Reanimación Cardio-Pulmonar: Uso de Medicamentos
48 Questions
2 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la función principal de la adrenalina durante la RCP?

  • Disminuir la presión arterial
  • Mejorar la supervivencia al alta
  • Activar el sistema simpático (correct)
  • Sustituir el masaje cardíaco
  • ¿Cuándo debe administrarse la adrenalina durante la RCP?

  • Después de la tercera descarga (correct)
  • Después de la primera descarga
  • Después de la cuarta descarga
  • Después de la segunda descarga
  • ¿Cuál es la dosis de amiodarona en el primer ciclo de RCP?

  • 300 mg (correct)
  • 100 mg
  • 450 mg
  • 150 mg
  • ¿Cómo se debe administrar la lidocaína en el primer ciclo?

    <p>1-1.5 mg/kg (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer después de administrar un bolo de amiodarona?

    <p>Administrar un bolo de suero fisiológico (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la diferencia de dosis de lidocaína entre el primer y segundo ciclo?

    <p>La dosis del segundo ciclo es la mitad (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué antiarrítmico se utiliza para FV y TVSP refractaria?

    <p>Amiodarona (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la concentración de lidocaína al 1%?

    <p>10 mg/1 ml (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer primero cuando llegue el monitor durante una reanimación cardio-pulmonar?

    <p>Iniciar las compresiones torácicas. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ritmo se considera no desfibrilable?

    <p>Asistolia. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la secuencia de RCP que se debe seguir al tratar un ritmo no desfibrilable?

    <p>30 compresiones y 2 ventilaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cada cuánto tiempo se debe administrar adrenalina durante la RCP?

    <p>Cada 3-5 minutos. (B)</p> Signup and view all the answers

    Una vez que se consigue acceso venoso, ¿qué dosis de adrenalina se debe administrar?

    <p>1 mg. (A)</p> Signup and view all the answers

    Al confirmar el ritmo después de dos minutos de RCP, ¿qué se debe hacer si el ritmo sigue siendo no desfibrilable?

    <p>Reiniciar la RCP inmediatamente. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué debe utilizarse para confirmar la colocación del tubo endotraqueal?

    <p>Un dispositivo de capnografía. (C)</p> Signup and view all the answers

    Si el paciente entra en un ritmo desfibrilable, ¿cuál es la primera acción a tomar?

    <p>Administrar la primera descarga eléctrica. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el propósito de la RCP precoz realizada por testigos?

    <p>Aumentar la tasa de supervivencia tras la parada cardiaca (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer primero al tener acceso a un desfibrilador externo automatizado (DEA)?

    <p>Colocar el DEA antes de iniciar el masaje cardiaco (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué profundidad de compresión es adecuada durante el masaje cardiaco en un adulto promedio?

    <p>5-6 cm (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la frecuencia adecuada de compresiones durante la RCP?

    <p>100-120 por minuto (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué significa el término 'soporte vital avanzado' en el contexto de la RCP?

    <p>Manejo de la vía aérea y administración de fármacos (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo debe ser el cambio de compresores durante la RCP?

    <p>Cada 2 minutos o antes si está cansado (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué voltaje se debe utilizar con un desfibrilador monofásico?

    <p>360 Julios (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es una de las características del masaje cardiaco de alta calidad?

    <p>Permitir que el tórax se reexpanda por completo después de cada compresión (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el procedimiento a seguir si un paciente entra en un ritmo desfibrilable?

    <p>Administrar una primera descarga y continuar con el algoritmo específico. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer si hay duda sobre si el ritmo es asistolia o fibrilación ventricular extremadamente fina?

    <p>Continuar con compresiones torácicas y ventilación. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la temperatura mínima necesaria para que la desfibrilación sea efectiva en casos de hipotermia?

    <p>20º centígrados (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la frecuencia recomendada para realizar compresiones torácicas tras la intubación?

    <p>100-120 por minuto. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe confirmar después de realizar la intubación traqueal?

    <p>La correcta posición del tubo y asegurarla. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tratamiento se debe administrar en caso de intoxicación por opiáceos?

    <p>Naloxona (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo de no hiperventilar al paciente tras la intubación?

    <p>No provocar acidosis respiratoria. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el aspecto clínico que se sospecha en un neumotórax a tensión?

    <p>Ingurgitación yugular (C)</p> Signup and view all the answers

    Si no se cuenta con personal adiestrado en intubación, ¿qué se considera una buena alternativa?

    <p>Colocación de un dispositivo supraglótico de la vía aérea. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de medicamentos se utilizan en el tratamiento de trombosis coronaria?

    <p>Fibrinolíticos (C)</p> Signup and view all the answers

    Después de restablecer la circulación, ¿cuál es una de las disfunciones que puede ocurrir?

    <p>Disfunción cerebral (B)</p> Signup and view all the answers

    Durante las maniobras de reanimación, ¿qué relación de compresiones-ventilaciones se debe seguir si hay una fuga de gas excesiva?

    <p>30:2. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el fármaco mencionado como vasopresor en el tratamiento de paro cardiaco?

    <p>Adrenalina 1mg. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué mecanismo se utiliza para drenar un neumotórax a tensión?

    <p>Introducción de una aguja en el espacio intercostal (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de respuesta sistémica se presenta como resultado de isquemia/reperfusión?

    <p>Respuesta sistémica inflamatoria (A)</p> Signup and view all the answers

    En el manejo de hipertermia, ¿cuál es una complicación frecuente que desencadena una parada cardiaca?

    <p>Deshidratación (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Por qué no se debe administrar oxígeno a todos los pacientes coronarios?

    <p>Porque puede empeorar su condición por un cambio de pH. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el efecto de la acetilcolina en la contractilidad cardiaca?

    <p>Disminuye la contractilidad cardiaca. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función de la noradrenalina en la reanimación cardiopulmonar avanzada?

    <p>Inducir vasoconstricción y liberar renina. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el primer eslabón de la cadena de supervivencia en caso de parada cardiaca?

    <p>Reconocimiento precoz y pedir ayuda. (D)</p> Signup and view all the answers

    En el reconocimiento de una parada cardiaca, ¿qué se debe comprobar primero?

    <p>La conciencia del paciente. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo principal del soporte vital avanzado en enfermería?

    <p>Identificar signos de parada cardiorrespiratoria y actuar rápidamente. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué maniobra es clave para comprobar la respiración del paciente?

    <p>La maniobra frente-mentón. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué acción se debe evitar al administrar tratamientos en una parada cardiaca?

    <p>Duplicar respuestas del cuerpo. (A)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA)

    Es el conjunto de técnicas y procedimientos aplicadas por personal cualificado en caso de una parada cardiorrespiratoria. Incluye el uso de desfibrilador, manejo avanzado de la vía aérea, administración de medicamentos y acceso vascular.

    Soporte Vital Avanzado (SVA)

    La RCPA es una parte esencial del soporte vital avanzado, un conjunto de intervenciones para restaurar la función cardiovascular y respiratoria.

    Reconocimiento Precoz

    Es la primera fase del manejo de la parada cardiorrespiratoria, vital para asegurar que la RCP básica y la activación del sistema de emergencias se inician lo antes posible.

    Valoración inicial

    Consiste en la valoración del estado de consciencia (respuesta), la respiración (VOS) y el pulso central. Si el paciente no responde, no respira o carece de pulso, es necesario iniciar la RCP.

    Signup and view all the flashcards

    Activación del Sistema de Emergencias Médicas

    Es un conjunto de medidas que se toman para activar el sistema de emergencias médicas de forma rápida y eficiente.

    Signup and view all the flashcards

    Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

    La RCP es un conjunto de maniobras que se realizan para mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro hasta que se restaure la actividad cardíaca normal.

