Reforma de Fernández Villaverde 1900-1913
52 Questions
7 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál fue un objetivo de la reforma de Fernández Villaverde en 1900?

  • Apreciación de la peseta (correct)
  • Crecimiento del PIB per cápita
  • Incremento de la deuda estatal
  • Desregulación del mercado monetario

Entre 1900 y 1908, ¿cuál fue un resultado del equilibrio presupuestario?

  • Incremento drástico de la deuda estatal
  • Estabilización de la oferta monetaria (correct)
  • Aumento significativo de la inflación
  • Superávit presupuestario constante

¿Cuál de los siguientes sectores recibió legislación proteccionista en 1907?

  • Sector azucarero (correct)
  • Sector textil
  • Sector de transporte aéreo
  • Sector de petróleo

Qué efecto tuvo la reforma de Fernández Villaverde sobre los tipos de interés entre 1900 y 1910?

<p>Disminuyeron en un punto (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracterizó el crecimiento industrial entre 1898 y 1913?

<p>Una diversificación industrial (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de nuevas instituciones financieras se fundaron durante este periodo?

<p>Bancos comerciales (A)</p> Signup and view all the answers

Además de la reducción de la deuda estatal, ¿cuál fue un coste asociado al equilibrio presupuestario?

<p>Estancamiento del PIB per cápita (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué pasó con el consumo de energía primaria de 1898 a 1913?

<p>Aumentó en un 60% (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las leyes más significativas para el desarrollo del sistema de riego en Cataluña entre 1902 y 1911?

<p>Ley de Grandes Regadíos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué figura clave se asocia con el corte regeneracionista en la modernización de la agricultura?

<p>Joaquín Costa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué cultivo se destacó como el 'cultivo estrella' durante la modernización agrícola mencionada?

<p>Remolacha (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué limitaciones se señalaron respecto al desarrollo agrícola en el contexto mencionado?

<p>Intervención estatal y competitividad (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué política arancelaria se implementó en España antes de 1875?

<p>Política librecambista (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes fue una medida para fomentar el creditismo en el ámbito agrícola?

<p>Ley de colonización de 1907 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto del proteccionismo en España fue más acentuado en comparación con otros países europeos?

<p>Nacionalismo en las políticas económicas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de agricultura se promovió mediante la Ley de 26 de enero de 1906?

<p>Asociacionismo y cooperativismo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómeno ocurrió en España entre 2009 y 2015 en relación con la emigración?

<p>Crisis que llevó a una nueva ola de emigración (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué cambio demográfico se observa en España a partir de 2016?

<p>Recuperación del saldo migratorio neto (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tendencia se observa entre 1950 y 1975 en el sector laboral de España?

<p>Aumento de la desagrarización y crecimiento del sector terciario (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo ha cambiado la esperanza de vida al nacer en España desde 1900 a 1931?

<p>Ha aumentado de manera constante (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso se ha acentuado en España en los últimos años relacionado con la migración?

<p>Urbanización y concentración poblacional en ciudades (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica la 'terciarización' en el contexto socio-económico de España?

<p>Dominancia del sector terciario en la economía (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué conclusión se puede sacar sobre el saldo migratorio neto de España en 2016?

<p>Se convierte en positivo gracias a la inmigración (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación hay entre la desagrarización y la urbanización en España?

<p>La desagrarización impulsa la urbanización (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las consecuencias de la caída de las exportaciones en la economía española durante la II República?

<p>Mejora en la renta del trabajo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracteriza a la política económica durante la II República?

<p>Política económica y presupuestaria restrictiva (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tuvo la Ley Bancaria de 1931 en la economía española?

<p>Fuerte intervención estatal sin modificar la banca privada (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la posición de la economía agrícola durante la II República?

<p>Mantuvo a la economía a pesar de la crisis (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estrategia monetaria se adoptó para abordar el problema de la devaluación de la peseta?

<p>Dejar flotar a la moneda española (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo era la política fiscal y presupuestaria durante la II República?

<p>Pragmatismo y contención del gasto (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tuvo la política monetaria durante la II República en la inversión?

<p>Mayor liquidez y reducción de tipos de interés (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los desafíos económicos enfrentados por la II República?

<p>Herencia de una peseta fuerte (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las principales características del período de estancamiento económico en España durante la posguerra?

<p>Estancamiento del 0,4% anual (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el impacto de la autarquía en España?

<p>Provocó un bloqueo de capitales al extranjero. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tuvo la guerra sobre el tejido productivo de España en la posguerra?

<p>Desarticulación del tejido productivo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron las características del periodo de desarrollismo en España?

<p>Influencia de estímulos externos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto de la economía durante el franquismo dificultó el desarrollo económico posterior?

<p>La mentalidad reglamentarista y el intervencionismo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los problemas económicos más difíciles de cuantificar tras el conflicto bélico?

<p>Pérdida de capital humano debido a la guerra. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por el 'decenio bisagra' en la economía española durante el franquismo?

<p>Una etapa marcada por dudas y experimentación económica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las consecuencias de la represión brutal durante el franquismo?

<p>División social y descontento popular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acontecimiento marcó el inicio de la recuperación económica en España durante la década de los 90?

<p>Medidas de recuperación implementadas en 1994 (B)</p> Signup and view all the answers

Durante qué período se observó la expansión económica en España en la segunda mitad de los 90?

<p>1997-2000 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los logros económicos alcanzados en el periodo de 1994 a 1999?

<p>Estabilidad interna y externa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tuvieron las rebajas de tipos de interés en la economía española de los 90?

Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes fue un logro alcanzado entre 1994 y 1999 en España?

<p>Sincronización con países de Europa (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los efectos de la estabilidad macroeconómica en la segunda mitad de los 90?

<p>Consumo privado en crecimiento (C)</p> Signup and view all the answers

Entre 1994 y 2000, ¿qué característica definió la etapa de expansión económica en España?

<p>Crecimiento destacado en la renta real (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor contribuyó a la recuperación económica iniciada en 1994?

<p>Desregulación y liberalización de la economía (B)</p> Signup and view all the answers

La contención de precios durante la expansión de los 90 tuvo como resultado:

<p>Estabilidad económica (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se caracterizó la crisis internacional que afectó a España antes de los años 90?

<p>Impacto de crisis en Japón y Asia (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los criterios de convergencia económicos alcanzados en 1998?

<p>Aprobación de criterios de estabilidad (A)</p> Signup and view all the answers

La creencia interna en la gestión económica en los años 90 contribuyó a:

<p>Estabilidad y confianza en los mercados (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Crisis y Emigración (2009-2015)

El periodo entre 2009 y 2015 en España se caracterizó por una crisis económica que llevó a un aumento de la emigración, tanto de inmigrantes previos como de españoles, especialmente aquellos con mayor cualificación.

Vuelta a la Inmigración (2016-...)

A partir de 2016, la tendencia migratoria en España cambió, con un aumento de la inmigración que compensó la salida de españoles al extranjero. Esta inmigración ayudó a evitar que la población española disminuyera debido al bajo nivel de natalidad.

Cambio de Régimen Demográfico

Cambios en la distribución de la población por edades debido a la evolución de la tasa de natalidad (TFG) y la mortalidad (TMI), que se refleja en el descenso de la tasa de natalidad y la esperanza de vida al nacer.

Evolución de la Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer en España ha aumentado significativamente desde principios del siglo XX. Este aumento se ha dado tanto en hombres como en mujeres, aunque las mujeres generalmente viven más que los hombres.

Signup and view all the flashcards

Terciarización

El sector servicios ha ido ganando importancia en la economía española desde la década de 1950, mientras que el sector agrícola ha disminuido su peso y el sector industrial ha mantenido una presencia importante. Este cambio se conoce como terciarización.

Signup and view all the flashcards

Urbanización

La concentración de la población en las ciudades, especialmente en centros administrativos y zonas costeras

Signup and view all the flashcards

Desagrarización

La disminución del peso del sector agrícola en la economía española, a partir de la década de 1950

Signup and view all the flashcards

Distribución Espacial de la Población

La distribución de la población en los centros urbanos y en zonas rurales, mostrando la concentración de la población en las ciudades.

Signup and view all the flashcards

Reforma de Fernández Villaverde

Fue una reforma económica realizada en España a principios del siglo XX con el objetivo de controlar la inflación, fortalecer la peseta y asegurar la estabilidad financiera del país.

Signup and view all the flashcards

Reducción de la deuda estatal

Una de las consecuencias positivas de la Reforma de Fernández Villaverde fue la reducción del endeudamiento público. Esta medida contribuyó a mejorar la solvencia del Estado español y a fortalecer su posición financiera.

Signup and view all the flashcards

Nuevas empresas y bancos

La expansión económica que siguió a la reforma de Fernández Villaverde se vio impulsada por la creación de nuevas empresas en diversos sectores, como el eléctrico, químico y el de construcción. Estas empresas, en gran parte, se ubicaron en ciudades, lo que contribuyó al crecimiento urbano.

Signup and view all the flashcards

Empresas eléctricas

Entre las nuevas empresas que surgieron como resultado de la expansión económica se encontraron las compañías eléctricas. Estas empresas fueron fuertemente respaldadas por instituciones financieras como el Banco de Vizcaya y el Urquijo, lo que demuestra la fuerte colaboración entre el sector privado y el sector financiero.

Signup and view all the flashcards

Leyes proteccionistas

El gobierno español de la época implementó medidas de protección para fomentar el desarrollo de nuevos sectores productivos. La Ley de ferrocarriles secundarios, la Ley Osma y el Plan Escuadra son ejemplos de estas iniciativas que buscaron impulsar la industria nacional.

Signup and view all the flashcards

Fusiones y cartelización

Durante este período de expansión económica, se produjo un auge de las fusiones y cartelizaciones entre empresas. Estos acuerdos comerciales les permitían a las empresas consolidar su posición en el mercado y controlar la producción y los precios.

Signup and view all the flashcards

Electrificación y mecanización

La electrificación y la mecanización de procesos productivos fueron dos elementos claves de la expansión económica. Impulsaron un aumento significativo en la producción y la eficiencia de las empresas.

Signup and view all the flashcards

Nuevos bancos

Durante la expansión económica, surgieron nuevos bancos en Bilbao, Madrid y Oviedo-Gijón. Estos bancos financiaron la expansión empresarial y el crecimiento económico del país.

Signup and view all the flashcards

La oportunidad económica (1898-1913)

El período entre 1898 y 1913 se caracterizó por un auge económico español, marcado por un equilibrio presupuestario que permitió la inversión en diferentes sectores y la recuperación de la economía después de la crisis del 98.

Signup and view all the flashcards

Modernización Agrícola (1898-1913)

Joaquín Costa, importante figura del regeneracionismo, impulsó la modernización del sector agrícola español con la introducción de innovaciones como el desarrollo de sistemas de riego y la Ley de Colonización.

Signup and view all the flashcards

Las Leyes de Modernización Agrícola en España

La Ley Gasset (1902) y la Ley de Grandes Regadíos (1911) fueron esenciales para el desarrollo de sistemas de riego en España. La Ley de Colonización (1907) promovió la expansión de la agricultura hacia nuevas zonas.

Signup and view all the flashcards

Diversificación y Crecimiento de las Exportaciones Agrícolas

El aumento del uso de fertilizantes y la diversificación de cultivos, como la remolacha, las naranjas, la uva de mesa y las almendras, propició la expansión de las exportaciones agrícolas y la superación de la crisis del siglo XIX.

Signup and view all the flashcards

Proceso de Desagrarización

La disminución de la mano de obra necesaria en el campo llevó a la migración de personas hacia las ciudades en búsqueda de nuevos trabajos, especialmente en el sector industrial y servicios.

Signup and view all the flashcards

Proteccionismo Económico en España

Si bien el proteccionismo era una tendencia común en Europa, la política española se caracterizó por una intensidad mayor y un enfoque más nacionalista, especialmente durante el gobierno de Maura.

Signup and view all the flashcards

Medidas de Proteccionismo: Ley de Aranceles

El gobierno de Maura (1907-1909) implementó políticas de proteccionismo a través de la Ley de Aranceles, que buscaba proteger sectores estratégicos como el carbón, el hierro, el acero y la industria textil.

Signup and view all the flashcards

Proteccionismo: Un doble filo

La protección a la industria española, aunque bien intencionada, tenía como objetivo proteger a un sector menos competitivo que el europeo. Esta medida, junto con la política arancelaria, buscaba dar mayor impulso a la economía nacional.

Signup and view all the flashcards

Política económica de la II República

La economía española durante la II República se caracterizó por una política económica restrictiva y deflacionista, enfocada en la estabilidad financiera y la contención del gasto. Aunque se buscaba el equilibrio, la realidad era que el margen de maniobra era limitado, debido a la herencia de la crisis económica de 1929 y a la inestabilidad política.

Signup and view all the flashcards

Ley Bancaria de 1931

La Ley Bancaria de 1931, bajo la presidencia de Indalecio Prieto como Ministro de Hacienda, aumentó el control del gobierno español sobre el sistema bancario. Sin embargo, no logró romper con la estructura de la banca privada, consolidada durante el gobierno de Cambó.

Signup and view all the flashcards

Política Monetaria de la II República

La política monetaria de la II República fue, en general, sensata y flexible, buscando la estabilidad y evitando el control excesivo. En un contexto de caída de la inversión, se buscaron mecanismos para aumentar la liquidez y reducir los tipos de interés.

Signup and view all the flashcards

El cambio de la peseta

La preocupación de la II República por mantener una peseta fuerte, heredada de la política económica anterior, impidió una depreciación que habría favorecido las exportaciones y el crecimiento. Aunque se tomaron medidas como la salida del patrón oro, la caída de la inversión y la falta de herramientas eficaces limitaron su capacidad de acción.

Signup and view all the flashcards

Prioridades de la II República

A pesar de la crisis y la inestabilidad política, el gobierno de la II República priorizó la reforma política y social sobre el desarrollo económico. Esto llevó a una política económica de austeridad, pero también a una mayor distribución de la riqueza.

Signup and view all the flashcards

Impacto de la crisis en la economía

La caída de las exportaciones durante la II República no impactó significativamente en la renta de los españoles, gracias a la estabilidad de la economía interna y al aumento de los salarios. Sin embargo, el paro y la dificultad de las industrias básicas limitaron el crecimiento.

Signup and view all the flashcards

Agricultura e industria en la II República

La agricultura desempeñó un papel fundamental en la economía española durante la II República, ya que las buenas cosechas de 1932 y 1934 permitieron paliar los efectos de la crisis. La industria se centró en el consumo interno, especialmente en sectores como la alimentación, textiles, eléctricas y químicas.

Signup and view all the flashcards

Gasto en la II República

La II República se caracterizó por un pragmatismo fiscal, buscando la contención del déficit y del gasto. Esto fue posible gracias a la estabilidad económica, pero también contribuyó a las limitaciones en la inversión y al crecimiento.

Signup and view all the flashcards

Estancamiento económico (1939-1950)

El período entre 1939 y 1950 en España se caracterizó por un estancamiento económico debido a los efectos devastadores de la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. El crecimiento económico apenas alcanzaba un 0,4% anual, lo que reflejaba la difícil situación económica en la que se encontraba el país.

Signup and view all the flashcards

Dudas económicas (1950-1959)

Entre 1950 y 1959, la economía española experimentó un periodo de incertidumbre y dudas. A pesar de algunos avances, el crecimiento económico seguía siendo lento y se enfrentaba a múltiples desafíos.

Signup and view all the flashcards

Desarrollo económico (1959-1975)

A partir de 1959 hasta 1975, España experimentó un periodo de desarrollo económico significativo. Durante este tiempo, el país logró un crecimiento económico notable, alcanzando un promedio anual de 6,9% entre 1961 y 1973, gracias a la aplicación de políticas de desarrollo económico.

Signup and view all the flashcards

Autarquía en el primer franquismo

El sistema económico del primer franquismo, caracterizado por la autarquía, priorizaba la autosuficiencia económica y restringía el comercio exterior. Se buscaba la independencia económica de España, pero esto llevó a un aislamiento y a una economía poco eficiente.

Signup and view all the flashcards

Concesiones y cambios en el primer franquismo

Tras la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Franco comenzó a realizar algunas concesiones: recibió créditos de los Estados Unidos, participó en iniciativas internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y finalizó el bloqueo diplomático que había estado vigente desde 1946. Estos cambios marcaron un punto de inflexión en la economía española.

Signup and view all the flashcards

Efectos de la guerra civil en la economía española

Los efectos de la guerra civil española tuvieron un impacto profundo en la economía del país. La destrucción de infraestructura, las pérdidas de capital físico y una pérdida de capital humano fueron algunas de las consecuencias más importantes. También se experimentó una fuerte inflación, que fue controlada mediante medidas austeras. Durante este periodo, se implementaron controles de precio y de racionamiento para evitar la especulación y controlar el precio de los productos básicos.

Signup and view all the flashcards

Políticas del primer franquismo

El gobierno Franquista implementó un conjunto de políticas económicas, incluyendo la regulación de la fuerza laboral (Fuero del Trabajo), el control de los capitales extranjeros y la creación de una agencia estatal para el abastecimiento y el transporte (Servicio Nacional de Abastecimiento y Transportes).

Signup and view all the flashcards

Características de la economía durante el franquismo

Las características de la economía durante la dictadura de Franco se caracterizaron por una lentitud adaptativa, una fuerte dependencia de factores externos, una mentalidad intervencionista y un miedo a la libertad económica.

Signup and view all the flashcards

El "Milagro Económico Español" (1994-1999)

Es un periodo de tiempo en España (1994-1999) caracterizado por una transformación económica significativa, marcada por un crecimiento económico sostenido y una reducción de la inflación. Se divide en dos etapas: recuperación (1994-1996) y expansión (1997-2000).

Signup and view all the flashcards

Medidas para la recuperación económica

Las medidas de Solbes (PSOE) y la continuación de las políticas económicas del PP (Rato) contribuyeron a la recuperación económica española a partir de 1994, después de la desaceleración del año anterior.

Signup and view all the flashcards

Convergencia con Europa

Uno de los objetivos principales del gobierno español durante este periodo fue la convergencia económica con Europa. Esto implicó adoptar una disciplina fiscal estricta y cumplir con los requisitos para adoptar el euro.

Signup and view all the flashcards

Logros del "Milagro Económico"

España logró sincronizar su crecimiento económico con el de Europa, manteniendo una estabilidad interna y externa. Esto fue posible gracias a una serie de factores, como el cumplimiento de los criterios de convergencia para adoptar el Euro, una economía global favorable y la recuperación del clima de acuerdo entre el gobierno y los agentes sociales.

Signup and view all the flashcards

Liberalización y desregulación

Durante el "Milagro Económico", se introdujo la desregulación y la liberalización de la economía española, con el objetivo de cumplir con las exigencias de la convergencia europea. Sin embargo, esta desregulación también tuvo consecuencias negativas.

Signup and view all the flashcards

Contexto favorable

El "Milagro Económico" se benefició de un contexto internacional favorable, con un crecimiento económico en los Estados Unidos, un clima de estabilidad económica global y el avance de las tecnologías de la información. Se logró superar algunas crisis económicas en otros países.

Signup and view all the flashcards

Confianza de los mercados

La confianza de los mercados en la economía española creció a medida que se acercaba la fecha de adopción del euro. Esto permitió a España acceder a financiación a largo plazo a tasas de interés más bajas, impulsando el crecimiento económico.

Signup and view all the flashcards

Motor del crecimiento

El crecimiento económico del “Milagro Económico” español se basó en un nuevo modelo de desarrollo, que incluía la expansión de las exportaciones, el aumento de la inversión y un crecimiento del consumo privado impulsado por el aumento de la renta disponible, una mayor confianza en la economía y mejores condiciones de endeudamiento.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Tendencias Demográficas y Económicas de España, Siglos XX-XXI

  • El estudio analiza las tendencias demográficas y económicas de España a lo largo de los siglos XX y XXI.
  • El esquema del estudio incluye introducción, evolución y características, migraciones/cambio de régimen demográfico, y aspectos socio-económicos.
  • El tema de la introducción se centra en la actualidad (servicios públicos, pensiones, prospectivas de futuro...) y la reflexión sobre las trayectorias vitales.
  • La evolución y características se enfocan en la desigualdad (temporal y espacial) y sus resultados, incluyendo la urbanización (capitalización y litoralización) y el envejecimiento.
  • Se presenta información sobre la evolución de la población española desde 1857 hasta 2022, con datos en millones.
  • Se muestra un análisis de la evolución de la población española entre 1900 y 2011, incluyendo cifras totales para cada año, diferencias entre intervalos y tasas de crecimiento anual.
  • Se incluyen mapas de densidad de población de España para 1900 y 2015, que ilustran la distribución de la población a lo largo del tiempo.
  • También se presenta un análisis de las variaciones de la densidad de población entre 1900 y 2015 y 1900-2021, con mapas correspondientes.
  • Se incluye información sobre la evolución de la población extranjera en España en 2005, destacando los porcentajes por provincia.
  • Se da cuenta de la evolución del número de extranjeros en España por años (1996-2023) incluyendo hombres y mujeres con sus porcentajes de incremento.
  • Se muestra información sobre la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España entre 1886 y 2006; y de la fecundidad y mortalidad infantil entre 1900 y 1970.
  • La edad media de las europeas al dar a luz a su primer hijo en 2020, por países.
  • Datos sobre la evolución de la esperanza de vida al nacer en España, por sexo y lugar (1900-1931).
  • Información sobre cambios socioeconómicos, incluyendo la terciación, apertura al exterior y el estado del bienestar (renta per cápita y alfabetización).
  • Datos sobre la evolución de la población ocupada por sectores de actividad (1900-2010)
  • Evolución de la renta per cápita en España (1900-1935, 1935-1950 y 1950-2000).
  • Datos sobre el PIB per cápita en España para diferentes años y su relación con la UE (relacionado con la integración europea)
  • Análisis sectorial (porcentaje de variación sobre el año anterior) para varios sectores económicos.
  • Evolución del PIB-pm para diferentes años.
  • Evolución de la tasa de alfabetización bruta española (1860-1960) incluyendo hombres y mujeres.
  • Nivel de estudios de las generaciones nacidas entre 1832 y 1984.
  • Radiografía del analfabetismo en España (2005-2008), incluyendo las comunidades autónomas y la nacionalidad.
  • Situación difícil de ascender socialmente en España.
  • Comparación con otros espacios (enlace a www.gapminder.org)

Economía durante el Reinado de Alfonso XIII

  • El tema se centra en la economía española durante el reinado de Alfonso XIII. La introducción se refiere a los contextos: crisis, oportunidades, impulsos, continuidad, normalidades y realidades.
  • El plan del estudio cubre la oportunidad económica (equilibrio presupuestario, 1898-1913), impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis económica y la consolidación del proteccionismo (1919-1923), y la economía durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

La Economía Española durante la II República

  • El estudio analiza la economía española durante la II República en dos partes: una situación compleja y la evolución.
  • En la primera parte, se revisa la herencia de la dictadura, el endeudamiento, la crisis de 1929 y las dificultades de la economía española para conectarse con el entorno internacional.
  • En la segunda parte, se analiza la evolución económica durante la II República, centrándose en la persistencia de los problemas económicos heredados de la dictadura, la prioridad de la política, intervencionismo, y el esfuerzo por una reforma.
  • La siguiente sección presenta el balance general. También se discute la falta de proyecto económico coherente.

La Economía Española durante el Franquismo

  • El tema se centra en la economía española durante el franquismo, periodo caracterizado por la autarquía y el desarrollismo.
  • El primer franquismo (1939-1950) se caracterizó por el estancamiento (0.4% anual) y la incertidumbre. El periodo 1950-1959 continuó con dudas. Y el desarrollo se observa desde 1959-1975.
  • Se analiza la intervención del Estado, la autarquía, el decenio bisagra (1950-1960) y el desarrollismo.
  • Se incluyen datos sobre la evolución de la población ocupada por sectores, como primario, secundario y terciario.

La Transición Política a la Unión Monetaria

  • El estudio analiza la transición política a la Unión Monetaria desde una perspectiva económica.
  • Se identifican características del último cuarto del siglo XX, como la profundización de la desagrarización y la apertura al exterior, las oscilaciones cíclicas y la creciente sintonía con los países europeos.
  • Se destacan los tres periodos económicos clave: 1975-1977, 1979-1982 y 1985-1989.
  • Se analizan diversos hitos, como la firma de la adhesión a la CEE (02/06/1985), las consecuencias económicas y las medidas de los gobiernos (Zapatero, Rajoy y Sánchez).
  • Se incluye una sección que describe el contexto favorable y otros resultados del periodo.

El Decenio Bisagra

  • Se discute el decenio bisagra (1960-1970) dentro del franquismo, enfocándose en el principio del fin de la autarquía y la mejora común en Europa en la producción industrial en esos años (6.6% y 7.4%).
  • El periodo se caracteriza por el desarrollo tardío pero intenso, movimientos migratorios, flujos de capital y turismo, y las aperturas económicas.
  • Se destaca la influencia de la presión de EE.UU.
  • La primera parte se centra en el balance del período.

La Economía Desde El Crecimiento Hasta La Crisis

  • El tema se enfoca en el contexto económico de España, desde el crecimiento sostenido hasta la crisis.
  • Identifica factores que contribuyen a la burbuja económica identificando elementos de la economía política y las perspectivas del período.
  • La sección abarca la coyuntura económica interna e internacional, el contexto político, la crisis petrolera y una evaluación del intento de solución con resultado negativo, con atención especial a las características del período y sus resultados.
  • Se revisan las etapas de 1985-1989, 1990-1992, y 1993-1998.
  • Se estudia la dependencia económica de España de otros recursos y de mercados externos.
  • Se incluye un resumen final para evaluar los resultados de las medidas de los gobiernos en respuesta a la crisis, identificando el contexto internacional pertinente.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora los objetivos y resultados de la reforma de Fernández Villaverde entre 1900 y 1913. Este quiz abarca temas como el crecimiento industrial, la legislación proteccionista y el desarrollo agrícola durante este periodo crítico en la historia económica de España.

More Like This

Fernandez Family Daily Routine
10 questions
Gabriel Fernández: A Mysterious Letter
3 questions
Geología: Campo Grupal de Ana María Fernández
5 questions
Biografia de Nicoll Aymara Fernández Medina
5 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser