Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal del conocimiento técnico según Aristóteles?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal del conocimiento técnico según Aristóteles?
- Obtener resultados prácticos.
- El conocimiento en sí mismo. (correct)
- Alcanzar una meta específica.
- La edificación de una casa.
¿Qué característica distingue a la filosofía como el saber más elevado para Aristóteles?
¿Qué característica distingue a la filosofía como el saber más elevado para Aristóteles?
- Su independencia de objetos y fines externos. (correct)
- Su capacidad para resolver problemas técnicos.
- Su orientación a la obtención de metas concretas.
- Su utilidad práctica en la vida cotidiana.
¿Cuál es la principal diferencia entre el sabio y aquellos que actúan por experiencia según Aristóteles?
¿Cuál es la principal diferencia entre el sabio y aquellos que actúan por experiencia según Aristóteles?
- El sabio es más eficiente en la resolución de problemas que aquellos que se basan en la experiencia.
- El sabio se enfoca en lo práctico, mientras que los otros se preocupan por lo teórico.
- El sabio actúa basándose en la intuición, mientras que los otros lo hacen por la razón.
- El sabio conoce las causas de las cosas, mientras que los otros actúan sin saber por qué. (correct)
¿Cuál es el punto de partida de la investigación filosófica según Aristóteles?
¿Cuál es el punto de partida de la investigación filosófica según Aristóteles?
¿Cómo describiría Aristóteles la relación entre el hombre y el orden del universo?
¿Cómo describiría Aristóteles la relación entre el hombre y el orden del universo?
Dentro de las clasificaciones de la filosofía según Aristóteles, ¿cuál de las siguientes opciones pertenece a la filosofía teórica?
Dentro de las clasificaciones de la filosofía según Aristóteles, ¿cuál de las siguientes opciones pertenece a la filosofía teórica?
¿Qué papel juega la experiencia sensorial en la adquisición de sabiduría, según Aristóteles?
¿Qué papel juega la experiencia sensorial en la adquisición de sabiduría, según Aristóteles?
¿Cuál es la motivación fundamental que impulsa a los seres humanos a filosofar, según Aristóteles?
¿Cuál es la motivación fundamental que impulsa a los seres humanos a filosofar, según Aristóteles?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la ética aristotélica?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la ética aristotélica?
¿Cómo influye la concepción de la naturaleza humana en la ética de Aristóteles?
¿Cómo influye la concepción de la naturaleza humana en la ética de Aristóteles?
En la ética aristotélica, ¿qué papel juegan tanto las virtudes dianoéticas como las virtudes éticas en la consecución de la felicidad?
En la ética aristotélica, ¿qué papel juegan tanto las virtudes dianoéticas como las virtudes éticas en la consecución de la felicidad?
¿Cómo influyen los hábitos en el desarrollo de la ética aristotélica según el texto?
¿Cómo influyen los hábitos en el desarrollo de la ética aristotélica según el texto?
¿Cómo distingue Aristóteles su ética de la de Platón en relación con el mundo sensible?
¿Cómo distingue Aristóteles su ética de la de Platón en relación con el mundo sensible?
En la ética aristotélica, ¿qué papel juegan las pasiones como la ira en el desarrollo de las virtudes éticas?
En la ética aristotélica, ¿qué papel juegan las pasiones como la ira en el desarrollo de las virtudes éticas?
¿Qué significa el 'justo medio' en la ética aristotélica?
¿Qué significa el 'justo medio' en la ética aristotélica?
¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra mejor la aplicación del concepto aristotélico de 'término medio' en una virtud ética?
¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra mejor la aplicación del concepto aristotélico de 'término medio' en una virtud ética?
¿Qué implicación tiene el finalismo o consecuencialismo en la ética aristotélica?
¿Qué implicación tiene el finalismo o consecuencialismo en la ética aristotélica?
¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica mejor el concepto aristotélico del 'justo medio'?
¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica mejor el concepto aristotélico del 'justo medio'?
¿Qué papel desempeña la prudencia en la ética aristotélica?
¿Qué papel desempeña la prudencia en la ética aristotélica?
Si una persona constantemente evita situaciones desafiantes por miedo al fracaso, ¿qué virtud ética aristotélica podría estar faltando y cómo se manifestaría su opuesto?
Si una persona constantemente evita situaciones desafiantes por miedo al fracaso, ¿qué virtud ética aristotélica podría estar faltando y cómo se manifestaría su opuesto?
Según Aristóteles, ¿qué implica enojarse de la manera correcta?
Según Aristóteles, ¿qué implica enojarse de la manera correcta?
¿Cuál de las siguientes acciones ejemplifica mejor una virtud dianoética según Aristóteles?
¿Cuál de las siguientes acciones ejemplifica mejor una virtud dianoética según Aristóteles?
¿Cuál es la relación entre la ética aristotélica y la inteligencia emocional según el texto?
¿Cuál es la relación entre la ética aristotélica y la inteligencia emocional según el texto?
¿En qué se diferencia el enfoque de Aristóteles sobre la política del de su maestro Platón?
¿En qué se diferencia el enfoque de Aristóteles sobre la política del de su maestro Platón?
Flashcards
Ética eudemónica
Ética eudemónica
Ética que evalúa las acciones según su capacidad para generar felicidad.
Finalismo/Consecuencialismo
Finalismo/Consecuencialismo
Considera las consecuencias de las acciones para determinar si son buenas o malas.
Ética deontológica
Ética deontológica
Ética que prioriza el deber moral sobre la felicidad o las consecuencias.
Telos
Telos
Signup and view all the flashcards
Alma intelectiva/racional
Alma intelectiva/racional
Signup and view all the flashcards
Virtudes dianoéticas
Virtudes dianoéticas
Signup and view all the flashcards
Virtudes éticas
Virtudes éticas
Signup and view all the flashcards
Felicidad aristotélica
Felicidad aristotélica
Signup and view all the flashcards
Virtudes y Hábitos
Virtudes y Hábitos
Signup and view all the flashcards
Tabula Rasa
Tabula Rasa
Signup and view all the flashcards
Justo Medio
Justo Medio
Signup and view all the flashcards
Prudencia
Prudencia
Signup and view all the flashcards
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Signup and view all the flashcards
Positivismo Político
Positivismo Político
Signup and view all the flashcards
Voluntad y Virtud
Voluntad y Virtud
Signup and view all the flashcards
Pasiones e Virtudes
Pasiones e Virtudes
Signup and view all the flashcards
Obras de Aristóteles
Obras de Aristóteles
Signup and view all the flashcards
Deseo de saber
Deseo de saber
Signup and view all the flashcards
¿Quién es el sabio?
¿Quién es el sabio?
Signup and view all the flashcards
Conocimiento técnico
Conocimiento técnico
Signup and view all the flashcards
Saber filosófico
Saber filosófico
Signup and view all the flashcards
Característica de la filosofía
Característica de la filosofía
Signup and view all the flashcards
Origen de la investigación filosófica
Origen de la investigación filosófica
Signup and view all the flashcards
Descubrimiento vs. Invención
Descubrimiento vs. Invención
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Biografía
- Aristóteles nació en Estagira entre el 384 y el 383 a. C., razón por la cual también se le conocía como el Estagirita.
- A los 17 años, Aristóteles fue discípulo y crítico de Platón, conociendo las teorías de Heráclito.
- Criticó la teoría de las ideas de Platón, centrándose en la innecesidad de recurrir a un mundo de ideas para explicar el mundo físico.
- A lo largo de su vida, Aristóteles tuvo tres etapas fundamentales o períodos:
- La primera etapa coincidió con su estancia en la Academia, dedicándose al estudio de conceptos como ideas, reminiscencia y preexistencia.
- La segunda etapa coincidió con su salida de Atenas, donde abandonó la escuela de Platón y se fue a Mitilene.
- En Mitilene cuestiono el pensamiento de su maestro.
- Fue llamado a Macedonia por Filipo II para educar a Alejandro Magno.
- Aristóteles regresó a Atenas, rechazado y decepcionado de la política.
- En el tercer período, en Atenas, Aristóteles fundó su escuela llamada Liceo.
- Dejó de lado las ideas abstractas, centrándose en observaciones empíricas.
Obras
- La gran cantidad de obras de Aristóteles constituye lo que hoy conocemos como el Corpus Aristotelicum.
- El Corpus recoge aspectos de diversas índoles: ética, lógica, política, poética, metafísica y otros saberes.
- Se pueden distinguir dos grandes grupos en la obra de Aristóteles, los escritos exotéricos y los esotéricos.
- Los escritos exotéricos fueron concebidos para la publicación, para hacer llegar las teorías aristotélicas a la gente de fuera del Liceo, con un buen estilo literario.
- Los escritos esotéricos son apuntes de clase de sus alumnos que recogen las enseñanzas de Aristóteles, para uso exclusivo de sus discípulos del Liceo.
Obras de Aristóteles según temas
- El conjunto de obras dedicadas a la lógica es conocido como Organon, poco afectado por el tiempo.
- La lógica era un instrumento al servicio del saber que ayuda al rigor del pensamiento.
- El Organon está compuesto por Las categorías, Peri Hermeneias, Primeros y Segundos Analíticos.
- Los 14 libros que componen su Metafísica no fueron la principal preocupación de Aristóteles.
- Aristóteles fue el fundador de la Metafísica, aunque nunca tuvo conciencia de ello.
- Los escritos se agruparon según los temas, quedando una serie de escritos sueltos que nadie sabía dónde colocar.
- Se reunieron todos los escritos sobrantes y añadirlos al final de la obra completa aristotélica, quedando espacialmente situados después de la Física.
- Se les dio el nombre de Metafísica, es decir, lo que estaba puesto en la estantería detrás de los libros de la Física.
- Pasados los siglos, se ha podido ver que estos libros se ocupan de lo que hay más allá de la física.
- El corpus físico aristotélico recoge todas aquellas obras en las que Aristóteles se ocupó del mundo físico.
- A este corpus pertenecen: La Física, De la generación y la corrupción (de los cuerpos), De anima, De caelo o Sobre el cielo y Meteorológicos (estudio sobre los meteoritos).
- Aristóteles dividió la filosofía práctica y la teórica.
- Los escritos sobre ética, política y el derecho entran en la filosofía práctica.
- Algunos de los trabajos incluyen Moral o Ética a Eudemo, Gran ética, Moral o Ética a Nicómaco, La Política y Las Leyes.
- También escribió libros sobre estética, como la Retórica o la Poética.
Núcleo fundamental de su pensamiento: Metafísica
- El libro primero de la Metafísica de Aristóteles se abre con la frase: “todos los hombres desean por naturaleza saber”.
- El hombre por instinto natural es curioso y desea conocer cosas.
- Aristóteles identifica al sabio como aquel que conoce las causas de las cosas, frente a aquellos que actúan sin saber por qué hacen las cosas, por la simple experiencia de sus sentidos.
- Cuanto más profundo sea nuestro conocimiento de las causas, más universal será nuestra sabiduría.
- El conocimiento técnico suele estar orientado por la obtención de una meta determinada.
- El saber de la filosofía no está orientado por la obtención de ninguna meta, es es completamente improductiva e inútil
- En Aristóteles, la filosofía es el saber más elevado al que puede aspirar el hombre.
- Al ser la filosofía “causa de sí misma” y no depender de objeto alguno, va a ser un conocimiento menos condicionado por los resultados, más puro y más amplio que el conocimiento técnico.
- Una vez que el hombre ha resuelto sus necesidades básicas, contempla la realidad de forma desinteresada y curiosa, intentando averiguar el orden racional que subyace.
- La investigación filosófica es clasificada en dos grandes ramas: la filosofía práctica (ética, política) y la teórica (física, metafísica).
- Será la metafísica el conocimiento destinado a explicar “el ser en cuanto ser”, el descubrimiento de las causas últimas y los primeros principios explicativos de la realidad.
- Aristóteles se va a preguntar por qué existen las cosas, de qué están formadas y por qué se transforman unas en otras.
La teoría hilemórfica y el rechazo del mundo de las ideas
- Aristóteles toma como punto de partida el rechazo al desdoblamiento de la realidad que propone Platón.
- También cuestiona el el concepto de la “idea” como explicación última de las esencias de ese mundo inmaterial.
- Aristóteles objeta qué tipo de idea corresponde a aquellos seres que pertenecen a esencias distintas.
- Aristóteles rechaza a división platónica por ser demasiado sencilla.
- Aristóteles parte que el único mundo existente es el mundo material físico.
- Define que los seres son materiales, como un compuesto de materia y forma.
- La teoría que defiende que todo cuanto existe es indisociablemente materia y forma es la teoría hilemórfica.
- La materia sería el principio indeterminado y amorfo, pero distingue entre materia primera y materia segunda.
- La materia primera es la que subsiste en los cambios, conteniendo todas las potencialidades posibles.
- La materia segunda es la que se hace especialmente evidente cuando la generación de un nuevo ser alcanza su plena realización.
- La forma es el principio que determina la materia, en virtud del cual una cosa es ella y no otra.
- La forma substancial hace que una cosa sea esa determinada substancia y no otra, rasgos que son completamente necesarios.
- La forma accidental son formas completamente prescindibles y contingentes.
- Con esta teoría se ponen elementos universales en los individuos, sin necesidad de suponer un mundo de las ideas.
El cambio en el ser
- Aristóteles retoma el problema del cambio que afectaba a los presocráticos y a Platón.
- Siendo el ser de Aristóteles el ser material, este se tendrá que enfrentar al problema del cambio.
- Para Aristóteles , el ser no debe derivar irremediable del ser, pero hay que tomar en cuenta que el movimiento de ese proceso debe ser analizado.
Potencia y acto
- Para Aristóteles, la materia es eterna, soporte del Ser, donde todo se destruye y corrompe sin dejar de ser materia.
- El ser el dice de muchas maneras.
- Existen estos en potencia o en acto, cada modo de ser tiene unas determinaciones.
- Aquellas determinaciones dadas según su naturaleza están hechas en potencia, pero no hay realización en cuanto lo potencia puede desarrollarse o cumplirse.
- El ser en potencia es el que lleva esa naturaleza al árbol.
Causas del cambio
- En todo cambio existen posibles causas, estas nos harán deducir la lógica exacta del cambio.
- Estas se distinguen en 4 diferentes causas.
- Causa material: aquello de lo que este echo.
- Causa formal: Aquello que se hace de la idea, el que realiza el modelo inicial que es el que crea la cosa.
- Causa eficiente: sujeto operador
- Cusa final: Es el proceso que persigue el objetivo planteado al inicio.
Conocimiento y antropología
- Las 3 primeras causas están en el pensamiento de Platón.
- Aristóteles especifica mejor la causa final, y la trascendencia a la hora de explicar la naturaleza o los seres vivos
Teoría del conocimiento
- Lo que existe de verdad en Aristóteles, son las cosas materiales y no eses mundo de las ideas platónico.
- Son los sentidos los que permiten el conocimiento posible, sensible y empírica.
- El dicho de “lo semejante se conoce por lo semejante” es lo que da apoyo a la idea.
- La sensación sería la base, pues conocer es más que solo sentir, pero sin sensación no existe el conocimiento.
- El ser humano es un animal racional, haciendo que el conocimiento sea tanto para el animal intelectivo como el sensible.
Ideas físicas de Aristóteles
- Aristóteles explicaba el movimiento desde un sentido metafísico por su teoría del acto y de la potencia.
- Aristóteles distingue el :
- Cambios De substancia: Corrupción que producen el cambio para los nacimientos y muertes.
- Cambio cuantitativo: Fundamentados por las translaciones
- Cambio cualitativo: Alteración en el ser por la sustancia, a través de cambios en su calidad.
El movimiento en el mundo físico
- El universo, para Aristóteles, es material y teniendo presente que el espacio un rasgode la materia, en Aristóteles no cabría el hablar de un lugar lleno, entonces Aristóteles concluye que para el movimiento no se debe tener un lugar donde haya vacíos.
La cosmología aristotélica
Elementos
- Para Aristóteles en el mundo existe todo cuando actualmente existe, dando a conocer 4 elementos en proporciones variadas con el agua, la tierra, el fuego y el aire, clasificación hecha por Empedocles.
Cosmología
- Existen dos ámbitos muy diferenciados, los cuales son los importantes en este universo,
- Mundo sublunar con todo el mundo, de los 4 elementos y corrupción
- Mundo supralunar con cuerpos compuestos por 5 elementos que no se identifican pero aun así son materiales.
La Teoría de las esferas y el motor inmóvil
- El firmamento tiene una sucesión de esferas macizas en su mundo dando una solución a ala transición del movimiento.
- Para Aristóteles el universo es movido por un motor inmóvil el cual es la presencia del amado mueve los ojos del amante.
Ética y la política
Ética
- Aristóteles compuso varias obras de esta rama de la filosofía siendo la fundamental su Ética a Nicómaco.
- El planteamiento de Aristóteles comparte un aspecto fundamental que atraviesa toda la ética griega (la búsqueda de la felicidad) sin embargo su visión sobre el hombre y la realidad
- dejarán una sobrada influencia sobre estas obras.
La ética arranca de la misma filosofía aristotélica. Todo ser tiende por naturaleza a cumplir una
- finalidad (causa final o teleología). En el ser humano, el fin más íntimo del mismo es llegar a ser
- feliz. La ética se definirá por tanto como el estudio de las pautas que permitan la vida feliz para el
- hombre. Es lo que se conoce como una éticaeudemónonica. En cuanto que una acción es buena o
- mala dependiendo de si nos reporta o no felicidad, Aristóteles también se centrará mucho en el
- estudio de lasconsecuencias de nuestras acciones (finalismo o consecuencialismo).
- finalidad (causa final o teleología). En el ser humano, el fin más íntimo del mismo es llegar a ser
- Aristóteles divide entre virtudes dianoéticas y virtudes éticas como las garantes de la felicidad humana. Las primeras son de carácter intelectual, y estaría aquí la búsqueda de la sabiduría o la vida contemplativa.
- Las virtudes aristotélicas no son innatas al hombre, si no naturales. Estos en armonía con su planteamiento las considera un “tabula rasa”, contrario a Platón
- Aristóteles, con su justo medio, da su regla práctica, con su justo medio o equilibrio.
La política
- Aristóteles también se ocupó de la política, aunque de forma bastante distinta a la de su maestro.
- Aristóteles analiza los hechos de este mundo
- Para Aristóteles no es importante la configuración de un estado ideal.
- El hombre social es lo que debe ser tomado en cuenta.
- La teleología es la finalizar a donde los seres vivos tienen que dar por entender sus vidas.
Ética
- El fin de la ética es saber determinar bien al hombre.
- Aristóteles dice ue la felicidad une cada actividad que tiene el ser humano.
- A través de los actos las personas llegan a diferentes soluciones, pero solo las que den felicidad son las que deben importan, llegando así al camino de la sabiduría.
- Aristóteles entiende cada rama diciendo que cada persona busca el camino de la sabiduría.
- La felicidad va de mano a la virtud, haciendo que esta actividad le agrade mucho por la misma razón.
Política
- Es la función de que cada político haga feliz a la comunidad y estado donde se le haya sido encargado su función.
- Plantea que en la sociedad la libertad este para todo que pueda a su mismo ser. en ella la pobreza y la exceso sea de uso medio
- Si no tiene libertad se vuelve a ser un esclavo.
- Aristóteles sostiene que la persona tiene que hacer el bien par al comunidad la cual se debe unir y crear.
- En la virtud es saber encontrar el nombre correcto, pues es una parte fundamental del hombre, en ella une lazos importantes.
- La etica dice que el individuo pueda alcanzar su felicidad no es algo que lo deba preocupar, pues la filosofía es algo muy natural del modo a la que es buena.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.