    Signup and view all the flashcards

    Rol de la Enfermería en la RCPA

    El objetivo principal de enfermería en la RCPA es identificar signos y síntomas de detección precoz de la parada cardiorrespiratoria y actuar con rapidez para garantizar la mejor atención posible.

    Signup and view all the flashcards

    Cadena de Supervivencia

    Es un conjunto de medidas que se toman para garantizar la supervivencia del paciente en caso de parada cardiorrespiratoria. Cada eslabón es crucial para el éxito del proceso.

    Signup and view all the flashcards

    Duda entre asistolia y FV extremadamente fina

    En caso de duda entre asistolia y fibrilación ventricular extremadamente fina, la desfibrilación no se intenta. Se deben continuar las compresiones torácicas y la ventilación.

    Signup and view all the flashcards

    Recuperación de la circulación espontánea (RCE)

    Si el paciente recupera la circulación espontánea después de la RCP, se deben iniciar los cuidados posparo cardiaco.

    Signup and view all the flashcards

    Intubación traqueal en RCP

    La intubación traqueal es la vía aérea más fiable, pero solo la debe realizar personal cualificado y experimentado.

    Signup and view all the flashcards

    Desfibrilación vs. Intubación

    No se debe interrumpir o retrasar la desfibrilación durante la intubación traqueal.

    Signup and view all the flashcards

    Pausa en las compresiones durante la intubación

    Se puede hacer una breve pausa en las compresiones torácicas (menos de 5 segundos) para pasar el tubo endotraqueal.

    Signup and view all the flashcards

    Alternativas a la intubación

    Si no se dispone de personal para intubación, un dispositivo supraglótico (DSVA) es una buena alternativa.

    Signup and view all the flashcards

    Ventilación tras la intubación

    Se debe asegurar la correcta posición del tubo endotraqueal después de la intubación y ventilar los pulmones a 10 respiraciones por minuto.

    Signup and view all the flashcards

    Fuga de gas y ventilación

    Si hay una fuga de gas excesiva, se deben interrumpir las compresiones durante la ventilación con una relación de 30:2 (compresiones-ventilaciones).

    Signup and view all the flashcards

    RCP precoz por testigos

    La presencia de testigos que inician RCP inmediatamente tras una parada cardiaca puede aumentar la tasa de supervivencia hasta el doble o el triple.

    Signup and view all the flashcards

    Desfibrilación precoz

    La desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos de un colapso cardiaco puede lograr tasas de supervivencia del 50% al 70%.

    Signup and view all the flashcards

    Masaje cardiaco de alta calidad

    El masaje cardiaco debe realizarse en el centro del tórax, con una profundidad de 5cm (no más de 6cm), a una frecuencia de 100 a 120 por minuto, con interrupciones menores a 10 segundos, permitiendo la expansión completa del tórax después de cada compresión.

    Signup and view all the flashcards

    Monitor desfibrilador

    Un monitor desfibrilador es un equipo que permite monitorear la frecuencia cardiaca, el ritmo cardiaco y la saturación de oxígeno del paciente, además de realizar la descarga eléctrica si es necesario.

    Signup and view all the flashcards

    Energía para Desfibrilación

    La energía a utilizar para la desfibrilación depende del tipo de desfibrilador. Los desfibriladores monofásicos requieren una energía de 360 Julios.

    Signup and view all the flashcards

    Cuidados integrados

    Se refiere a la atención médica que se brinda al paciente después de una parada cardiaca, tanto fuera como dentro del hospital.

    Signup and view all the flashcards

    Intervenciones clave para la supervivencia

    Las tres intervenciones que más contribuyen a la supervivencia del paciente tras una parada cardiaca son: 1. Soporte vital básico por testigos, 2. Masaje cardiaco de alta calidad y 3. Desfibrilación precoz.

