Tema 42
13 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Considerando el plazo de conservación de la historia social única para personas fallecidas y su extensión en casos de procesos judiciales, ¿qué implicaciones éticas y prácticas podría tener un periodo de conservación limitado en la investigación social a largo plazo?

Un periodo limitado podría dificultar el análisis de tendencias sociales a largo plazo y la comprensión de fenómenos intergeneracionales. Éticamente, podría limitar la posibilidad de rastrear impactos de intervenciones sociales previas en generaciones futuras o en la misma comunidad a lo largo del tiempo.

Si la responsabilidad de custodiar la historia social única recae en la dirección de los centros o profesionales individuales, ¿qué desafíos específicos podrían surgir en términos de estandarización, accesibilidad y protección de la información?

La descentralización de la custodia puede generar falta de estandarización en la gestión y formatos de las historias, dificultando la interoperabilidad y el acceso unificado a la información. Además, la protección de datos podría ser más vulnerable si no se aplican protocolos uniformes en todos los niveles.

El PPIS se define para garantizar la integralidad y continuidad de la atención. En un contexto de recursos limitados y múltiples profesionales involucrados, ¿cómo se podría asegurar que el PPIS no se convierta en un mero trámite burocrático, sino en una herramienta efectiva de coordinación y planificación centrada en la persona?

Para evitar que el PPIS sea un mero trámite, es crucial invertir en formación continua de los profesionales en su elaboración y seguimiento, así como en sistemas de información que faciliten la coordinación interprofesional y la comunicación con la persona usuaria. La evaluación periódica de la efectividad del PPIS es fundamental.

El PPIS debe incluir un diagnóstico que explicite las capacidades y potencialidades de la persona. ¿Por qué es crucial este enfoque basado en las capacidades, en contraposición a un enfoque centrado exclusivamente en las carencias, en el diseño del plan de intervención social?

<p>Un enfoque basado en capacidades promueve la autonomía y el empoderamiento de la persona, fomentando su participación activa en el proceso de intervención. Centrarse solo en las carencias puede generar una visión deficitaria y limitar las posibilidades de desarrollo y recuperación personal y social.</p> Signup and view all the answers

En situaciones de desacuerdo sobre el PPIS, prevalece el criterio técnico en casos de riesgo o desprotección social. ¿Qué mecanismos y salvaguardas éticas se deberían implementar para asegurar que este criterio técnico no se convierta en una imposición paternalista, y que se respete en la medida de lo posible la autonomía y voluntad de la persona?

<p>Deben existir mecanismos de segunda opinión y revisión por comités éticos o equipos multidisciplinarios para validar el criterio técnico y asegurar su justificación. Además, es esencial un proceso transparente de comunicación con la persona, explicando las razones del criterio técnico y buscando alternativas que minimicen la imposición y maximicen la participación.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la Tarjeta de Información Personalizada asegura la continuidad en el plan personalizado para una persona con múltiples necesidades que requiere servicios en diferentes ubicaciones dentro de la Comunitat Valenciana?

<p>Acredita las prestaciones reconocidas, facilitando la coherencia del plan de intervención al cambiar de ubicación.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la Historia Social Única facilita la coordinación entre los niveles de atención primaria y secundaria dentro del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, especialmente en casos complejos que requieren intervenciones multidisciplinarias.

<p>Integra información clave, permitiendo una visión completa y coordinada para intervenciones multidisciplinarias.</p> Signup and view all the answers

Explica por qué es crucial mantener la Historia Social Única durante un período mínimo de veinte años desde la fecha de alta del proceso de intervención, considerando las posibles necesidades futuras de la persona usuaria.

<p>Garantiza el acceso a información relevante para futuras intervenciones y necesidades.</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas específicas se implementan para asegurar la confidencialidad y protección de los datos contenidos en la Historia Social Única, dado su carácter sensible y el acceso compartido entre diferentes niveles de atención?

<p>Protocolos de acceso restringido y encriptación de datos para proteger la información sensible.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la Historia Social Única se adapta a diferentes tipos de prestaciones y niveles de intervención, manteniendo al mismo tiempo la coherencia y continuidad en la atención al usuario dentro del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.

<p>Su contenido se adapta al nivel de intervención, asegurando continuidad y complementariedad.</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde una persona se traslada frecuentemente entre diferentes municipios de la Comunitat Valenciana, ¿cómo la Tarjeta de Información Personalizada asegura que no se interrumpa su acceso a los servicios sociales esenciales?

<p>La tarjeta acredita sus derechos y facilita la continuidad de los servicios sin importar su ubicación.</p> Signup and view all the answers

Considerando la necesidad de una intervención urgente, explique cómo se equilibra el requisito de poseer una Tarjeta de Información Personalizada con la obligación de atender de inmediato a personas en situación de urgencia social.

<p>No se deniega la atención por falta de tarjeta en urgencias, priorizando la intervención inmediata.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales garantiza que el contenido de la Historia Social Única sea constantemente actualizado y relevante, reflejando los cambios en la situación personal y social del usuario a lo largo del tiempo?

<p>Mediante revisiones periódicas y actualizaciones basadas en nuevas valoraciones e información.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Plazo de conservación (fallecidos)

Periodo de conservación de la historia social única de una persona fallecida.

Custodia de la historia social

Dirección de centros de atención o profesionales de servicios sociales individuales.

PPIS (Plan Personalizado de Intervención Social)

Instrumento para garantizar atención integral, continua y homogénea a usuarios sociales.

Elementos clave del PPIS

Diagnóstico, planificación de actuaciones, e indicadores de seguimiento.

Signup and view all the flashcards

Acuerdos en el PPIS

Consensuarlo con el usuario, pero prevalece el criterio técnico en riesgo/desprotección.

Signup and view all the flashcards

Tarjeta de Información Personalizada

Instrumento identificativo en servicios sociales que acredita las prestaciones reconocidas al ciudadano.

Signup and view all the flashcards

Finalidad de la Tarjeta de Información

Acredita que una persona puede recibir asistencia social.

Signup and view all the flashcards

Historia Social Única

Conjunto de información obtenida durante las intervenciones sociales de un usuario.

Signup and view all the flashcards

Objetivo de la Historia Social Única

Integrar toda la documentación social del usuario.

Signup and view all the flashcards

Función de la Historia Social Única

Conseguir la relación entre atención primaria y secundaria.

Signup and view all the flashcards

Contenido Mínimo de la Historia Social Única

Un número de identificación y la información relevante sobre la situación del usuario.

Signup and view all the flashcards

Plazo de Conservación de la Historia Social Única

Un mínimo de veinte años desde la fecha de alta.

Signup and view all the flashcards

Información adicional de la Historia Social Única

El plan personalizado de intervención social y la identificación de las personas profesionales y de las prestaciones.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • El Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales proporciona instrumentos técnicos para la intervención social.

Instrumentos Técnicos

  • Tarjeta de información personalizada
  • Historia social única
  • Plan personalizado de intervención social

Tarjeta de Información Personalizada

  • Es el instrumento que identifica a la ciudadanía en el ámbito de los servicios sociales.
  • Sirve como acreditación de las prestaciones reconocidas legalmente.
  • Facilita la continuidad y coherencia del plan personalizado de intervención social.
  • Es personal e intransferible.
  • No se puede negar la atención en situaciones de urgencia social por no tener esta tarjeta.
  • Toda persona residente en la Comunitat Valenciana tiene derecho a ser titular de ella.

Historia Social Única

  • Es la información obtenida en los procesos de intervención social de cada persona usuaria o unidad de convivencia.
  • Busca la máxima integración posible de la documentación social.
  • Debe contener información suficiente para identificar a la persona usuaria.
  • Debe prescribir la intervención y documentar los resultados con exactitud.
  • Sirve como instrumento técnico básico para la relación entre los niveles de atención primaria y secundaria del SPVSS.
  • Su contenido debe adaptarse al nivel de intervención y al tipo de prestación.
  • Todas las personas usuarias del SPVSS deben tener una historia social única.
  • La historia social debe tener un número de identificación y un contenido mínimo que incluya:
  • Información y documentos con datos, valoraciones e información relevante sobre la situación.
  • El plan personalizado de intervención social y la identificación de los profesionales y las prestaciones.
  • Se debe conservar la historia social única por un mínimo de veinte años desde el alta del proceso de intervención.
  • En caso de fallecimiento, el plazo se reduce a cinco años.
  • La responsabilidad de custodiar la historia recae en la dirección de los centros de atención o en los profesionales que realizan la actividad individualmente.
  • Si la historia es prueba en un proceso judicial o administrativo, se conserva hasta que finalice.

El Plan Personalizado de Intervención Social (PPIS)

  • Es un instrumento dirigido a personas usuarias, familias o unidades de convivencia.
  • Asegura la atención integral, la continuidad y la homogeneidad en las intervenciones.
  • En actuaciones conjuntas de atención primaria y secundaria, se diseña un único PPIS para evitar duplicidades.
  • Se debe establecer previamente la persona profesional responsable del PPIS.
  • El PPIS debe recoger:
  • Diagnóstico de la situación y valoración de las necesidades de atención, identificando capacidades y potencialidades, y el plazo estimado.
  • Planificación de actuaciones, acuerdos y compromisos entre la persona, su familia y los equipos profesionales implicados; debe ser consensuado.
  • En desacuerdo, prevalece el criterio técnico en situaciones de riesgo o desprotección social.
  • Indicadores y periodicidad del seguimiento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y reorientar la intervención.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

El Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales utiliza instrumentos técnicos para la intervención social, como la Tarjeta de Información Personalizada y la Historia Social Única. La tarjeta identifica a los ciudadanos y acredita las prestaciones, mientras que la historia social integra la documentación del usuario.

More Like This

Ley de Servicios Sociales Inclusivos
8 questions
Tema 31
24 questions

Tema 31

AdoringPlumTree9606 avatar
AdoringPlumTree9606
Servicios Sociales Inclusivos
37 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser