Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la función principal del sistema cardiovascular?
¿Cuál es la función principal del sistema cardiovascular?
- Transportar sustancias a través de los vasos sanguíneos. (correct)
- Almacenar oxígeno y nutrientes en los tejidos.
- Regular la temperatura corporal mediante pérdidas de calor.
- Eliminar desechos del metabolismo celular.
¿Qué sucede si el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe por más de 10 minutos?
¿Qué sucede si el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe por más de 10 minutos?
- El cerebro puede funcionar mediante vías anaeróbicas.
- Se recupera la función cerebral sin daño.
- Ocurre daño cerebral permanente. (correct)
- No hay consecuencias significativas para el tejido cerebral.
¿Por qué las neuronas cerebrales son particularmente sensibles a la hipoxia?
¿Por qué las neuronas cerebrales son particularmente sensibles a la hipoxia?
- Porque tienen una alta tasa de consumo de oxígeno. (correct)
- Porque utilizan principalmente vías anaeróbicas para la producción de ATP.
- Porque pueden almacenar oxígeno en grandes cantidades.
- Porque carecen de mitocondrias.
¿Qué papel tienen los mecanismos homeostáticos en la regulación del flujo sanguíneo cerebral?
¿Qué papel tienen los mecanismos homeostáticos en la regulación del flujo sanguíneo cerebral?
¿Cuál es el principal componente del sistema cardiovascular?
¿Cuál es el principal componente del sistema cardiovascular?
¿Qué representa la onda P en un electrocardiograma?
¿Qué representa la onda P en un electrocardiograma?
¿Qué intervalo se relaciona con la conducción desde la aurícula al ventrículo?
¿Qué intervalo se relaciona con la conducción desde la aurícula al ventrículo?
¿Qué indica el complejo QRS en un ECG?
¿Qué indica el complejo QRS en un ECG?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el registro de un ECG?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el registro de un ECG?
¿Cuál es la función del segmento S-T en el ECG?
¿Cuál es la función del segmento S-T en el ECG?
¿Qué señala la onda T en el electrocardiograma?
¿Qué señala la onda T en el electrocardiograma?
¿Cómo se forma el triángulo de Einthoven durante el registro del ECG?
¿Cómo se forma el triángulo de Einthoven durante el registro del ECG?
¿Cuál es la función principal de los capilares en el sistema circulatorio?
¿Cuál es la función principal de los capilares en el sistema circulatorio?
¿Qué característica distintiva tienen las arterias en comparación con las vénulas?
¿Qué característica distintiva tienen las arterias en comparación con las vénulas?
¿Cuál es la capa más interna de los vasos sanguíneos?
¿Cuál es la capa más interna de los vasos sanguíneos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ateroesclerosis es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ateroesclerosis es correcta?
Las varices son el resultado de:
Las varices son el resultado de:
¿Cuál tipo de vaso sanguíneo es considerado el más común?
¿Cuál tipo de vaso sanguíneo es considerado el más común?
¿Cómo se define el volumen sistólico?
¿Cómo se define el volumen sistólico?
¿Cuál es el principal factor que afecta el volumen sistólico?
¿Cuál es el principal factor que afecta el volumen sistólico?
¿Qué es lo que caracteriza a los sinusoides en términos de permeabilidad?
¿Qué es lo que caracteriza a los sinusoides en términos de permeabilidad?
¿Qué factores influyen en la resistencia vascular?
¿Qué factores influyen en la resistencia vascular?
¿Qué efecto tiene la vasodilatación sobre la resistencia y el flujo sanguíneo?
¿Qué efecto tiene la vasodilatación sobre la resistencia y el flujo sanguíneo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la viscosidad del líquido sanguíneo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la viscosidad del líquido sanguíneo?
¿Cuál es la relación correcta entre el diámetro del vaso sanguíneo y la resistencia al flujo?
¿Cuál es la relación correcta entre el diámetro del vaso sanguíneo y la resistencia al flujo?
¿Qué sucede al aumentar la longitud de un vaso sanguíneo?
¿Qué sucede al aumentar la longitud de un vaso sanguíneo?
¿Cómo se define el flujo en el sistema cardiovascular?
¿Cómo se define el flujo en el sistema cardiovascular?
¿Qué efecto tiene la vasoconstricción sobre la resistencia y el flujo sanguíneo?
¿Qué efecto tiene la vasoconstricción sobre la resistencia y el flujo sanguíneo?
¿Cuál es la afirmación correcta sobre la fricción que experimenta la sangre?
¿Cuál es la afirmación correcta sobre la fricción que experimenta la sangre?
¿Qué describe mejor el concepto de 'velocidad de flujo' en relación con el sistema cardiovascular?
¿Qué describe mejor el concepto de 'velocidad de flujo' en relación con el sistema cardiovascular?
Flashcards
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Un sistema cerrado de tubos (vasos sanguíneos) y una bomba (corazón) que transporta sangre a todo el cuerpo.
Transporte de Sustancias
Transporte de Sustancias
El oxígeno (O2) que ingresa en el cuerpo a través de los pulmones, los nutrientes y el agua que se absorben en el intestino delgado, son transportados por el sistema cardiovascular a todas las células del cuerpo.
Importancia del oxígeno para las células
Importancia del oxígeno para las células
Proporcionar oxígeno a las células es fundamental para su funcionamiento. La falta de oxígeno durante un corto tiempo puede causar daño irreversible, especialmente en el cerebro.
Senssibilidad cerebral a la hipoxia
Senssibilidad cerebral a la hipoxia
Signup and view all the flashcards
Homeostasis y flujo sanguíneo
Homeostasis y flujo sanguíneo
Signup and view all the flashcards
Triángulo de Einthoven
Triángulo de Einthoven
Signup and view all the flashcards
Registro del ECG
Registro del ECG
Signup and view all the flashcards
Onda P
Onda P
Signup and view all the flashcards
Intervalo P-R
Intervalo P-R
Signup and view all the flashcards
Complejo QRS
Complejo QRS
Signup and view all the flashcards
Onda T
Onda T
Signup and view all the flashcards
Segmento S-T
Segmento S-T
Signup and view all the flashcards
Volumen sistólico
Volumen sistólico
Signup and view all the flashcards
Varices
Varices
Signup and view all the flashcards
Tipos de vasos sanguíneos por permeabilidad
Tipos de vasos sanguíneos por permeabilidad
Signup and view all the flashcards
Arterias y arteriolas
Arterias y arteriolas
Signup and view all the flashcards
Venas
Venas
Signup and view all the flashcards
Capilares
Capilares
Signup and view all the flashcards
Capas de los vasos sanguíneos
Capas de los vasos sanguíneos
Signup and view all the flashcards
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
Signup and view all the flashcards
Corazón
Corazón
Signup and view all the flashcards
Flujo sanguíneo
Flujo sanguíneo
Signup and view all the flashcards
Velocidad del flujo
Velocidad del flujo
Signup and view all the flashcards
Resistencia vascular
Resistencia vascular
Signup and view all the flashcards
Radio del vaso
Radio del vaso
Signup and view all the flashcards
Longitud del vaso
Longitud del vaso
Signup and view all the flashcards
Viscosidad de la sangre
Viscosidad de la sangre
Signup and view all the flashcards
Vasodilatación
Vasodilatación
Signup and view all the flashcards
Vasoconstricción
Vasoconstricción
Signup and view all the flashcards
Fricción en el sistema cardiovascular
Fricción en el sistema cardiovascular
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 10: Organización Funcional del Sistema Cardiovascular. Fisiología Cardiaca
-
Generalidades:
- El corazón, músculo cardíaco. (páginas 3, 5)
- Ciclo cardíaco. (página 2)
- Electrocardiograma (ECG). (página 2)
- Vasos sanguíneos, intercambio capilar. (página 2)
- Fisiología cardíaca. (página 2)
- Conceptos previos. (página 2)
- Tensión arterial y resistencia cardiovascular. (página 2)
- Control y regulación de la distribución de la sangre. (página 2)
- El oxígeno ingresa al cuerpo a través de los pulmones, los nutrientes y el agua a través del epitelio intestinal. (página 3)
- El sistema cardiovascular distribuye estos materiales a las células. (página 3).
- El suministro de oxígeno a las células es crucial; la falta de oxígeno puede causar daño cerebral irreversible en pocos minutos. (página 3)
-
Corazón, Músculo Cardíaco:
- Órgano principal del sistema cardiovascular (página 5).
- Cuatro cavidades, válvulas, vías de entrada (venas), de salida (arterias). (página 5)
- Flujo sanguíneo unidireccional. (página 5)
- Bomba que hace circular la sangre por los 100,000 km de vasos sanguíneos. (página 5)
- Estructura cónica con un peso de 250 a 300 g, localizado en el mediastino, desplazado hacia la izquierda de la línea media. (página 5)
-
Circulación a través del Corazón:
- Circulación mayor y menor. (página 6)
- Corazón, aurículas y ventrículos, pulmones, tejidos. (página 6).
- El recorrido de la sangre a través del corazón. (página 6)
-
Válvulas del Corazón:
- Evitan el flujo retrógrado de sangre. (página 8)
- Tejido conectivo, no especializado, denso irregular, para soportar grandes presiones. (página 8)
- Válvulas auriculoventriculares: Tricúspide (derecha) y Mitral (izquierda) (página 8)
- Válvulas semilunares: Pulmonar (derecha) y Aórtica (izquierda). (página 8)
-
Capas del Corazón:
- Pericardio, tejido conectivo denso. (página 9)
- Líquido pericárdico, que rellena el espacio entre el pericardio y el corazón. (página 9)
- Miocardio, tejido muscular. (página 9)
- Epicardio, capa exterior de tejido epitelial y conjuntivo. (página 9)
- Endocardio, capa de tejido conectivo y epitelial que reviste las cavidades internas del corazón. (página 9)
-
Cardiomiocito:
- Célula muscular estriada cardíaca que compone el corazón. (página 10)
- Uninucleadas, ramificadas, con estriaciones. (página 10)
- Discos intercalares (uniones y comunicación). (página 10)
- Presentan díadas. (página 10)
-
Contracción del Cardiomiocito:
- Mecanismo similar a la musculatura esquelética, con interacciones actina-miosina. Papel de la troponina, etc. (página 11)
- Diferencias: Retículo sarcoplásmico más pequeño, fuerzas de contracción graduadas. (página 11)
-
Despolarización del Cardiomiocito:
- Esquema de despolarización diferente a la fibra estriada esquelética. (página 12)
- Presencia de potencial en meseta. (página 12)
- Papel fundamental del Ca2+. (página 12)
-
Acoplamiento Eléctrico-Mecánico en Fibra Esquelética y Cardiomiocitos:
- Duración escasa de la despolarización en la fibra esquelética, repolarización rápida. (página 13)
- Posibilidad de nueva despolarización y contracción en las fibras esqueléticas. (página 13)
- En cardiomiocitos, el potencial en meseta alarga la despolarización, fenómeno sin sumación. (página 14)
-
Células Autorrítmicas o Marcapasos:
- Células pequeñas, no contráctiles, capaces de autoexcitación. (página 15)
- Localizadas en: nodo sinoauricular (SA), nodo auriculoventricular (AV), haz de His, fibras de Purkinje. (página 15)
- Función de generar el estímulo para la contracción cardiaca. (página 15)
-
Despolarización de las Células Autorrítmicas o Marcapasos:
- Se abren canales de Ca2+ luego de superar un umbral. (página 16)
- Se produce una repolarización normal por salida de K+. (página 16)
- Inestabilidad del potencial de membrana en -60mV. Sin potencial de membrana en reposo. (página 16)
- Apertura espontánea de canales de Na+. (página 16)
- Despolarización lenta. (página 16)
-
Ciclo Cardíaco:
- Primera descarga en el nodo SA, transmisión de potenciales para la contracción auricular. (página 17)
- Onda de despolarización continúa por el haz de His, promoviendo la contracción de los ventrículos por las fibras Purkinje. (página 18)
- Contracción ventricular, cierre de válvulas AV y apertura de válvulas semilunares en ciclo cardíaco. (página 19) Ciclo cardíaco se divide en sístole y diástole. (página 19)
-
Electrocardiograma (ECG):
- Registro de la actividad eléctrica del corazón. (página 20)
- Utilización de electrodos de superficie. (página 20)
- Suma de despolarización en una dirección determinada. (página 20)
- Triángulo de Einthoven para colocar electrodos. (página 20)
- Derivaciones que registran la actividad eléctrica. (página 20).
- Cada componente del registro (ondas, segmentos, intervalos) representa un evento eléctrico. (páginas 22-23).
- Deflexiones arriba o abajo en relación a la línea basal relacionada al vector del flujo de corriente. (página 21)
-
Tipos de Vasos Sanguíneos:
- Arterias, arteríolas, capilares, vénulas y venas por estructura y función. (página 28)
- Diámetro, grosor y función de cada tipo de vaso. (página 28, 29).
- Se describen las capas de un vaso sanguíneo: íntima media, adventicia. (página 29).
-
Ateroesclerosis:
- Enfermedad vascular, formación de placa de ateroma. (página 30)
-
Varices:
- Fallos en las válvulas internas de las venas, provocando retención de líquidos, hinchazón, dolor y riesgo de trombos. (página 31)
-
Tipos de Vasos Sanguíneos por Permeabilidad:
- Continuos, fenestrados, sinusoides. Diferencias en la estructura y en el intercambio de sustancias. (página 32)
-
Volumen Sistólico:
- Sangre bombeada por un ventrículo en una contracción. Unidades ml/latido. (página 33).
- Factores que influyen en el volumen sistólico: retorno venoso, compresión de las venas, cambios de presión en abdomen/tórax, inervación simpática de venas grandes, contractibilidad (página 33)
-
Fracción de Eyección:
- Volumen de sangre expulsada durante la sístole en relación al volumen telediastólico. Ideal 50-70% (página 34)
-
Gasto Cardíaco:
- Volumen de sangre bombeada por minuto (L/min). Determinado por el volumen sistólico y frecuencia cardíaca. (página 34)
-
Presión Arterial:
- Diferencia de presión que impulsa la sangre por el sistema circulatorio. (página 35)
- Medida en mmHg, alta a la salida de los ventrículos e irá disminuyendo con distancia a ventrículo. (página 35, 39)
- Factores que explican la resistencia vascular: radio del tubo, longitud y viscosidad. (página 36).
- Aumento o disminución de la presión arterial asociado a influencias como la vasoconstricción/vasodilatación. (página 39)
- Cómo se mide la presión arterial con un esfigmomanómetro y estetoscopio. (página 41)
-
Resistencia Vascular:
- Resistencia que ofrece la sangre al pasar por los vasos sanguíneos. (página 36)
- Resistencia depende del radio, longitud y viscosidad del fluido. (página 36)
- Factores como la teoría miogénica y señales paracrinas influyen en la resistencia arteriolar. (página 42)
-
Regulación de la Frecuencia Cardiaca:
- Sistema nervioso autónomo controla la frecuencia cardíaca, tanto por estimulación simpática como parasimpática. (páginas 43-45, 46)
- Efectos de neuronas simpáticas que liberan noradrenalina y parasimpáticas que liberan acetilcolina. (página 43,44-45, 46).
-
Reflejo Barorreceptor:
- Mecanismos que regulan la tensión arterial a través de receptores sensibles a la presión en la aorta y la carótida. Envían señales al bulbo raquídeo para ajustar la frecuencia y resistencia vascular. (página 47)
-
Control de la Volemia:
- Regulación del volumen sanguíneo, afectada por la ingesta de líquidos, pérdida por sudor, orina, metabolismo, etc. (página 48)
- Mecanismos rápidos (cardiovasculares) y lentos (renales) en el control de la volemia. (página 48)
-
Tensión Arterial Media:
- Dependiente de Volumen sanguíneo, Gasto cardíaco y Resistencia vascular. (página 49)
- Volumen sanguíneo, influenciado por ingesta y pérdida de líquidos. (página 49).
- Gasto cardíaco depende del volumen sistólico y frecuencia cardíaca . (página 49, 50)
- Resistencia vascular está determinada por el diámetro de las arteriolas y se describe su influencia en la tensión arterial. (página 49)
-
Gasto Cardíaco:
- Cantidad de sangre bombeada por minuto influenciado por volumen sistólico y frecuencia cardíaca. (página 50)
- Aumenta por estimulación simpática y adrenalina. (página 50)
- Disminuye por inervación parasimpática. (página 50)
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario evalúa tu comprensión sobre el sistema cardiovascular y los conceptos relacionados con el electrocardiograma. Se abordan temas como la función principal del sistema, la interpretación del ECG y la regulación del flujo sanguíneo cerebral. Ideal para estudiantes de medicina y profesionales de la salud.