    Signup and view all the flashcards

    RCP en Asistiolia o AESP

    Se inicia inmediatamente después de colocar los electrodos en un ritmo no desfibrilable (asistolia o AESP). Consiste en 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones durante 2 minutos.

    Signup and view all the flashcards

    Administración de Adrenalina

    Se debe obtener un acceso intravenoso o intraóseo para la administración de medicamentos durante la RCP. Tan pronto como se consiga, administrar 1mg de adrenalina.

    Signup and view all the flashcards

    Manejo de la Vía Aérea

    Se debe utilizar un dispositivo de manejo avanzado para la vía aérea para proporcionar 10 ventilaciones por minuto con compresiones torácicas continuas.

    Signup and view all the flashcards

    Capnografía

    Se debe utilizar para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal.

    Signup and view all the flashcards

    Reiniciar la RCP

    Si el ritmo no desfibrilable persiste después de 2 minutos de RCP, se reinicia inmediatamente la RCP por 2 minutos más.

    Signup and view all the flashcards

    Desfibrilación

    Si el paciente entra en un ritmo desfibrilable después de 2 minutos de RCP, se debe administrar una descarga y seguir el algoritmo específico para ese ritmo.

    Signup and view all the flashcards

    Continuar la RCP

    Si el paciente permanece en un ritmo no desfibrilable después de 2 minutos de RCP, se continúa con la RCP y la administración de adrenalina.

    Signup and view all the flashcards

    Causas Reversibles

    Se deben buscar y tratar cualquier causa reversible que pueda estar contribuyendo a la parada cardiaca.

    Signup and view all the flashcards

    Adrenalina en la RCP

    La adrenalina es un medicamento que estrecha los vasos sanguíneos y estimula el sistema nervioso simpático, utilizado en la RCP para mejorar la circulación sanguínea.

    Signup and view all the flashcards

    Efecto de la adrenalina en la supervivencia RCP

    La administración de adrenalina durante la RCP no mejora la supervivencia a largo plazo, pero sí aumenta las posibilidades de supervivencia en el corto plazo.

    Signup and view all the flashcards

    Administración de la adrenalina

    La adrenalina se administra durante la RCP después de la tercera descarga eléctrica, sin interrumpir el masaje cardíaco, y se repite cada 3-5 minutos.

    Signup and view all the flashcards

    Administración de antiarrítmicos

    Los antiarrítmicos se administran en ciclos alternos con la adrenalina, nunca al mismo tiempo, por lo que si la adrenalina se administra en el tercer ciclo, los antiarrítmicos comienzan en el cuarto.

    Signup and view all the flashcards

    Amiodarona en la RCP

    La amiodarona es un antiarrítmico indicado para tratar fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) que no responden al tratamiento eléctrico.

    Signup and view all the flashcards

    Lidocaína en la RCP

    La lidocaína es un antiarrítmico más específico que la amiodarona, indicada para tratar fibrilación ventricular recurrente.

    Signup and view all the flashcards

    Dosificación de lidocaína

    La dosis de lidocaína se calcula según el peso del paciente, con una dosis inicial de 1mg/kg y la mitad en el segundo ciclo.

    Signup and view all the flashcards

    Concentración e inyección de lidocaína

    La concentración de lidocaína varia (1%, 2%, 5%), por lo que es importante realizar los cálculos correctamente para determinar el volumen a administrar.

    Signup and view all the flashcards

    Acidosis

    Es un trastorno ácido-base que se caracteriza por un exceso de hidrogeniones en la sangre, lo que provoca una disminución del pH sanguíneo.

    Signup and view all the flashcards

    Postreanimación: Procesos Fisiopatológicos

    Es un proceso que se produce después de la parada cardiorrespiratoria y el restablecimiento de la circulación, caracterizado por la disfunción cerebral, miocárdica y una respuesta sistémica.

    Signup and view all the flashcards

    Fase Inicial de Estabilización

    Es una fase crítica que se inicia tras la recuperación de la circulación espontánea, donde se busca estabilizar al paciente y restaurar su función normal.

    Signup and view all the flashcards

    Hipotermia

    Se produce cuando la temperatura corporal es menor de 35°C, complicando la reanimación.

    Signup and view all the flashcards

    Tratamiento de Hipotermia

    Se debe administrar sueroterapia caliente al paciente en caso de hipotermia, ya que hasta 20°C no es efectiva la desfibrilación ni los fármacos. Además, se realiza terapia de sostén, como el masaje cardíaco.

    Signup and view all the flashcards

    Hipertermia

    Se produce cuando la temperatura corporal es mayor de 40°C, pudiendo provocar deshidratación y parada cardíaca.

    Signup and view all the flashcards

    Hiperpotasemia

    Es un trastorno electrolítico caracterizado por un exceso de potasio en la sangre.

    Signup and view all the flashcards

    Hipopotasemia

    Es un trastorno electrolítico caracterizado por una deficiencia de potasio en la sangre.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Atención de Enfermería a pacientes con alteraciones Cardiovasculares

    • El objetivo del estudio es la atención de enfermería a pacientes con alteraciones cardiovasculares.
    • El material cubre la valoración enfermera del patrón actividad-ejercicio en pacientes con afecciones cardiovasculares.
    • Se incluyen requerimientos de consumo de energía en las actividades de la vida diaria (AVD), tolerancia a la actividad, tiempo libre, recreo, tipos de actividad, cantidad y calidad de las actividades de ocio, y factores que interfieren con el patrón deseado (déficit neuromuscular, disnea, problemas cardiopulmonares).
    • Se describen niveles funcionales (0 a 4) para evaluar la capacidad funcional de los pacientes.
    • Se incluye el índice de Barthel para evaluar la capacidad funcional en las actividades de la vida diaria.
    • Se explica cómo realizar un examen físico para la valoración de la actividad-ejercicio.

    Insuficiencia Cardíaca

    • Engloba situaciones en las que el corazón no bombea suficiente sangre o lo hace con mayor gasto de energía, elevando las presiones ventriculares.
    • El gasto cardíaco es insuficiente o es necesario aumentar las presiones de llenado (diástoles) para conseguirlo y provocar síntomas de congestión.
    • El ventrículo izquierdo es crucial ya que envía sangre al resto del cuerpo.
    • La función cardíaca depende de:
      • Contractibilidad
      • Precarga (tensión máxima durante el llenado)
      • Postcarga (tensión durante la contracción)
      • Frecuencia cardíaca

    Objetivo del sistema circulatorio

    • Transportar energía desde el intestino e hígado, así como oxígeno de los pulmones a todos los órganos para el metabolismo.
    • Retirar residuos del metabolismo del organismo y conducirlos a los pulmones, riñones y el hígado para la excreción.
    • Adaptar el aporte a los tejidos de forma constante para responder a las demandas metabólicas.

    Clasificación de la Insuficiencia Cardíaca (IC)

    • Se clasifica según la etiología, el tipo de alteración funcional (sistólica o diastólica), la aparición de los síntomas (aguda o crónica), la zona anatómica afectada (derecha o izquierda), los síntomas predominantes (anterógrada o retrógrada), y el gasto cardíaco (alto o bajo).

    IC Aguda e IC Crónica

    • IC aguda: puede indicar gravedad, tiempo desde el inicio, evento nuevo de IC.
    • IC crónica: la forma más frecuente de IC que requiere hospitalización (80%).

    IC Sistólica e IC Diastólica

    • IC sistólica = alteración en la eyección (no hay sístole eficaz).
    • IC diastólica = alteración en el llenado (FE entre 50-70%).

    Mecanismos de compensación

    • Se aumenta el volumen diastólico.
    • Se aumenta la presión final de la diástole.
    • Se dilata el ventrículo.

    Clasificación de la Insuficiencia Cardíaca (NYHA)

    • Clasificación de la gravedad de la IC según los síntomas.

    Alteraciones del ritmo

    • Taquicardia sinusal
    • Bradicardia sinusal
    • Paro sinusal
    • Bloqueo sinoauricular
    • Taquicardia supraventricular (TSV)
    • Flutter auricular
    • Fibrilación auricular
    • Taquicardia ventricular
    • Fibrilación ventricular
    • Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
    • Asistolia

    Enfermedades del Pericardio

    • Causas: infecciones, enfermedades sistémicas, enfermedades cardiacas, inmunosupresión, radioterapia, traumatismos.
    • Síntomas: dolor torácico, dificultad respiratoria, tos, edema, ansiedad, fiebre.

    Тароnamiento cardiaco

    • Es la acumulación de líquido en el pericardio, con compresión sobre el corazón.
    • Causas: diversas pericarditis.
    • Triada de Beck: hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos disminuidos.
    • Pulso paradójico: disminución en la PA sistólica en la inspiración.

    Pericarditis Crónica Constrictiva

    • El pericardio se endurece por fibrosis y cicatrices, dificultando el llenado ventricular.
    • Causas: radioterapia torácica, cirugía cardiaca, tuberculosis.
    • Signos: similar a la IC pero sin dolor torácico.

    Valvulopatías

    • Válvula aórtica
    • Válvula mitral
    • Válvula pulmonar
    • Válvula tricúspide
    • Tipos:
      • Adquiridas (reumáticas o degenerativas, etc.).
      • Congénitas.
      • Funcionales (secundarias a otros trastornos).

    Oclusión Arterial Crónica

    • Causas: aterosclerosis, procesos tromboembólicos.
    • Factores de riesgo: HTA, dislipidemia, tabaquismo, obesidad, etc.
    • Manifestaciones: dolor, parestesia, palidez, ausencia de pulso.

    Trombosis de venas superficiales

    • No produce embolismos pulmonares ni Insuficiencia venosa crónica.
    • Causas: inyección intravenosa de líquidos irritantes.

    Venas Varicosas

    • Dilatación, tortuosidad y aumento de la presión venosa, usualmente en los miembros inferiores.
    • Causas: postura, embarazo, obesidad.

    Cardiopatía Isquémica

    • (a) Angina estable: se presenta con esfuerzos físicos y cesa al reposo.
    • (b) Angina inestable: se presenta en reposo y/o al mínimo esfuerzo y empeora gradualmente.

    Cateterismo cardíaco

    • Procedimiento para diagnosticar y tratar enfermedades del corazón (coronarografía).

    Hipertensión arterial

    • La hipertensión se define como una elevación crónica de la presión arterial.
    • Causas: idiopática, y secundaria (ej., renal, endocrina).
    • Clasificación: por valores sistólica y diastólica.
    • Complicaciones: pueden incluir daños en órganos diana (ej., riñón, cerebro, ojos).

    Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA)

    • Protocolo para restaurar la respiración y la circulación.
    • Cadena de supervivencia: reconocimiento, RCP precoz, desfibrilación, soporte vital avanzado y cuidados postresucitación.

    Otros

    • Las notas mencionan la importancia de la prevención y el manejo de la patología cardiovascular.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario aborda el uso de medicamentos como la adrenalina, amiodarona y lidocaína durante la resucitación cardiopulmonar (RCP). Se explorarán las dosis, los tiempos de administración y las diferencias entre los ciclos de RCP. Es esencial para profesionales de la salud que deseen actualizar sus conocimientos en aspectos críticos de la RCP.

    More Like This

    CPR Flashcards Chapter 17.2
    17 questions

    CPR Flashcards Chapter 17.2

    WellReceivedSquirrel7948 avatar
    WellReceivedSquirrel7948
    First Aid CPR AED Instructor Recertification
    25 questions
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser