Síndrome de Dificultad Respiratoria en Recién Nacidos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es uno de los mecanismos que puede causar dificultad respiratoria tras la liberación del meconio?

  • Infección por bacterias externas
  • Obstrucción de la vía aérea (correct)
  • Aumento de la producción de surfactante
  • Disminución de la presión arterial

¿Cuál es el porcentaje de neonatos que desarrolla el síndrome de aspiración de líquido amniótico teñido de meconio (SALAM)?

  • Aproximadamente 1% a 2%
  • Aproximadamente 20% a 25%
  • Entre 10% y 15%
  • Entre 3% y 4% (correct)

¿Qué característica tiene el meconio en términos de composición?

  • Es estéril y tiene pigmentos biliares (correct)
  • Es una sustancia amarilla y amarga
  • Es similar al moco nasal en textura
  • Contiene únicamente líquido amniótico

¿Qué porcentaje de neonatos que presentan líquido amniótico teñido de meconio requieren asistencia ventilatoria?

<p>Entre 30% y 50% (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un signo clínico que caracteriza al compromiso respiratorio leve en neonatos con meconio?

<p>Discreta polipnea (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal causa de dificultad respiratoria en los recién nacidos prematuros?

<p>Deficiencia de surfactante (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica radiográfica es típica del síndrome de dificultad respiratoria en neonatos?

<p>Infiltrado reticulogranular difuso (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores NO está asociado con un mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria?

<p>Madre no diabética (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto de administrar corticosteroides prenatales a las madres en riesgo de parto prematuro?

<p>Promueve la maduración pulmonar fetal (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué opción de tratamiento se utiliza para ayudar a los bebés con déficit de surfactante?

<p>CPAP nasal (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes signos clínicos es característico del síndrome de dificultad respiratoria?

<p>Aleteo nasal (D)</p> Signup and view all the answers

Cuando un recién nacido presenta hipoperfusión pulmonar, ¿qué implicación tiene sobre el surfactante?

<p>Disminuye la función del surfactante (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué describe mejor la fisiopatología del síndrome de dificultad respiratoria?

<p>Falta de producción de surfactante (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)

Un trastorno respiratorio en recién nacidos prematuros o de término donde los alvéolos de los pulmones no se mantienen abiertos debido a la falta o insuficiencia de surfactante.

Surfactante

Sustancia que recubre los alvéolos pulmonares y evita que se colapsen.

Falta de Surfactante

Una causa principal del SDR, especialmente en bebés prematuros.

Signos Clínicos del SDR

Signos clínicos característicos del SDR, que indican dificultades respiratorias en el bebé.

Signup and view all the flashcards

CPAP

Tratamiento que ayuda a mantener abiertos los alvéolos y mejorar la respiración del bebé con SDR.

Signup and view all the flashcards

Surfactante Exógeno

Administración de surfactante artificial para compensar la falta de este en bebés con SDR.

Signup and view all the flashcards

Corticosteroides

Medicamento que se administra prenatales a la madre para acelerar la maduración de los pulmones del feto, ayudando a prevenir el SDR.

Signup and view all the flashcards

Corticosteroides Prenatales

Estimula el desarrollo de los pulmones del feto, evitando la necesidad de surfactante exógeno.

Signup and view all the flashcards

Meconium

Sustancia espesa, verde-negra, inodora que se forma en el intestino fetal. Contiene células descamadas, mucina, pelo, material graso del vérnix, líquido amniótico y secreciones intestinales. Su color se debe a los pigmentos biliares y es estéril.

Signup and view all the flashcards

Líquido amniótico teñido de meconio

Líquido amniótico que ha sido teñido de meconio. Esto indica que el feto ha tenido una deposición intestinal en el útero.

Signup and view all the flashcards

Aspiración de meconio

Sucede cuando un bebé aspira meconio antes o durante el nacimiento. Esto bloquea las vías respiratorias y puede causar inflamación en los pulmones.

Signup and view all the flashcards

Síndrome de Aspiración de Meconio (SALAM)

Síndrome que ocurre cuando la respiración del bebé es afectada por la aspiración de meconio, incluyendo obstrucción de las vías respiratorias, neumonitis química, inactivación del surfactante, hipoxemia e hipertensión pulmonar.

Signup and view all the flashcards

Meconium en el líquido amniótico

Se refiere a la presencia de meconio en el líquido amniótico. Puede complicar aproximadamente del 10 al 15% de los partos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido

  • El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un trastorno respiratorio en recién nacidos prematuros/término.
  • El SDR se debe a la falta o a la producción insuficiente de surfactante, una sustancia que recubre los sacos de aire (alvéolos) de los pulmones, lo que impide que permanezcan abiertos.

Factores Predisponentes

  • Prematurez
  • Nacimiento por cesárea
  • Madre diabética
  • Sexo masculino
  • Hemorragia previa al parto
  • Gemelares
  • Asfixia al nacimiento

Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH)

  • La EMH es la causa más frecuente de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros.
  • La incidencia de EMH varía según la edad gestacional:
    • 28 semanas: >60%
    • 32 a 36 semanas: 15-20%
    • 37 semanas o más: 5%
  • Los neonatos con un peso de 1000 a 1500 g tienen un riesgo mayor (20%).

Fisiopatología

  • El SDR ocurre por la ausencia o disminución del agente tensoactivo alveolar.
  • Esto lleva a una hipoperfusión pulmonar y la función es evitar el colapso pulmonar.

Datos Clínicos

  • Taquipnea (respiración rápida)
  • Quejido respiratorio
  • Tiraje intercostal (retracción entre las costillas)
  • Retracción xifoidea (retracción en el esternón)
  • Aleteo nasal

Diagnóstico

  • Evolución clínica
  • Radiografía de tórax: muestra infiltrado reticulogranular difuso, "en vidrio esmerilado"; disminución de volúmenes pulmonares, broncograma aéreo.
  • Gases arteriales: hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica.

Tratamiento

  • Asistencia ventilatoria mediante CPAP nasal.
  • Surfactante exógeno (natural o sintético).
  • ARM.
  • Antibióticos (ampicilina + gentamicina).
  • Evaluación de la necesidad de surfactante según la inactivación del surfactante por meconio o la coexistencia de edema pulmonar.

Complicaciones

  • Insuficiencia respiratoria general
  • Hipertensión pulmonar persistente
  • Conducto arterioso permeable
  • Neumotórax (entre el 15 al 33% de los pacientes con SALAM)
  • Secuelas pulmonares

Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial (SALAM)

  • Ocurre cuando el bebé evacúa meconio en el útero debido a situaciones de estrés como el sufrimiento fetal, disminuyendo el suministro de sangre y oxígeno.
  • Se produce cuando el meconio se mezcla con el líquido amniótico, lo que obstruye las vías respiratorias y causa inflamación en los pulmones.

Factores de Riesgo para SALAM

  • Embarazo prolongado
  • Preeclampsia-eclampsia
  • Hipertensión arterial materna
  • Diabetes mellitus materna
  • Frecuencia cardíaca fetal anormal
  • PEG (puntuación de evaluación de la maduración pulmonar) bajo (< ó = 6)
  • Tabaco
  • Enfermedad respiratoria crónica o cardiovascular materna

Fisiopatología de SALAM

  • El meconio liberado en la vía aérea genera una dificultad respiratoria.
  • Este mecanismo puede incluir obstrucción de la vía aérea, neumonitis, inactivación o consumo de surfactante, hipoxemia e hipertensión pulmonar.
  • Puede presentar compromiso respiratorio leve, moderado o grave.

Clínica de SALAM

  • Leve: discreta polipnea, hiperinsuflación torácica, PO2 y PCO2 normales.
  • Moderada: hipercarbia, cianosis, necesidad creciente de FiO2 y riesgo de VM.
  • Grave: hipoxemia, hipercarbia desde el nacimiento, que requiere VM con FiO2 altas.

Diagnóstico de SALAM

  • Clínica
  • Rx de Tórax: hiperinsuflación, infiltrados focales irregulares, líquido pulmonar aumentado.
  • Estudios de Laboratorio: hipoxemia (niveles bajos de oxígeno en sangre arterial), acidosis respiratoria.

Tratamiento de SALAM

  • Leve: observación, liberación del líquido meconial.
  • Grave: ventilación mecánica, manejo de la inestabilidad hemodinámica.
  • Administración de antibióticos y evaluación de la necesidad de surfactante.

Complicaciones de SALAM

  • Neumotorax (entre el 15 al 33% de los pacientes)
  • Hipertensión pulmonar persistente
  • Secuelas pulmonares

Prevención del SDR y SALAM

  • Uso de corticosteroides prenatales para acelerar la maduración pulmonar fetal en mujeres con riesgo de parto prematuro.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser