Podcast
Questions and Answers
¿En qué situación se considera apropiado el soporte nutricional especializado según el contenido?
¿En qué situación se considera apropiado el soporte nutricional especializado según el contenido?
- Como un reemplazo completo de la alimentación habitual en pacientes con apetito normal.
- Cuando los pacientes consumen más del 70% de sus requerimientos nutricionales diarios de manera constante.
- Cuando los pacientes consumen menos del 60% de sus necesidades nutricionales durante un período de tiempo determinado. (correct)
- Cuando los pacientes pueden mantener una dieta oral completa, pero prefieren suplementos.
Un paciente en estado crítico, previamente desnutrido, ¿durante cuántos días debe recibir soporte nutricional especializado si no cubre el 60% de sus requerimientos?
Un paciente en estado crítico, previamente desnutrido, ¿durante cuántos días debe recibir soporte nutricional especializado si no cubre el 60% de sus requerimientos?
- Entre 1 y 2 días.
- Entre 5 y 7 días.
- Entre 7 y 14 días.
- Entre 3 y 5 días. (correct)
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito principal de los complementos nutricionales?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito principal de los complementos nutricionales?
- Reemplazar por completo la alimentación habitual para asegurar una ingesta calórica constante.
- Proporcionar una solución a largo plazo para todas las deficiencias nutricionales.
- Mejorar la alimentación habitual, no sustituirla completamente. (correct)
- Servir como la única fuente de nutrientes para pacientes hospitalizados.
¿Qué porcentaje aproximado de pacientes hospitalizados requieren nutrición artificial?
¿Qué porcentaje aproximado de pacientes hospitalizados requieren nutrición artificial?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la nutrición enteral?
¿En cuál de las siguientes situaciones NO estaría indicada la nutrición enteral?
¿En cuál de las siguientes situaciones NO estaría indicada la nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes condiciones se considera una contraindicación absoluta para la nutrición enteral según el contenido?
¿Cuál de las siguientes condiciones se considera una contraindicación absoluta para la nutrición enteral según el contenido?
Si un paciente puede ingerir alimentos por vía oral, pero no en cantidades suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ¿qué tipo de nutrición enteral sería la más adecuada?
Si un paciente puede ingerir alimentos por vía oral, pero no en cantidades suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ¿qué tipo de nutrición enteral sería la más adecuada?
¿En qué tipo de pacientes está especialmente indicada la yeyunostomía?
¿En qué tipo de pacientes está especialmente indicada la yeyunostomía?
¿Cuál de los siguientes métodos de administración de nutrición enteral simula más la alimentación cotidiana?
¿Cuál de los siguientes métodos de administración de nutrición enteral simula más la alimentación cotidiana?
¿Cuál de las siguientes NO es una forma de administrar la alimentación por sonda?
¿Cuál de las siguientes NO es una forma de administrar la alimentación por sonda?
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para conservar un envase de nutrición enteral en el frigorífico una vez abierto?
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para conservar un envase de nutrición enteral en el frigorífico una vez abierto?
Antes de administrar la fórmula de nutrición enteral, ¿a qué temperatura se debe encontrar?
Antes de administrar la fórmula de nutrición enteral, ¿a qué temperatura se debe encontrar?
¿Cuál es el ángulo mínimo recomendado para elevar el cabecero de la cama en un paciente que recibe nutrición enteral?
¿Cuál es el ángulo mínimo recomendado para elevar el cabecero de la cama en un paciente que recibe nutrición enteral?
Si se observa que un envase de nutrición enteral no está cerrado herméticamente, ¿qué se debe hacer?
Si se observa que un envase de nutrición enteral no está cerrado herméticamente, ¿qué se debe hacer?
¿Cuál es la principal razón para comprobar periódicamente el residuo gástrico en pacientes con nutrición enteral?
¿Cuál es la principal razón para comprobar periódicamente el residuo gástrico en pacientes con nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO se considera una contraindicación absoluta para la nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO se considera una contraindicación absoluta para la nutrición enteral?
En pacientes con síndrome de intestino corto, ¿en qué situación la nutrición enteral podría estar contraindicada?
En pacientes con síndrome de intestino corto, ¿en qué situación la nutrición enteral podría estar contraindicada?
¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la nutrición enteral sobre la nutrición parenteral?
¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la nutrición enteral sobre la nutrición parenteral?
La estimulación de la liberación de péptidos gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistoquinina y enteroglucagón) es una ventaja específica de:
La estimulación de la liberación de péptidos gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistoquinina y enteroglucagón) es una ventaja específica de:
En comparación con la nutrición parenteral, ¿cuál es una ventaja económica de la nutrición enteral?
En comparación con la nutrición parenteral, ¿cuál es una ventaja económica de la nutrición enteral?
