Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la etiopatogenia del hallux valgus?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la etiopatogenia del hallux valgus?
- Resulta de una lesión traumática directa en la articulación metatarsofalángica que causa la desviación del hallux.
- Es una condición multifactorial donde el calzado juega un rol importante, especialmente aquellos con puntas estrechas y tacones altos, lo cual puede llevar a atrofia muscular. (correct)
- Es causada principalmente por factores genéticos hereditarios que debilitan la estructura ósea del pie.
- Se debe exclusivamente al uso prolongado de calzado inadecuado, como zapatos planos y anchos, que alteran la biomecánica del pie.
¿Cuál de las siguientes NO es una característica anatómica patológica asociada con el hallux valgus con un componente torsional del primer radio?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica anatómica patológica asociada con el hallux valgus con un componente torsional del primer radio?
- Redondeo lateral de la cabeza del primer metatarsiano.
- Disminución en la movilidad de la cabeza del primer metatarsiano en el plano sagital. (correct)
- Aumento de la concavidad y engrosamiento de la cortical lateral del primer metatarsiano.
- Deslizamiento lateral de los sesamoideos (real o aparente).
En el contexto del hallux valgus, ¿qué indica un 'index minus' en la fórmula metatarsiana?
En el contexto del hallux valgus, ¿qué indica un 'index minus' en la fórmula metatarsiana?
- El primer metatarsiano es más largo que el segundo.
- El primer y segundo metatarsianos tienen aproximadamente la misma longitud
- El primer metatarsiano es más corto que el segundo y los demás se van haciendo más cortos. (correct)
- Todos los metatarsianos tienen la misma longitud.
¿Por qué es crucial evaluar el hallux valgus en los planos sagital y coronal, además del plano transversal?
¿Por qué es crucial evaluar el hallux valgus en los planos sagital y coronal, además del plano transversal?
¿Cuál de los siguientes factores NO está directamente relacionado con el desarrollo del hallux valgus según la información proporcionada?
¿Cuál de los siguientes factores NO está directamente relacionado con el desarrollo del hallux valgus según la información proporcionada?
¿Qué representa el 'CORA (center of rotation of angulation)' en el contexto de la anatomía patológica del hallux valgus?
¿Qué representa el 'CORA (center of rotation of angulation)' en el contexto de la anatomía patológica del hallux valgus?
Si un paciente presenta hallux valgus con una significativa pronación del primer metatarsiano, ¿en qué plano es más evidente esta condición?
Si un paciente presenta hallux valgus con una significativa pronación del primer metatarsiano, ¿en qué plano es más evidente esta condición?
¿Cuál es la principal razón por la que las mujeres son consideradas una población de riesgo para desarrollar hallux valgus, según el texto?
¿Cuál es la principal razón por la que las mujeres son consideradas una población de riesgo para desarrollar hallux valgus, según el texto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la diferencia entre un HVIF falángico y un HVIF articular?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la diferencia entre un HVIF falángico y un HVIF articular?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica clínica común asociada a la metatarsalgia?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica clínica común asociada a la metatarsalgia?
¿Qué condición específica se asocia con la sobrecarga del primer radio?
¿Qué condición específica se asocia con la sobrecarga del primer radio?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la relación entre 'metatarsalgia' y el dolor en el pie?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la relación entre 'metatarsalgia' y el dolor en el pie?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la etiología de la metatarsalgia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la etiología de la metatarsalgia?
En el contexto de la insuficiencia del primer radio, ¿qué condición específica se menciona como un ejemplo de sobrecarga en el segundo metatarsiano?
En el contexto de la insuficiencia del primer radio, ¿qué condición específica se menciona como un ejemplo de sobrecarga en el segundo metatarsiano?
¿Cuál de los siguientes factores podría contribuir directamente a la sobrecarga del antepié?
¿Cuál de los siguientes factores podría contribuir directamente a la sobrecarga del antepié?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la laxitud capsular afecta la metatarsalgia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la laxitud capsular afecta la metatarsalgia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la limitación de usar la posición del sesamoideo tibial medial para evaluar la subluxación en el hallux valgus?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la limitación de usar la posición del sesamoideo tibial medial para evaluar la subluxación en el hallux valgus?
¿Qué representa el Grado II en la clasificación de la posición de los sesamoideos en la proyección tangencial según Viladot Pericé et al. (2020)?
¿Qué representa el Grado II en la clasificación de la posición de los sesamoideos en la proyección tangencial según Viladot Pericé et al. (2020)?
¿Cuál es la principal característica del hallux valgus interfalángico (HVIF)?
¿Cuál es la principal característica del hallux valgus interfalángico (HVIF)?
¿Cómo contribuye la pronación del hallux y el primer metatarsiano a la interpretación radiográfica de la subluxación lateral del sesamoideo?
¿Cómo contribuye la pronación del hallux y el primer metatarsiano a la interpretación radiográfica de la subluxación lateral del sesamoideo?
¿En qué se diferencia el Grado I de la clasificación de Viladot Pericé et al. (2020) del Grado III en la proyección tangencial de sesamoideos?
¿En qué se diferencia el Grado I de la clasificación de Viladot Pericé et al. (2020) del Grado III en la proyección tangencial de sesamoideos?
¿Qué implicación tiene la clinodactilia en el contexto del hallux valgus interfalángico (HVIF)?
¿Qué implicación tiene la clinodactilia en el contexto del hallux valgus interfalángico (HVIF)?
Si una radiografía muestra un sesamoideo medial superpuesto en un 60% a la línea del eje medio, ¿qué grado de hallux valgus se inferiría, y qué implicaciones tendría?
Si una radiografía muestra un sesamoideo medial superpuesto en un 60% a la línea del eje medio, ¿qué grado de hallux valgus se inferiría, y qué implicaciones tendría?
En un paciente con hallux valgus, ¿en qué situación la proyección tangencial de sesamoideos sería particularmente útil para guiar la selección del tratamiento quirúrgico?
En un paciente con hallux valgus, ¿en qué situación la proyección tangencial de sesamoideos sería particularmente útil para guiar la selección del tratamiento quirúrgico?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre los sesamoideos y el metatarsiano en el hallux valgus?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre los sesamoideos y el metatarsiano en el hallux valgus?
¿Cuál de los siguientes factores contribuye menos directamente al dolor experimentado por un paciente con hallux valgus?
¿Cuál de los siguientes factores contribuye menos directamente al dolor experimentado por un paciente con hallux valgus?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica radiológica comúnmente asociada con las coaliciones calcáneoescafoideas?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica radiológica comúnmente asociada con las coaliciones calcáneoescafoideas?
¿Qué ángulo de hallux valgus, determinado radiológicamente, indicaría la presencia de esta deformidad?
¿Qué ángulo de hallux valgus, determinado radiológicamente, indicaría la presencia de esta deformidad?
¿Qué implicación tiene la presencia de callosidades plantares bajo el segundo y tercer metatarsianos en un paciente con hallux valgus?
¿Qué implicación tiene la presencia de callosidades plantares bajo el segundo y tercer metatarsianos en un paciente con hallux valgus?
En radiología simple, ¿en qué proyección se identifican mejor las coaliciones calcáneoescafoideas?
En radiología simple, ¿en qué proyección se identifican mejor las coaliciones calcáneoescafoideas?
En el contexto del hallux valgus, ¿cuál es la principal razón por la que se desarrollan exostosis en la cabeza del primer metatarsiano?
En el contexto del hallux valgus, ¿cuál es la principal razón por la que se desarrollan exostosis en la cabeza del primer metatarsiano?
¿Qué signo radiológico se describe como el alargamiento y la cuadratura del proceso anterior del calcáneo?
¿Qué signo radiológico se describe como el alargamiento y la cuadratura del proceso anterior del calcáneo?
¿Qué implicación tiene la ausencia de la faceta media en la articulación subastragalina?
¿Qué implicación tiene la ausencia de la faceta media en la articulación subastragalina?
¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas NO juega un papel directo en la patomecánica del hallux valgus?
¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas NO juega un papel directo en la patomecánica del hallux valgus?
¿Qué hallazgo radiológico NO es típicamente asociado con el hallux valgus?
¿Qué hallazgo radiológico NO es típicamente asociado con el hallux valgus?
En el contexto de las coaliciones del pie, ¿qué representa el 'signo de la joroba' ('humpback sign')?
En el contexto de las coaliciones del pie, ¿qué representa el 'signo de la joroba' ('humpback sign')?
¿En qué situación clínica la presencia de dolor en un paciente con hallux valgus requeriría una evaluación adicional para descartar hallux rigidus?
¿En qué situación clínica la presencia de dolor en un paciente con hallux valgus requeriría una evaluación adicional para descartar hallux rigidus?
¿Qué significa un sustentaculum tali hipoplásico/displásico en términos radiológicos?
¿Qué significa un sustentaculum tali hipoplásico/displásico en términos radiológicos?
¿Qué indica el signo de la 'C' que se extiende desde la cúpula talar hasta el sustentaculum tali en una radiografía lateral del tobillo?
¿Qué indica el signo de la 'C' que se extiende desde la cúpula talar hasta el sustentaculum tali en una radiografía lateral del tobillo?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la presentación del 'pico talar' y su etiología más común?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la presentación del 'pico talar' y su etiología más común?
¿Cuál de las siguientes condiciones no se considera una causa etiológica directa de la desviación patológica del primer dedo (hallux rigidus) según el texto?
¿Cuál de las siguientes condiciones no se considera una causa etiológica directa de la desviación patológica del primer dedo (hallux rigidus) según el texto?
En el contexto de la etiopatogenia de la desviación patológica del primer dedo, ¿qué característica específica de la neuropatía diabética contribuye al desarrollo de esta condición?
En el contexto de la etiopatogenia de la desviación patológica del primer dedo, ¿qué característica específica de la neuropatía diabética contribuye al desarrollo de esta condición?
¿Qué tipo de intervención quirúrgica en el primer radio del pie podría, según se sugiere en el texto, predisponer a una desviación en valgo de la articulación interfalángica?
¿Qué tipo de intervención quirúrgica en el primer radio del pie podría, según se sugiere en el texto, predisponer a una desviación en valgo de la articulación interfalángica?
¿Cuál de las siguientes enfermedades inflamatorias crónicas se asocia menos directamente con la desviación patológica del primer dedo, según lo mencionado en el texto?
¿Cuál de las siguientes enfermedades inflamatorias crónicas se asocia menos directamente con la desviación patológica del primer dedo, según lo mencionado en el texto?
En relación con las causas traumáticas de la desviación patológica del primer dedo, ¿qué tipo de lesión no se menciona explícitamente en el texto como un factor contribuyente?
En relación con las causas traumáticas de la desviación patológica del primer dedo, ¿qué tipo de lesión no se menciona explícitamente en el texto como un factor contribuyente?
¿Qué característica sindrómica específica se asocia con casos congénitos de desviación IF en valgo del primer dedo, según se describe en el texto?
¿Qué característica sindrómica específica se asocia con casos congénitos de desviación IF en valgo del primer dedo, según se describe en el texto?
Considerando la etiopatogenia neuropática de la desviación patológica del primer dedo, ¿cuál de las siguientes neuropatías no se menciona directamente en el texto como un factor contribuyente?
Considerando la etiopatogenia neuropática de la desviación patológica del primer dedo, ¿cuál de las siguientes neuropatías no se menciona directamente en el texto como un factor contribuyente?
¿Qué implicación biomecánica principal se sugiere en el texto como posible causa de la desviación patológica del primer dedo en pacientes con neuropatía?
¿Qué implicación biomecánica principal se sugiere en el texto como posible causa de la desviación patológica del primer dedo en pacientes con neuropatía?
Flashcards
¿Qué es el hallux valgus?
¿Qué es el hallux valgus?
Subluxación de la primera articulación MTF, con desviación medial del primer metatarsiano y lateral del hallux.
Causas del hallux valgus
Causas del hallux valgus
El calzado (estrecho y de tacón alto) causa atrofia muscular por inhibición de la actividad de los dedos. También se relaciona con el pie plano y el metatarso varo.
Fórmula metatarsiana 'Index Minus'
Fórmula metatarsiana 'Index Minus'
Index minus: El primer metatarsiano es más corto que el segundo y los demás se van haciendo más cortos.
Formula metatarsal 'Index plus minus'
Formula metatarsal 'Index plus minus'
Signup and view all the flashcards
Fórmula metatarsiana 'Index Plus'
Fórmula metatarsiana 'Index Plus'
Signup and view all the flashcards
Valoración del hallux valgus
Valoración del hallux valgus
Signup and view all the flashcards
Plano coronal en hallux valgus
Plano coronal en hallux valgus
Signup and view all the flashcards
¿En qué planos se valora el hallux valgus?
¿En qué planos se valora el hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
Hallux Valgus Grado 1
Hallux Valgus Grado 1
Signup and view all the flashcards
Hallux Valgus Grado 3
Hallux Valgus Grado 3
Signup and view all the flashcards
Aducción del Hallux
Aducción del Hallux
Signup and view all the flashcards
Proyección Tangencial de Sesamoideos
Proyección Tangencial de Sesamoideos
Signup and view all the flashcards
Grado 0 (Proyección Tangencial)
Grado 0 (Proyección Tangencial)
Signup and view all the flashcards
Grado I (Proyección Tangencial)
Grado I (Proyección Tangencial)
Signup and view all the flashcards
Grado II (Proyección Tangencial)
Grado II (Proyección Tangencial)
Signup and view all the flashcards
Grado III (Proyección Tangencial)
Grado III (Proyección Tangencial)
Signup and view all the flashcards
¿Hallux Valgus Interfalángico?
¿Hallux Valgus Interfalángico?
Signup and view all the flashcards
Alteración del desarrollo óseo
Alteración del desarrollo óseo
Signup and view all the flashcards
Causa Traumática
Causa Traumática
Signup and view all the flashcards
Causa Reumática
Causa Reumática
Signup and view all the flashcards
Causa Neuropática
Causa Neuropática
Signup and view all the flashcards
Flexión del Hallucis Longus
Flexión del Hallucis Longus
Signup and view all the flashcards
Causa Congénita
Causa Congénita
Signup and view all the flashcards
Causa Iatrogénica
Causa Iatrogénica
Signup and view all the flashcards
HVIF Falángico
HVIF Falángico
Signup and view all the flashcards
HVIF Articular
HVIF Articular
Signup and view all the flashcards
Metatarsalgia
Metatarsalgia
Signup and view all the flashcards
Hiperqueratosis (en metatarsalgia)
Hiperqueratosis (en metatarsalgia)
Signup and view all the flashcards
Bursitis (en metatarsalgia)
Bursitis (en metatarsalgia)
Signup and view all the flashcards
Periostitis de metatarsianos centrales
Periostitis de metatarsianos centrales
Signup and view all the flashcards
Pérdida de relación metatarsofalángica
Pérdida de relación metatarsofalángica
Signup and view all the flashcards
Sobrecarga del antepié
Sobrecarga del antepié
Signup and view all the flashcards
Redondeamiento de la apófisis lateral del astrágalo
Redondeamiento de la apófisis lateral del astrágalo
Signup and view all the flashcards
Pico astragalino o talar
Pico astragalino o talar
Signup and view all the flashcards
Ausencia de faceta media
Ausencia de faceta media
Signup and view all the flashcards
Sustentaculum tali hipoplasico/displásico
Sustentaculum tali hipoplasico/displásico
Signup and view all the flashcards
Signo de la joroba ("humpback")
Signo de la joroba ("humpback")
Signup and view all the flashcards
Signo de la nariz (hocico) del oso hormiguero (“anteater”)
Signo de la nariz (hocico) del oso hormiguero (“anteater”)
Signup and view all the flashcards
Signo del escafoides alargado (“reverse anteater”)
Signo del escafoides alargado (“reverse anteater”)
Signup and view all the flashcards
Cuello astragalino corto
Cuello astragalino corto
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la subluxación MTF en hallux valgus?
¿Qué es la subluxación MTF en hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué mide el ángulo de hallux valgus?
¿Qué mide el ángulo de hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué mide el ángulo intermetatarsiano?
¿Qué mide el ángulo intermetatarsiano?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una exostosis en hallux valgus?
¿Qué es una exostosis en hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la luxación de la cabeza del primer metatarsiano?
¿Qué es la luxación de la cabeza del primer metatarsiano?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se desvía el metatarsiano en hallux valgus?
¿Cómo se desvía el metatarsiano en hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se localiza el dolor en hallux valgus?
¿Dónde se localiza el dolor en hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué radiografías se utilizan para evaluar hallux valgus?
¿Qué radiografías se utilizan para evaluar hallux valgus?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Hallux Valgus
- Es la subluxación estática de la primera articulación MTF.
- Causa la desviación medial del primer metatarsiano y lateral del hallux.
- Es la causa más común de los síndromes de insuficiencia del primer radio.
- En estados avanzados, se manifiesta con rotación o pronación del hallux y prominencia interna de la cabeza del primer metatarsiano, conocido como "juanete".
- La desviación del dedo en valgo define el "hallux valgus".
Etiopatogenia del Hallux Valgus
- De origen multifactorial, el calzado es un factor esencial.
- Mujeres que usan zapatos de punta estrecha y tacón alto tienen un riesgo mayor.
- Este riesgo se debe a la atrofia muscular por la inhibición de la actividad de los dedos, no solo por el confinamiento y la presión del calzado.
- Se relaciona con el pie plano y el metatarso varo.
- La deformidad se ve favorecida por una fórmula metatarsiana index minus y fórmula digital egipcia.
- El hallux valgus es tridimensional y debe valorarse en planos transversal, sagital y frontal/coronal.
- El plano frontal/coronal es importante para detectar alteraciones rotatorias del primer radio que causan la pronación del primer metatarsiano.
- La ubicación de los sesamoideos está condicionada por esta circunstancia.
Anatomía Patológica del Hallux Valgus
- Incluye un componente torsional del primer radio.
- Plano transversal:
- Redondeo lateral de la cabeza.
- Deslizamiento lateral de los sesamoideos.
- Aumento de la concavidad y engrosamiento de la cortical lateral del primer metatarsiano.
- CORA informa sobre el ascenso y descenso de la cabeza del primer metatarsiano.
- Plano sagital: Movilidad de la cabeza del primer metatarsiano.
- Plano coronal: Posición de los sesamoideos.
Deformidades en Hallux Valgus
- Subluxación MTF: Progresiva e irreductible, aumentando el ángulo entre la falange proximal, el primer metatarsiano (ángulo de hallux valgus >15º) y el ángulo intermetatarsiano (>9º).
- Exostosis: Desarrollo en la cabeza del primer metatarsiano debido a desviaciones metatarsianas y de la primera falange.
- Luxación: De la cabeza del primer metatarsiano sobre el rodete glenosesamoideo; los sesamoideos se mantienen en posición por el ligamento transverso plantar metatarsiano.
- Otros: hiperqueratosis, higromas, luxación dorsal y periostitis.
- Las callosidades plantares, consideradas patológicas, aparecen bajo el segundo y tercer metatarsianos.
- Los higromas se ubican en el tejido celular subcutáneo, pudiendo infectarse y convertirse en bursitis.
Presentación Clínica
- Se manifiesta usualmente con dolor y/o deformidad.
- El dolor se localiza en la eminencia medial y, si avanzado, en la planta del pie (especialmente bajo la cabeza del segundo metatarsiano).
- El dolor se produce por:
- Sobrecarga de los metatarsianos centrales (metatarsalgia).
- Roce de la exostosis con el calzado, generando tumefacción y bursitis.
- Artrosis MTF (hallux rigidus).
Radiología del Hallux Valgus
- La radiología simple es la prueba de elección, con proyecciones lateral y dorsoplantar en carga.
- Se utilizan tres medidas para evaluar la presencia y la gravedad del hallux valgus.
Ángulo Intermetatarsiano
- Formado por los ejes mayores del primer y segundo metatarsiano.
- El valor normal debe ser inferior a 10°.
- Un valor mayor indica metatarso primo varo asociado al hallux valgus.
Ángulo del Metatarso Primo Varo
- Formado entre los ejes mayores del cuneiforme medial y del primer metatarsiano.
- El valor normal debe ser inferior a 15°.
Ángulo Metatarsofalángico
- (ángulo del hallux valgus).
- Formado por líneas a través del eje longitudinal del primer metatarsiano y de la primera falange proximal.
- Un ángulo normal es menor de 15°.
Ángulo Intermetatarsiano Primero-Segundo
- Existe una estrecha relación entre el grado de metatarso primo varo y hallux valgus.
- Las deformidades combinadas son comunes.
- Algunos creen que el metatarso primo varo conduce al hallux valgus.
Posición Sesamoidea
- Los sesamoideos medial y lateral están unidos al flexor corto del hallux.
- Están anclados al segundo metatarsiano por el ligamento intermetatarsiano y el aductor del hallux.
- Con hallux valgus, el primer metatarsiano se desvía medialmente, provocando una aparente subluxación lateral de los sesamoideos.
- Se clasifica en cuatro grados según la posición del sesamoideo medial (tibial) en relación con una línea trazada a través del eje longitudinal medio del primer metatarsiano:
- Grado 0: Sesamoideo completamente medial al eje de la línea media.
- Grado 1: Sesamoideo menos del 50% superpuesto a la línea.
- Grado 2: Sesamoideo más del 50% superpuesto a la línea.
- Grado 3: Sesamoideo completamente lateral a la línea.
- Los grados 0 y 1 se consideran dentro de los límites normales.
Proyección Tangencial de Sesamoideos
- Ofrece una evaluación más precisa de la posición del sesamoideo y el grado de subluxación.
- Valora la relación espacial del rodete con la cara articular plantar del primer metatarsiano.
- Se establecen tres grados:
- Grado 0: normal. No pronación. No desplazamiento medial del primer metatarsiano. Sesamoideos estables.
- Grado 1: no pronación. Desplazamiento medial del primer metatarsiano. Sesamoideos subluxados.
- Grado II: pronación. Desplazamiento medial del primer metatarsiano. Los sesamoideos están en su lugar, pero en las radiografías parecen luxados.
- Grado III: pronación + desplazamiento medial del primer metatarsiano. Sesamoideos subluxados.
Hallux Valgus Interfalángico (HVIF)
- Deformidad en valgo del primer dedo del pie por un aumento del ángulo interfalángico.
- Se debe a una alteración de la falange proximal, considerada una clinodactilia.
- La clinodactilia es una deformación de uno o más dedos con desviación anómala.
- Se considera patológico si la desviación de una línea perpendicular a la superficie articular de la base de la falange proximal es superior a 10°.
Etiopatogenia del HVIF
- Causas posibles:
- Alteración del desarrollo óseo: Alteración del crecimiento de la falange proximal.
- Traumático: Fracturas capaces de provocar oblicuidad de la línea articular.
- Reumático: Enfermedades inflamatorias crónicas que afecten la articulación interfalángica, como la artritis psoriásica, gotosa y reumatoide.
- Neuropático: Alteraciones de la sensibilidad en los pies, principalmente en neuropatía diabética.
- Congénito: Casos en pacientes con síndrome H, una genodermatosis caracterizada por placas cutáneas hiperpigmentadas.
- Iatrogénico: Intervenciones en el primer radio pueden provocar HVIF secundario
Clasificación Radiológica del HVIF
- HVIF falángico: Deformidad en la falange proximal del primer dedo, inclinando la superficie articular distal.
- HVIF articular: El valgo se produce por una alteración en la propia articulación interfalángica, causadas por artropatía reumática o neuropatía periférica.
Metatarsalgia
- Dolor agudo o crónico en la parte anterior del pie.
- Es una causa común de dolor en el cuerpo humano.
- Afecta principalmente a mujeres.
- El término "metatarsalgia" agrupa una serie de procesos clínicos de etiología diversa.
- Se refiere al dolor en articulaciones metatarsofalángicas (MTF) debido al daño de estructuras anatómicas relacionadas con las articulaciones.
- Generalmente se debe a trastornos biomecánicos.
Características Clínicas Comunes de Metatarsalgia
- Hiperqueratosis por hiperpresión cutánea.
- Bursitis secundarias a derrames serosos.
- Periostitis de metatarsianos centrales por sobrecarga.
- Pérdida de relación metatarsofalángica por laxitud capsular.
Causas de Metatarsalgia
- Alteración Biomecánica:
- Sobrecarga del antepié: pie equino, pie cavo anterior.
- Insuficiencia del primer radio: enfermedad de Deutschlander.
- Sobrecarga del primer radio: hallux rigidus, sesamoiditis.
- Insuficiencia de radios medios.
- Malformaciones de los dedos: hallux valgus, dedos en martillo.
- Enfermedades localizadas en el antepié:
- Afecciones óseas: enfermedad de Freiberg o de Köhler II.
- Afecciones osteoarticulares.
- Del espacio intermetatarsiano: neuromas interdigitales.
- Afecciones de partes blandas: hiperqueratosis, verrugas y bursitis.
- Enfermedades sistémicas:
- Neurológicas: Sd túnel tarsiano.
- Vasculares: Raynaud, eritromelalgia.
- Enfermedades articulares: artritis reumatoide, gota, pie diabético.
Fusiones o Coaliciones Tarsianas (CT)
- Fusión de una o más articulaciones intertarsianas.
- Definidas como uniones anómalas óseas (sinostosis), cartilaginosas (sincondrosis) o fibrosas (sindesmosis) entre huesos del tarso y mediopié.
Etiología de CT
- Fallo en la diferenciación y segmentación completa del mesénquima durante el periodo embrionario.
- Puede ser un patrón hereditario autosómico dominante.
- También pueden ser adquiridas por deformidad producida por el pie zambo, artritis inflamatorias, osteoartrosis, fracturas intraarticulares, osteonecrosis y tumores.
Incidencia y Localizaciones de CT
- Afectan a menos del 1% de la población.
- Muchos casos son asintomáticos.
- Afectación bilateral en pacientes con CT ligeramente más predominante en varones.
- Hasta el 90% afectan a las calcaneoastragalina y calcaneoescafoidea.
- Astrágalo-escafoideas son mucho menos frecuentes, y las calcaneocuboideas y escafocuboideas son muy raras.
Presentación Clínica de CT
- Los pacientes desarrollan síntomas a partir de la adolescencia al completarse la osificación de la coalición.
- Dolor en el retropié, que aumenta con la actividad y bipedestación prolongada.
- Sensación de inestabilidad con esguinces frecuentes.
- Valgo del retropié que no se corrige al ponerse de puntillas y limitación de la movilidad subastragalina.
- Dolor con la inversión del pie y molestias con tensión sobre los músculos peroneos.
- En adultos se observan en edad promedio de 35-40 años, vuelven sintomáticas después de traumatismo menor.
Clasificación de CT
- Óseas (sinostosis), cartilaginosas (sincondrosis) y fibrosas (sindesmosis).
Valoración Radiológica de CT
- Radiología simple con tres proyecciones: AP, oblicua interna a 45º y lateral.
- Para diagnosticar CT calcáneo-escafoideas y astrágalo-escafoideas.
- Las astrágalo-calcáneas requieren otros estudios (TC/RM).
Hallazgos en Radiología Simple para Coaliciones Calcaneoastragalinas
- El sobrecrecimiento del sustentaculum tali del calcáneo y del astrágalo adyacente.
- Pueden afectar la articulación subastragalina anterior, media y/o posterior (más frecuentes las medias).
Signos Radiológicos
- Signo de la "C": línea con forma de C formada por el contorno del margen interno de la cúpula astragalina y el contorno inferior del sustentaculum tali.
- Redondeamiento de la apófisis lateral del astrágalo: el contorno aparece redondeado.
- Pico astragalino o talar: debido a limitación de la movilidad subastragalina.
- Ausencia de faceta media: desaparición de la articulación subastragalina medial debido a una barra ósea u oblicuidad.
- Sustentaculum tali hipoplasico/displásico: ensanchamiento y redondeamiento de contorno inferior.
- Signo de la joroba o humpback: redondeamiento del margen posterior de la tuberosidad del calcáneo en las coaliciones de la articulación subastragalina posterior
Hallazgos en Radiología Simple para Coaliciones Calcáneoescafoideas
- Se identifican mejor en la proyección oblicua a 45°, y en TC/RM en los plano sagital y axial.
- Signo de la nariz (hocico) del oso hormiguero: el proceso anterior del calcáneo se alarga y se vuelve cuadrado.
- Signo del escafoides alargado: Normalmente, el margen lateral del escafoides y el de la cabeza del astrágalo están alineados
- Cuello astragalino corto: evaluación subjetiva.
- Morfología del cuboides: la prominencia medial del cuboides se vuelve hipoplásica.
Papel de la TC y la RM en CT
- La TC es la técnica de referencia para el diagnóstico y valoración de las CT.
- La TC es el medio diagnóstico de estudio/confirmación preferido en el ámbito pediátrico.
- Se deben utilizar cortes de no más de 3mm, pudiendo confundirse con hueso normal
- RM es útil en la detección de CT no óseas, es especialmente útil en los casos en que ha habido una torsión de tobillo. Permite diagnosticar o descartar lesiones asociadas.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora la etiopatogenia del hallux valgus, sus características anatómicas patológicas y la importancia de la evaluación en múltiples planos. Se destacan factores clave en su desarrollo y la relevancia del 'CORA' en la comprensión de esta condición. Evalúa el hallux valgus, pronación metatarsiana y factores de riesgo.