Directa Irregular)
- La Asociación Americana de Psicólogos establece que el rol de protector del niño del terapeuta es inapropiado para el evaluador forense, ya que viola el principio de imparcialidad.
- La Declaración de Acuerdo General Interdisciplinario en la Investigación de Abuso Sexual Infantil (Michael Lamb, 1994) establece que un entrevistador especializado y no el terapeuta debe dirigir la investigación para obtener relatos más exactos e informativos.
Características del Evaluador Forense
- Debe manejar prejuicios y motivaciones personales.
- Debe examinar cuidadosamente sus emociones y prejuicios respecto al abuso infantil para no proyectarlos.
- La incompetencia puede producir falsos positivos, llevando a validar delitos no existentes y estigmatizar a niños no abusados.
- La incompetencia también puede llevar a falsos negativos, donde casos reales de abuso son desconfirmados por profesionales.
Peritaje Psicológico
- Es un medio de prueba no vinculante que debe incluir fundamentos científicos y técnicos.
- Requiere explicaciones científicamente fundamentadas e inteligibles para las partes.
- Debe responder a la demanda judicial en el plano de lo posible.
- Requiere conocimientos jurídicos y deontológicos.
- Surge por encargo judicial del juez, fiscal o defensor, quien fija los puntos relevantes de la pericia.
- Tiene autonomía científica, pero no puede contener sesgos ni dudas.
- Rol interno del tribunal: Rit (rol interno del tribunal) es el número que identifica una causa al ingresar al sistema informático de un tribunal, por ejemplo, rit 2-2018.
Violencia
- Es una acción intensa con la intención de herir o dañar.
Diferencia entre Violencia y Agresividad
- San Martín diferencia la agresividad (innata, inevitable, biológica, impulso de supervivencia) de la violencia (humana, evitable, no biológica, resultado cultural, utiliza instrumentos).
- Para que una conducta se considere violenta, debe ocurrir en un contexto social, interpersonal o intergrupal.
Violencia familiar
- Se visibilizó a partir de los años 70 junto con el reconocimiento de los derechos humanos de mujeres, niños y discapacitados.
- La violencia familiar, especialmente los malos tratos infantiles, tiene efectos negativos en el desarrollo y socialización de los niños.
- La violencia es el uso del poder negativo y no debe asociarse con autoridad, amor o castigo.
- Es todo acto u omisión que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de un miembro de la familia.
Abuso de Poder
- Se ejerce sobre personas vulnerables debido a su género, edad, discapacidad, etc.
- Implica que una persona con más poder abusa de otra con menos poder para controlar la relación.
- La violencia doméstica se refiere al espacio físico, pero no considera casos sin convivencia o en parejas separadas.
- La violencia en pareja incluye la violencia contra la mujer en parejas que conviven sin estar casadas, en parejas en proceso de convivencia y en parejas que ya se han separado.
Transmisión Intergeneracional de la Violencia Familiar
- Gelles identificó un ciclo de violencia relacionado con el maltrato infantil y la violencia conyugal.
- Presenciar violencia intrafamiliar es un factor de riesgo para que los niños repitan esta pauta en sus relaciones y para que las niñas asuman un rol pasivo.
- Exposición a la violencia es un predictor de problemas emocionales, cognitivos y de conducta a largo plazo.
- Los padres son fundamentales en la modulación de los conflictos internos de los hijos.
Principales Factores de Riesgo de la Violencia
- Agresión física entre los padres.
- Consumo excesivo de alcohol en el hogar.
- Padres con baja tolerancia a la frustración y falta de habilidades parentales.
- Padres que fueron maltratados física o psicológicamente cuando niños.
Manifestaciones de Violencia Intrafamiliar
- Violencia contra NNA.
- Violencia en pareja.
- Violencia contra personas mayores.
- Violencia de hijos contra padres y madres.
- Violencia entre parejas en periodo de formación.
- Violencia entre hermanos.
Actos Violentos (Según la OMS)
- Físicos, sexuales, psicológicos y negligencia.
Tipos de Violencia
- Física, sexual, psicológica, material (económica), emocional, pasiva o negligencia.
- Negligencia voluntaria: rechazo o fracaso en las obligaciones de cuidar, causando estrés físico o emocional intencionalmente.
- Negligencia involuntaria: fracaso en las obligaciones de cuidar sin intención de causar estrés físico o emocional.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.