Un paciente con politraumatismo grave y aumento de los requerimientos nutricionales, con el tracto gastrointestinal funcionante, ¿qué tipo de soporte nutricional estaría más indicado inicialmente?
Un paciente con politraumatismo grave y aumento de los requerimientos nutricionales, con el tracto gastrointestinal funcionante, ¿qué tipo de soporte nutricional estaría más indicado inicialmente?
¿Qué beneficio específico aporta la nutrición enteral en comparación con la nutrición parenteral en pacientes postoperados de cirugía abdominal?
¿Qué beneficio específico aporta la nutrición enteral en comparación con la nutrición parenteral en pacientes postoperados de cirugía abdominal?
¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas está especialmente indicada la nutrición enteral debido a su capacidad para estimular la motilidad intestinal?
¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas está especialmente indicada la nutrición enteral debido a su capacidad para estimular la motilidad intestinal?
¿En qué situación clínica estarían particularmente indicadas las fórmulas oligoméricas?
¿En qué situación clínica estarían particularmente indicadas las fórmulas oligoméricas?
¿Cuál es la característica principal de las fórmulas hiperproteicas?
¿Cuál es la característica principal de las fórmulas hiperproteicas?
Si un paciente necesita una nutrición enteral con una densidad calórica superior a 1 Kcal/ml, ¿qué tipo de fórmula sería la más adecuada?
Si un paciente necesita una nutrición enteral con una densidad calórica superior a 1 Kcal/ml, ¿qué tipo de fórmula sería la más adecuada?
¿Cuál de los siguientes macronutrientes se encuentra en forma de péptidos cortos o aminoácidos libres en las fórmulas oligoméricas?
¿Cuál de los siguientes macronutrientes se encuentra en forma de péptidos cortos o aminoácidos libres en las fórmulas oligoméricas?
¿Qué ventaja principal ofrece la realización de una ostomía por vía endoscópica en comparación con la cirugía abierta tradicional?
¿Qué ventaja principal ofrece la realización de una ostomía por vía endoscópica en comparación con la cirugía abierta tradicional?
¿En qué tipo de pacientes está especialmente indicada la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)?
¿En qué tipo de pacientes está especialmente indicada la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)?
En una fórmula oligomérica, ¿cómo se presentan las grasas principalmente?
En una fórmula oligomérica, ¿cómo se presentan las grasas principalmente?
¿Cuál de los siguientes procedimientos se utiliza con menos frecuencia para la nutrición enteral a largo plazo?
¿Cuál de los siguientes procedimientos se utiliza con menos frecuencia para la nutrición enteral a largo plazo?
¿Cuál de las siguientes complicaciones digestivas de la nutrición enteral está más frecuentemente asociada con una osmolaridad de la fórmula muy elevada?
¿Cuál de las siguientes complicaciones digestivas de la nutrición enteral está más frecuentemente asociada con una osmolaridad de la fórmula muy elevada?
Un paciente alimentado por sonda nasogástrica presenta un aumento significativo del residuo gástrico. ¿Qué ajuste en la administración de la nutrición enteral podría ser más apropiado?
Un paciente alimentado por sonda nasogástrica presenta un aumento significativo del residuo gástrico. ¿Qué ajuste en la administración de la nutrición enteral podría ser más apropiado?
¿Qué medida es más importante para prevenir el síndrome de Dumping en pacientes que reciben nutrición enteral?
¿Qué medida es más importante para prevenir el síndrome de Dumping en pacientes que reciben nutrición enteral?
Un paciente con nutrición enteral desarrolla hiperglucemia sin antecedentes de diabetes. ¿Qué factor en la nutrición enteral podría estar contribuyendo a esta complicación?
Un paciente con nutrición enteral desarrolla hiperglucemia sin antecedentes de diabetes. ¿Qué factor en la nutrición enteral podría estar contribuyendo a esta complicación?
Si un paciente experimenta irritación local y erosión de la mucosa nasal debido a la sonda de alimentación, ¿qué tipo de complicación se considera que está ocurriendo?
Si un paciente experimenta irritación local y erosión de la mucosa nasal debido a la sonda de alimentación, ¿qué tipo de complicación se considera que está ocurriendo?
En un paciente con nutrición enteral que desarrolla deshidratación, ¿cuál de los siguientes factores contribuyentes debería ser evaluado primero?
En un paciente con nutrición enteral que desarrolla deshidratación, ¿cuál de los siguientes factores contribuyentes debería ser evaluado primero?
Un paciente con disminución del nivel de conciencia que recibe alimentación enteral presenta neumonía. ¿Qué complicación de la nutrición enteral es más probable que haya contribuido a este cuadro?
Un paciente con disminución del nivel de conciencia que recibe alimentación enteral presenta neumonía. ¿Qué complicación de la nutrición enteral es más probable que haya contribuido a este cuadro?
¿Qué estrategia nutricional es fundamental al iniciar la nutrición enteral en un paciente debilitado para minimizar las complicaciones?
¿Qué estrategia nutricional es fundamental al iniciar la nutrición enteral en un paciente debilitado para minimizar las complicaciones?
¿Cuál de los siguientes controles es menos probable que se incluyan en un protocolo de seguimiento de nutrición enteral en un hospital?
¿Cuál de los siguientes controles es menos probable que se incluyan en un protocolo de seguimiento de nutrición enteral en un hospital?
En un paciente con nutrición enteral, ¿qué hallazgo sugeriría la necesidad de ajustar la velocidad de infusión o la concentración de la fórmula?
En un paciente con nutrición enteral, ¿qué hallazgo sugeriría la necesidad de ajustar la velocidad de infusión o la concentración de la fórmula?
¿Cuál de las siguientes situaciones no es una indicación primaria para el uso de nutrición parenteral total (NPT)?
¿Cuál de las siguientes situaciones no es una indicación primaria para el uso de nutrición parenteral total (NPT)?
Un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) grave experimenta diarreas incoercibles y no tolera la nutrición enteral. ¿Qué tipo de soporte nutricional sería más apropiado iniciar?
Un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) grave experimenta diarreas incoercibles y no tolera la nutrición enteral. ¿Qué tipo de soporte nutricional sería más apropiado iniciar?
En un paciente con politraumatismo grave y múltiples fracturas, ¿cuál es el objetivo principal de la nutrición parenteral (NP) temprana?
En un paciente con politraumatismo grave y múltiples fracturas, ¿cuál es el objetivo principal de la nutrición parenteral (NP) temprana?
Después de una resección intestinal extensa, un paciente es incapaz de absorber suficientes nutrientes por vía enteral. ¿Durante cuánto tiempo se debe considerar la nutrición parenteral (NP) como soporte nutricional?
Después de una resección intestinal extensa, un paciente es incapaz de absorber suficientes nutrientes por vía enteral. ¿Durante cuánto tiempo se debe considerar la nutrición parenteral (NP) como soporte nutricional?
Un paciente con sepsis grave desarrolla intolerancia a la nutrición enteral debido a la disminución de la motilidad intestinal. ¿Qué intervención nutricional sería más apropiada?
Un paciente con sepsis grave desarrolla intolerancia a la nutrición enteral debido a la disminución de la motilidad intestinal. ¿Qué intervención nutricional sería más apropiada?
¿Cuál de los siguientes factores es más importante para determinar la necesidad de iniciar nutrición parenteral (NP) en un paciente?
¿Cuál de los siguientes factores es más importante para determinar la necesidad de iniciar nutrición parenteral (NP) en un paciente?
Flashcards
Complementos nutricionales
Complementos nutricionales
Su objetivo es mejorar la alimentación, no reemplazarla completamente.
Soporte nutricional especializado
Soporte nutricional especializado
Pacientes que no consumen >60% de sus requerimientos nutricionales durante un tiempo determinado.
Nutrición enteral (NE)
Nutrición enteral (NE)
Administración de nutrientes químicamente definidos a través del tubo digestivo.
Vías de administración de NE
Vías de administración de NE
Signup and view all the flashcards
Indicación general de NE
Indicación general de NE
Signup and view all the flashcards
Condición necesaria para la NE
Condición necesaria para la NE
Signup and view all the flashcards
Indicación específica de NE
Indicación específica de NE
Signup and view all the flashcards
Contraindicaciones absolutas de NE
Contraindicaciones absolutas de NE
Signup and view all the flashcards
Contraindicaciones Relativas (NE)
Contraindicaciones Relativas (NE)
Signup and view all the flashcards
Indicaciones Comunes para NE
Indicaciones Comunes para NE
Signup and view all the flashcards
Contraindicación Absoluta para NE
Contraindicación Absoluta para NE
Signup and view all the flashcards
Ventajas de la NE
Ventajas de la NE
Signup and view all the flashcards
Traslocación Bacteriana
Traslocación Bacteriana
Signup and view all the flashcards
Péptidos Gastrointestinales Estimulados por NE
Péptidos Gastrointestinales Estimulados por NE
Signup and view all the flashcards
Ventajas Prácticas de la NE
Ventajas Prácticas de la NE
Signup and view all the flashcards
Principio clave de la NE
Principio clave de la NE
Signup and view all the flashcards
¿Ventaja de la yeyunostomía?
¿Ventaja de la yeyunostomía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la administración intermitente?
¿Qué es la administración intermitente?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la administración continua?
¿Qué es la administración continua?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se administra la NE por sonda?
¿Cómo se administra la NE por sonda?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se conservan los envases de NE sin abrir?
¿Dónde se conservan los envases de NE sin abrir?
Signup and view all the flashcards
¿Cuánto dura un envase abierto de NE?
¿Cuánto dura un envase abierto de NE?
Signup and view all the flashcards
¿A qué temperatura se administra la NE?
¿A qué temperatura se administra la NE?
Signup and view all the flashcards
¿Qué posición es adecuada para la NE?
¿Qué posición es adecuada para la NE?
Signup and view all the flashcards
Fórmulas poliméricas
Fórmulas poliméricas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas oligoméricas
Fórmulas oligoméricas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas normoproteicas
Fórmulas normoproteicas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas hiperproteicas
Fórmulas hiperproteicas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas normocalóricas/isocalóricas
Fórmulas normocalóricas/isocalóricas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas hipercalóricas
Fórmulas hipercalóricas
Signup and view all the flashcards
Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)
Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)
Signup and view all the flashcards
Yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ)
Yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ)
Signup and view all the flashcards
Inicio de la nutrición enteral
Inicio de la nutrición enteral
Signup and view all the flashcards
Complicaciones mecánicas (NE)
Complicaciones mecánicas (NE)
Signup and view all the flashcards
Broncoaspiración
Broncoaspiración
Signup and view all the flashcards
Causa común de náuseas/vómitos (NE)
Causa común de náuseas/vómitos (NE)
Signup and view all the flashcards
Causas de diarrea (NE)
Causas de diarrea (NE)
Signup and view all the flashcards
Causas de estreñimiento (NE)
Causas de estreñimiento (NE)
Signup and view all the flashcards
Causa de aumento del residuo gástrico
Causa de aumento del residuo gástrico
Signup and view all the flashcards
Causas de deshidratación (NE)
Causas de deshidratación (NE)
Signup and view all the flashcards
Controles en nutrición enteral
Controles en nutrición enteral
Signup and view all the flashcards
Nutrición Parenteral (NP)
Nutrición Parenteral (NP)
Signup and view all the flashcards
Finalidad de la NP
Finalidad de la NP
Signup and view all the flashcards
Indicación general de la NP
Indicación general de la NP
Signup and view all the flashcards
Incapacidad de usar el tubo digestivo (NP)
Incapacidad de usar el tubo digestivo (NP)
Signup and view all the flashcards
Necesidad de reposo del tubo digestivo (NP)
Necesidad de reposo del tubo digestivo (NP)
Signup and view all the flashcards
Necesidades nutricionales aumentadas (NP)
Necesidades nutricionales aumentadas (NP)
Signup and view all the flashcards
Nutrición Parenteral Total (NPT)
Nutrición Parenteral Total (NPT)
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción a la Nutrición Artificial (NA)
- La nutrición artificial engloba técnicas cuando la alimentación normal no cubre las necesidades nutricionales.
- ASPEN define la la nutrición artificial como la administración de nutrientes, sustancias terapéuticas por vía oral, directamente al estómago, intestino o intravenosa, para mantener/mejorar el estado nutricional.
- Las modalidades de nutrición artificial son:
- Nutrición enteral (NE)
- Nutrición parenteral (NP)
- Nutrición mixta es la combinación de las dos anteriores
- El objetivo de las modalidades es mantener o restaurar el estado nutricional del paciente.
- Se justifica su uso por la alta incidencia de malnutrición en pacientes hospitalizados, que incrementa la morbilidad y mortalidad, así como el riesgo de complicaciones y retraso en la recuperación.
- En la NE, los nutrientes entran directamente en el tubo digestivo, mientras que en la NP se administran macro y micronutrientes directamente al torrente circulatorio.
- La NE y la NP no son excluyentes y pueden combinarse con la alimentación oral.
- Los suplementos dietéticos complementan la alimentación oral insuficiente para mejorarla, no sustituirla.
- Los pacientes que no consumen más del 60% de sus requerimientos deben recibir soporte nutricional especializado.
- Durante 3-5 días en pacientes críticos o con desnutrición previa.
- Durante 7-14 días en el resto de los casos.
Nutrición Enteral (NE)
-
Se aplica cuando el paciente no puede comer normalmente, utilizando técnicas especiales para nutrirle y evitar la desnutrición.
-
Hay dos opciones de nutrición artificial, la enteral y la parenteral; alrededor del 10% de los pacientes hospitalizados las necesitan.
-
La nutrición enteral consiste en administrar nutrientes químicamente definidos (fórmulas enterales) a través del tubo digestivo, ya sea oralmente o mediante sonda (nasal u ostomía).
-
Es la técnica de soporte nutricional preferida.
-
La NE puede ser exclusiva o complementaria a dietas orales que no cumplen con las recomendaciones dietéticas.
-
La nutrición enteral es la técnica elegida siempre que el tubo digestivo funcione.
-
La NE está indicada cuando se cumplen ciertos criterios:
- Cuando hay indicación de nutrición artificial
- No existen contraindicaciones absolutas
-
La NE está indicada en pacientes que no pueden, no deben o no quieren comer por boca, si la ingestión no se restablece en al menos 7 días y mantienen un intestino funcional.
-
Contraindicaciones absolutas incluyen:
- Íleo paralítico
- Obstrucción/ perforación intestinal
- Isquemia gastrointestinal
- Peritonitis
- Hemorragia digestiva activa
- Mala Absorción grave
- Cualquier tipo de shock
-
Contraindicaciones relativas incluyen:
- Pancreatitis agudas
- Brotes leves de enfermedad inflamatoria intestinal
- Enteritis
- Síndrome del intestino corto en fase de adaptación
- Vómitos y diarreas graves
- Fístulas digestivas en íleon distal o colon de bajo débito (pérdida <500 ml/día) En la práctica clínica, la nutrición enteral se indica en pacientes con múltiples patologías como:
- Enfermedades neurológicas
- Cirugía maxilar, laríngea, esofágica o gástrica
- Estenosis digestivas
- Pancreatitis
- Pacientes malnutridos
- Anorexias graves
- Aumento de requerimientos nutricionales (quemados, traumatizados, sepsis)
-
En todos los casos, el tubo digestivo debe funcionar; la NE está contraindicada si el tracto gastrointestinal no funciona.
Ventajas de la Nutrición Enteral
- Es más fisiológica y eficiente nutricionalmente
- Contribuye mejor al mantenimiento morfológico y funcional del tubo digestivo que la nutrición parenteral
- Evita la atrofia intestinal asociada al uso prolongado de la NP
- Reduce o evita la traslocación bacteriana, preservando la función de barrera y regulación inmunológica del intestino
- Estimula los péptidos gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistoquinina y enteroglucagon)
- Es técnicamente más sencilla en manejo y administración
- Mayor facilidad de instauración a domicilio
- Menor número y gravedad de complicaciones
- Es menos costosa que la NP, aunque más cara que la alimentación convencional.
- ASPEN prefiere el uso de NE si el intestino funciona.
Tipos de Fórmulas de NE
Existen diferentes criterios de clasificación:
-
Según la complejidad molecular de los nutrientes (proteínas):
- Fórmulas poliméricas
- Los macronutrientes son moléculas grandes: proteínas completas, polisacáridos, triglicéridos de cadena larga (TCL)
- Indispensable capacidad de digestión y absorción.
- Fórmulas oligoméricas
- El tamaño del polímero del macronutriente es menor.
- Proteínas y otros macronutrientes deben estar parcial o totalmente digeridos.
- Se usan en casos de menor capacidad digestiva o absortiva.
- Las proteínas están en forma de péptidos cortos o aminoácidos libres.
- Los glúcidos son maltodextrinas y oligosacáridos o monosacáridos.
- Las grasas son triglicéridos, mayormente de cadena media (TCM) y en parte de cadena larga (TCL).
- Indicadas las fórmulas oligoméricas en la pancreatitis.
- Fórmulas poliméricas
-
Cantidad de proteínas que proporcionan:
- Normoproteicas o hiperproteicas.
-
En fórmulas normoproteicas, las proteínas aportan <18% del valor calórico total.
-
En fórmulas hiperproteicas, las proteínas aportan >18% de las calorías totales.
-
Se usan para necesidades de proteínas mayores de lo habitual o hipercatabolismo.
-
Densidad calórica:
- Normo o iso calóricas: 1 Kcal/ml.
- Hipercalóricas: >1 Kcal/ml.
- Hipocalóricas: <1 Kcal/ml.
-
Contenido en fibra:
- Con fibra.
- Sin fibra: soluble, insoluble o mezcla variable.
-
Utilización:
- Generales: cubren las necesidades de la mayoría de los pacientes.
- Especiales diseñadas para una enfermedad específica
- No solo actúan como fuente alimenticia, sino que también modifican el curso evolutivo.
- Ejemplos comunes son las fórmulas hepáticas (aumento de aminoácidos ramificados), respiratorias (55% de lípidos), renales, para la diabetes ( menos del 30% de azúcar como glucosa, resto fructosa y aumento de AGMI) e inmunoestimuladoras (glutamina, arginina, omega 3).
-
La elección de la dieta se hace tras evaluar el estado nutricional, los requerimientos según la patología y la tolerancia del paciente.
Composición de las Fórmulas de NE
- Las opciones de dietas enterales han incrementado, adaptándose a diversas condiciones clínicas, contienen:
- Los tres principios inmediatos
- Vitaminas y minerales
- Agua
- La complejidad de las proteínas (polimérica u oligomérica) es el primer criterio, seguido de las características adicionales (normo o hiperproteica, calórica, con o sin fibra).
- La mayoría de los pacientes se benefician de una dieta estándar (polimérica, normoproteica y normocalórica), con aporte de fibra de larga duración
- Las dietas hiperproteicas e hipercalóricas requieren monitorizar el balance hídrico para evitar la deshidratación.
Vías de Administración y Métodos de la NE
-
Cada vía tiene ventajas e inconvenientes, la elección depende de la duración de la nutrición enteral y del riesgo de aspiración del contenido gástrico (broncoaspiración). Modalidades principales incluyen:
- Vía oral los pacientes beben los preparados de NE y es frecuente en NE domiciliaria.
- Requiere colaboración, reflejos de deglución y ser agradable.
- Puede servir como nutrición completa o suplemento.
- Se eligen fórmulas concentradas para alcanzar las recomendaciones nutricionales.
- Por sonda las sondas llevan el preparado al estómago o intestino delgado y puede ser:
- No invasiva se introduce la sonda por intubación nasal (nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal).
- Invasiva se crea un orificio en la piel (ostomía) que llega al estómago (gastrostomía) o intestino delgado (yeyunostomía).
- La técnica empleada puede ser quirúrgicas, radiológicas o endoscópicas
- Vía oral los pacientes beben los preparados de NE y es frecuente en NE domiciliaria.
-
El tiempo previsto de indicación de NE influye en la elección:
- Menos de 4-6 semanas: Utilizar sonda nasogástrica si no hay riesgo de broncoaspiración o transpilórica si existe riesgo.
- Más de 4-6 semanas: Usar ostomía, gastrostomía si no hay riesgo de broncoaspiración y yeyunostomía si existe riesgo.
-
Sondas nasoentéricas:
- Para la administración de NE se usan sondas nasoentéricas (nasogástricas -SNG, nasoduodenales –SND- o nasoyeyunales -SNY-)
- Nasogástrica es el método más empleado a corto y medio plazo, es fisiológico, sencillo y barato.
- Nasoduodenal/nasoyeyunal: se usa con riesgo de aspiración, retraso del vaciamiento gástrico y obliga a administrar la fórmula en el intestino delgado; tiene menor riesgo de aspiración pero es técnicamente más difícil de colocar.
- Para la administración de NE se usan sondas nasoentéricas (nasogástricas -SNG, nasoduodenales –SND- o nasoyeyunales -SNY-)
-
Gastroenterostomías:
- Las técnicas invasivas precisan de la abertura quirúrgica (ostomía) en la pared abdominal.
- Un catéter llega al aparato digestivo, indicado para NE a largo plazo (>4-6 semanas), preferiblemente por vía endoscópica por ser menos agresivas.
- Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) se coloca una sonda por vía endoscópica que comunica la nueva abertura con el estómago.
- Es la técnica de elección para la NE prolongada en pacientes obstructivos esofágicos o neurológicos.
- Yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ) la sonda comunica con el yeyuno.
- Se usa en cáncer de esófago/estómago o enfermedad péptica, implica menor riesgo de broncoaspiración.
- Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) se coloca una sonda por vía endoscópica que comunica la nueva abertura con el estómago.
Métodos de Administración
- Hay dos:
- Intermitente, más parecida a la alimentación cotidiana, se administran 300-500 ml de preparado de NE varias veces al día.
- Continua: se administra la fórmula de NE de forma continuada y progresiva.
- Tres forma de administrar la alimentación por sonda son:
- En bolus, con jeringa
- Por gravedad
- Con bomba de infusión
Recomendaciones Generales para la NE
- Fórmula:
- Conservar los envases sin abrir en un lugar fresco y seco, alejados de la luz y el calor.
- Desechar envases no herméticos
- Una vez abierto, conservar el envase en la nevera por un máximo de 24 horas.
- Escribir la fecha y la hora de apertura en el envase.
- Administrar el alimento a temperatura ambiente.
- No mantener colgada la fórmula de nutrición más de 24 horas. Administración:
- El paciente en cama se sube el cabecero a 30° o 45°.
- Extremar la higiene del paciente (fosas nasales, boca, cuidados del estoma).
- Comprobar el residuo gástrico.
- Seguimiento médico frente a complicaciones.
- Iniciar de forma paulatina en pacientes debilitados, aumentando cantidades poco a poco.
Complicaciones de la NE
- Menos frecuentes y graves que las de la NP, se clasifican en:
- Mecánicas:
- relacionadas con la sonda y su posición, pudiendo causar irritación local o erosión en nariz, faringe, esófago, o mala fijación de la sonda al estoma .
- Digestivas:
- Síndrome de broncoaspiración: paso del contenido digestivo al árbol bronquial, sobre todo en pacientes con nivel de conciencia disminuido. Lleva a neumonía.
- Náuseas y vómitos: la causa más frecuente es una administración rápida.
- Dolor abdominal: relacionado con la velocidad de infusión.
- Diarrea: complicación digestiva más frecuente, relacionada con la osmolaridad de la fórmula, infusión rápida o intolerancia a algún nutriente.
- Estreñimiento: debido a la falta de fibra.
- Aumento del residuo gástrico: en sondaje nasogástrico y en gastrostomías en pacientes con motilidad gástrica escasa.
- Metabólicas:
- Deshidratación: por diarrea persistente, exceso de proteínas o diuresis osmótica.
- Hiperglucemia con glucosuria y cetonuria en pacientes sin antecedentes de glucosa
- Síndrome de Dumping: se evita con la administración de la fórmula lenta
- Mecánicas:
Controles en la NE
- Las Unidades de Nutrición Clínica deben diseñar un protocolo de seguimiento que incluya:
- Control de la cantidad administrada en 24 horas
- El estado de la sonda
- La velocidad de infusión
- La evaluación de la tolerancia (retención gástrica, diarrea)
- El control de la glucemia y glucosuria
- El control de la diuresis en 24 horas
- La vigilancia de regurgitación o broncoaspiración
Nutrición Parenteral (NP)
-
Modalidad que administra nutrientes por vía intravenosa cuando la nutrición enteral no es posible.
-
Su finalidad es proporcionar soporte nutritivo y permitir el reposo digestivo.
-
Se usa en pacientes con alteración del tracto gastrointestinal, que no pueden mantener un estado nutricional adecuado o cuando la NE ha fallado.
-
Se administrará cuando el tracto gastrointestinal no sea utilizable por más de 7 días Indicada en:
-
Incapacidad de utilizar el tubo digestivo:
- quirúrgica, Íleoparalítico
- síndromes obstructivos
- perforación e isquemia intestinal
- hemorragias digestivas
- traumatismos abdominales
- malabsorción severa/intolerancia a la NE
- malformaciones congénitas
-
Necesidad de reposo del tubo digestivo:
- enfermedad inflamatoria intestinal descompensada
- diarreas incoercibles/pancreatitis aguda grave
-
Necesidades nutricionales aumentadas:
- grandes quemados
- politraumatismos y traumatismos craneoencefálicos
- sepsis/fracaso renal o hepático
-
La NP se usa hasta que el paciente pueda tomar cantidades adecuadas de nutrientes por vía oral o enteral.
-
Tipos de NP:
- Según las características existen distintos tipos:
- Nutrición parenteral total
- Nutrición parenteral complementaria (NPCo)
- Nutrición parenteral central (NPC)
- Nutrición parenteral periférica (NPP)
- Según las características existen distintos tipos:
-
Nutrición Parenteral Total:
- Aporta todos los nutrientes requeridos por vía intravenosa a través de una vena central.
-
Nutrición Parenteral Complementaria (NPCo):
- Aporta parte de los nutrientes y complementa los aportes enterales u orales cuando la NE no alcanza el 60% de los requerimientos.
-
Nutrición Parenteral Central (NPC):
- Se administra por vía central debido a su alta osmolaridad (mayor de 800m Osm/l), cubre las necesidades calórico-proteicas del paciente.
- Se accede mediante catéter a grandes venas.
- De elección en pacientes críticos o si se prevé NA de medio o largo plazo.
-
Nutrición Parenteral Periférica (NPP):
- Se administra por vía periférica (osmolaridad <800m Osm/l) cuando el tratamiento es menor a 7-10 días.
- Las venas de elección son las antecubitales y está indicada en:
- Pacientes con requerimientos bajos
- Como intermedio entre la NPC y NE/ tiempo menor a 7 días
- Cuando la NE no alcanza las necesidades
- En el preoperatorio de desnutridos y en el posoperatorio no complicado de pacientes
Fórmulas en la NP
- La NP debe proporcionar todos los nutrientes necesarios:
- Aporte proteico en gramos de nitrógeno (1 gramo equivale a 6.25 gramos de proteínas).
- El aporte proteico se realiza en forma de soluciones de aminoácidos
- Deben contener una proporción adecuada de aminoácidos esenciales y no esenciales, como la glutamina en adultos con estrés metabólico.
Aunque sin efecto sobre mortalidad, la glutamina disminuye complicaciones infecciosas y estancias en UCI
- El aporte proteico representa el 12-16% del aporte calórico total
- Aporte de glúcidos:
- La glucosa es el glúcido más recomendable y mejor tolerado (entre 5 – 70%).
- En pacientes con estrés, la intolerancia a la glucosa puede causar efectos adversos.
- El exceso de glucosa induce síntesis de grasa
- La retirada de NP con cantidades excesivas de glucosa debe ser gradual para evitar alteraciones metabólicas.
- Carbohidratos alternativos alternativos en caso de respuesta disminuida a la insulina son la fructosa, glicerol, sorbitol y xilitol.
- Aporte de lípidos:
Tienen beneficios como carga calórica, baja osmolaridad, ácidos grasos esenciales y vehículo de vitaminas liposolubles. tipos de emulsiones lipídicas incluyen:
- Triglicéridos de cadena larga (TCL) procedentes de aceite de soja
- Triglicéridos de cadena media (TCM) procedentes de aceite de coco
- Emulsiones enriquecidas con .
Minerales, Oligoelementos y Vitaminas
- Las vitaminas se administran desde el principio de la NP en cantidades diarias recomendadas.
- Si existe un déficit vitamínico, se suplementará con preparados individuales
- En situaciones de estrés, requerimientos altos de vitamina C
- La vitamina K no se aporta en la mayoría de preparados y debe darse individualizada.
Minerales
- Están presentes en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos.
- Si existe déficit, pueden aportarse siempre que se garantice la estabilidad de la mezcla.
- La suplementación de zinc se realiza en pérdidas intestinales o drenaje de heridas.
- En el paciente crítico se recomiendad el aporte diario de selenio.
Agua
- Los requerimientos de fluidos varían con la edad, el peso y la situación clínica (35-50 ml/kg).
Tipos de Soluciones en NP
- Formulaciónes “listas para usar" elaboradas por la industria farmacéutica que contienen macronutrientes con o sin electrolitos y carecen de vitaminas y oligoelementos.
- Pueden ser tricamerales o bicamerales y disponen de diversidad de aportes y volúmenes.
- Incluyen el ahorro de tiempo, disponibilidad inmediata y mejores condiciones de conservación.
Control y Seguimiento de la NP.
- La NP es una terapia especializada e invasiva que requiere un control y seguimiento exhaustivos:
- Parámetros clínicos y antropométricos: constantes vitales, peso 1 vez a la semana.
- Parámetros bioquímicos: registros precisos de diversos datos.
- Registro preciso del balance hídrico
- Glucemia (y glucosuria).
- Parámetros de laboratorio incluyen:
- Hemograma completo, electrolitos, albúmina.
- Proteínas de vida media corta, urea, función hepática, etc.
- Estudios específicos a la enfermedad de base
Complicaciones de la NP
- Más numerosas, frecuentes y graves que las de la NE, se clasifican en:
- Técnicas o mecánicas:
- Debido a una inadecuada colocación del catéter venoso.
- Lesiones en pulmón, en pleura (neumo o hemotórax, embolias y trombosis
- Infecciosas:
- Por falta de asepsia en la colocación, manipulación inadecuada.
- La aparición de un síndrome febril requiere detener la infusión y mantener sólo perfusión de líquidos.
- Metabólicas:
- Más comunes y graves que las de la NE.
- Hiperglucemia asociada a complicaciones y mortalidad por insulinorresistencia.
- Alteraciones hidroelectrolíticas: tanto por exceso como por defecto de sodio, potasio, fósforo, calcio y magnesio. Para poder corregirlas es importante conocer las pérdidas que tiene el paciente provocar un aumento de los requerimientos.
- Síndrome de realimentación: déficit de potasio, magnesio y fósforo relacionados con la captación celular en la nutrición parenteral. Aparece sobre todo en pacientes gravemente desnutridos que reciben soporte nutricional. Las consecuencias clínicas son neurológicas, cardiológicas y respiratorias, que son graves.
- Más comunes y graves que las de la NE.
- Técnicas o mecánicas:
Recomendaciones para evitar el Síndrome de realimentación
- Identificar los pacientes con riesgo de padecerlo (desnutrición, anorexia nerviosa, ancianos, enfermedades crónicas, alcoholismo, drogadicción)
- Corregir las alteraciones electrolíticas antes de empezar el soporte nutricional.
- Comienzo lento y paulatino del aporte calórico y proteico y aporte adecuado de vitaminas, en especial tiamina. Monitorización en plasma de electrolitos y glucosa.
Otras:
- Hepatopatías: se manifiesta elevaciones de transaminasas, derivando en esteatosis hepática e incluso cirrosis.
- Trastornos del equilibrio acido-básico no se deben a la NP sino a la enfermedad subyacente
- Enfermedad metabólica ósea: aparece a largo plazo y se caracteriza por dolor óseo y mayor riesgo de fractura
Soporte Nutricional Domiciliario
Aunque en principio se usaba únicamente en el medio hospitalario, cada vez hay más nutrición artificial domiciliaria para pacientes que la necesitan pero no requieren ingreso. Pueden emplearse la nutrición enteral como la parenteral. Es necesario un entorno familiar y social adecuado para un correcto control de la NP. Incluye una clara mejora de la calidad de vida de los pacientes y menor coste económico.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.