Fisiología de la deglución normal

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué proceso fisiológico se considera que inicia la deglución incluso antes de que el alimento entre en la boca?

  • La salivación refleja al percibir el aroma del alimento.
  • La anticipación y preparación mental y sensorial para la ingesta. (correct)
  • El descenso de la epiglotis para proteger la vía aérea inferior.
  • La contracción del músculo masetero preparatorio para la masticación.

Durante la fase oral preparatoria de la deglución, ¿qué tipo de control ejerce el individuo sobre este proceso?

  • Control predominantemente voluntario, aunque puede automatizarse con la experiencia. (correct)
  • Control involuntario y reflejo, mediado por el tronco encefálico.
  • Control vegetativo, regulado únicamente por el sistema nervioso autónomo.
  • Control exclusivamente voluntario y consciente en cada deglución.

En la fase de preparación oral, ¿qué función principal desempeña la posición anterior del velo del paladar?

  • Elevarse para facilitar el paso del bolo hacia la faringe.
  • Cerrar el paso hacia la orofaringe para evitar el escape del bolo.
  • Permitir la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe para mantener la respiración nasal. (correct)
  • Sellar la cavidad oral posterior, impidiendo el reflujo hacia la nasofaringe.

Durante el procesamiento oral del bolo, ¿qué par craneal es crucial para la función de la musculatura lingual?

<p>XII par craneal (Nervio Hipogloso). (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de movimiento mandibular es fundamental para el trabajo muscular de la masticación, además de la apertura y cierre?

<p>Diducción. (C)</p> Signup and view all the answers

La saliva, durante la masticación, actúa principalmente como:

<p>Un lubricante pasivo gracias a su viscosidad, facilitando la formación y deglución del bolo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento desencadena el inicio de la fase de transporte oral de la deglución?

<p>La detección por receptores sensoriales de que el bolo está procesado. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la propulsión lingual en la fase de transporte oral, ¿qué músculo participa en la elevación del velo del paladar para invertir el proceso inicial?

<p>Músculo elevador del velo del paladar. (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase faringolaríngea de la deglución, la 'encrucijada aerodigestiva' se coordina principalmente para:

<p>Cerrar la vía aérea y dirigir el bolo hacia el esófago. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la duración habitual de la fase faringolaríngea en sujetos sanos?

<p>Menos de un segundo. (D)</p> Signup and view all the answers

Tras abrirse el esfínter velopalatino, la fase de transporte oral se coordina con la fase faringolaríngea. ¿Qué esfínter se abre a continuación para permitir el paso del bolo al esófago?

<p>Esfínter esofágico superior (EES). (C)</p> Signup and view all the answers

La propulsión dorsal del bolo por la lengua en la fase faringolaríngea se coordina con la acción de los músculos constrictores faríngeos, que están inervados por el par craneal:

<p>X par craneal (Nervio Vago). (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué movimiento de la laringe, traccionada por el hioides, ocurre durante la fase faringolaríngea?

<p>Ascenso y avance. (A)</p> Signup and view all the answers

En la fase faringolaríngea, la epiglotis desciende para proteger la vía aérea, actuando como una tapadera contra:

<p>Los aritenoides. (A)</p> Signup and view all the answers

El esfínter esofágico superior (EES) se mantiene cerrado por una contracción tónica. ¿Qué presión aproximada ejerce esta contracción?

<p>100-150 mmHg. (A)</p> Signup and view all the answers

La onda peristáltica que propaga el bolo a través del esófago se caracteriza por:

<p>Tener regulación en potencia, frecuencia y velocidad, influenciada por las características del bolo. (D)</p> Signup and view all the answers

La coordinación neurológica de la deglución es clave. Durante la fase faringolaríngea, ¿cómo se comporta la musculatura esofágica?

<p>Está inhibida para evitar interferir con la fase faríngea. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de inervación proporciona el control de la deglución, especialmente en su componente estriado?

<p>Inervación vagal. (A)</p> Signup and view all the answers

La estimulación sensorial aferente del nervio laríngeo superior durante la deglución dispara:

<p>Una apnea con una deglución asociada. (C)</p> Signup and view all the answers

Los cambios posturales se utilizan en el tratamiento de la disfagia porque:

<p>Modifican la disposición de la vía deglutoria, facilitando el peristaltismo y protección. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué inicia el proceso de deglución?

Mecanismo fisiológico que se inicia antes de introducir el alimento en la boca, con la búsqueda, elaboración y captación sensorial.

¿Cómo se representa la deglución?

Deglución que ocurre a través de cámaras comunicadas por válvulas, generando procesos fisiológicos internos.

¿Cuáles son las tres fases de la deglución?

Oral, faríngea y esofágica son las etapas de la deglución.

¿Qué es la fase de preparación oral?

Proceso donde el alimento del exterior es asimilado, influenciado por aspectos sociales, psicológicos y sensoriales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre tras introducir el bolo en boca?

Después de introducir el bolo en la boca, se cierra la válvula posterior y se inicia la masticación y triturado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué esfínteres cierran la cavidad oral?

Los labios se cierran por el músculo orbicular y la cavidad oral se cierra por el esfínter velopalatino.

Signup and view all the flashcards

¿Qué permite la posición del velo del paladar?

La posición del velo del paladar permite la comunicación de la nasofaringe con la orofaringe en la fase respiratoria.

Signup and view all the flashcards

¿Qué facilita la acción interactiva de los músculos linguales?

La musculatura lingual facilita la molienda del bolo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en la fase faringolaríngea?

Se propulsa el bolo a la orofaringe y desciende hacia el esófago.

Signup and view all the flashcards

¿Qué progresa por el esófago?

La onda peristáltica se propaga por el esófago para completar la deglución.

Signup and view all the flashcards

¿Qué impide el esfínter esofágico inferior?

El esfínter esofágico inferior impide el ascenso del contenido gástrico.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué es importante la coordinación neurológica?

Esenciales para la coordinación con la respiración y la protección de la vía aérea.

Signup and view all the flashcards

¿Qué dispara una apnea con deglución asociada?

Estimulación sensorial aferente del nervio laríngeo superior.

Signup and view all the flashcards

¿Qué generan la toma de determinados fármacos?

Altera el nivel de consciencia o reducen la coordinación o la secreción salival, generando alteraciones motoras o sensitivas, resultando niveles de disfagia.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se produce la regulación del conjunto de procesos fisiológicos?

Se produce por la formación reticular del tronco cerebral.

Signup and view all the flashcards

¿Qué inducen los pares craneales V, IX y X?

Inducen la deglución pura de latencia corta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué conduce las eferencias motoras deglutorias?

Conducida por en hipogloso (XII) y núcleos motor ambiguo del vago (X).

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se denomina el segundo grupo de neuronas?

Se denomina núcleo deglutorio ventral, localizado en la parte anterolateral de la médula.

Signup and view all the flashcards

¿Con qué tiene mayor dificultad la textura del bolo?

Tienen mayor dificultad que los semisólidos, independientemente de por la propia tendencia de los líquidos a penetrar con mayor facilidad por zonas más estrechas por simple capilaridad.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Fisiología de las estructuras de la vía digestiva superior y el mecanismo fisiológico de la deglución normal

  • Se considera que inicia incluso antes de introducir el alimento en la boca, con la búsqueda, elaboración y captación sensorial.
  • Involucra aspectos psicológicos primarios dependientes de centros nerviosos filogenéticamente antiguos.
  • Facilita la preparación del sistema deglutorio/digestivo, incrementando la secreción salival, de jugos gástricos, y el peristaltismo digestivo.
  • Durante la deglución, se pueden representar una serie de cámaras comunicadas mediante sistemas valvulares.
  • Generando procesos fisiológicos como el procesado fisicoquímico del bolo en la boca.
  • Intercambios de presiones de propulsión y aspiración, producidos por contracciones y relajaciones de grupos musculares, permiten modificar estas cámaras.
  • El paso del bolo se dirige hacia zonas más bajas del tubo digestivo, impidiendo el reflujo mediante mecanismos valvulares concretos.
  • La deglución clásicamente se divide en tres fases diferenciadas: oral, faríngea y esofágica.
  • La fase oral es la única voluntaria, aprendida en la infancia y que no precisa consciencia para su progresión, se divide en fase preparatoria y de transporte.
  • La segunda fase es la faríngea, a veces llamada faringolaríngea.
  • La última fase es la esofágica, que continua con el peristaltismo hacia zonas más distales.

Fase oral de la deglución

  • En esta fase, el alimento se asimila desde el exterior del organismo, con implicaciones sociales, psicológicas, y personales.

  • Los sentidos y conocimientos adquiridos permiten proteger de productos peligrosos.

  • Una vez introducido el bolo en la boca, se cierra la válvula exterior y se inicia el proceso de preparación del bolo.

  • Lo primero que se realiza es el triturado del bolo sólido mediante la masticación y desplazamiento en la boca.

  • Participan los músculos de la cavidad oral y orofaringe, los de la mímica facial y las estructuras orales ayudados por la secreción de saliva.

  • El proceso de preparación oral está sujeto al control voluntario y es automatizado desde la infancia.

  • Se cierra por delante con el esfínter labial, integrado por el músculo orbicular de los labios (inervado por el VII par craneal), y por detrás por el esfínter velopalatino.

  • La cámara realiza el procesamiento del bolo hasta transformarlo en papilla mezclada con saliva.

  • Durante esta fase, la posición anterior del velo del paladar permite la comunicación de la nasofaringe con la orofaringe.

  • Está configurado en fase respiratoria, permitiendo la progresión del aire desde la nariz hasta la laringe, con la glotis abierta y las cuerdas en abducción.

  • El sellado posterior permite la respiración mientras se forma el bolo.

  • La musculatura lingual (XII par), la mímica facial (VII), y la masticatoria (V par), junto con las piezas dentarias, trituran y fragmentan el bolo.

  • El bolo homogeneizado con la saliva forma una papilla, la cavidad oral se cierra por detrás por el contacto del velo del paladar.

  • Los músculos linguales facilitan la "molienda" del bolo y su inervación está mediada por fibras del XII par, excepto el palatogloso, inervado por el X par.

  • La percepción sensitiva del tamaño y posición del bolo en la cavidad oral, es clave para la coordinación de movimientos.

  • Los mecanorreceptores envían información al tronco cerebral mediante ramas del V par (anterior) y del IX par (posterior) de la lengua.

  • La fragmentación y molienda del bolo sólido precisan una adecuada estructura dental y oclusión.

  • El movimiento de apertura y cierre mandibular, y la diducción se realiza principalmente por los músculos temporales y maseteros.

  • El pterigoideo interno cierra la mandíbula.

  • Los pterigoideos externos abren la mandíbula junto a la musculatura suprahioidea.

  • La saliva compacta, lubrica gracias a glicoproteínas, diluye, y lisa cadenas de proteínas y polisacáridos por la acción de enzimas salivales como la lisozima.

  • Las glándulas salivales producen aproximadamente 1,5 litros de saliva diaria, controlada por el sistema parasimpático.

  • Se dispara un movimiento de la lengua que propulsa el bolo, barriendo desde los incisivos superiores por acción del hiogloso y estilogloso.

  • Por elevación del velo del paladar, el elevador del velo del paladar (inervado por el plexo faríngeo del X par) y la relajación del palatogloso actúan para propulsar el bolo.

  • El orbicular de los labios y el buccinador se mantienen contraídos.

  • Una vez abierto el esfínter palatogloso, el paladar contacta con la faringe, la nasofaringe se cierra por contracción de los constrictores.

  • Se cambia de la fase respiratoria a la deglutoria en la orofaringe e impide el bolo a la fosa nasal.

  • Por acción de los músculos suprahioideos (trigémino), comienza a elevarse y avanzar el hueso hioides.

Fase faringolaríngea de la deglución

  • La encrucijada aerodigestiva se coordina cerrando la vía aérea y dirigiendo el bolo hacia el esófago.
  • La duración de esta fase es menos de un segundo y aproximadamente 800 ms en sujetos sanos.
  • La fase de transporte oral se coordina con la faringolaríngea tras abrirse el esfínter velopalatino, cambiando a configuración deglutoria.
  • El bolo se propulsa a la orofaringe y desciende por peristaltismo hacia el esfínter esofágico superior que se ha de abrir y el glótico que se cierra.
  • El movimiento anterosuperior del hioides es fundamental.
  • La propulsión dorsal de la lengua se coordina con los músculos elevadores de la faringe y los constrictores (X par).
  • Para abrir la faringe, se coordina con un movimiento de presión negativa hacia la faringe.
  • La propulsión lingual introduce el bolo en la orofaringe a la vez que inicia un peristaltismo descendente que se coordina con el peristaltismo esofágico.
  • La laringe, traccionada por el hioides, asciende y avanza para incrementar la seguridad para la protección de la vía aérea.
  • Ello ocurre junto con el cierre de las cuerdas por acción sincrónica de los músculos intrínsecos aductores glóticos y la inhibición del tono de los cricoaritenoideos posteriores (dilatadores).
  • Constituye el mecanismo de defensa más importante de la vía aérea durante la deglución junto con el cierre de las cuerdas vocales.
  • Tras la dilatación faríngea, se cierra el esfínter palatogloso y el peristaltismo distal de los constrictores causa una constricción que propulsa el bolo hacia el esfínter esofágico superior.
  • La laringe sigue ascendiendo y avanzando, y la epiglotis desciende como una tapadera contra los aritenoides dirigiendo el bolo hacia la hipofaringe y esófago.
  • El esfínter esofágico superior (EES) está cerrado por contracción de fibras del cricotiroideo (100-150 mmHg).
  • Cuando llega el bolo, se produce una estimulación neurovegetativa que reduce esta presión tónica, mientras la musculatura constrictora abre el EES.

Después del transporte del bolo a través del esófago

  • El esfínter esofágico superior (EES) se abre ayudado por la masa del bolo y la tracción desde el hioides y en coordinación con la onda peristáltica.
  • Tras la deglución, se revierte el proceso para reconfigurarse a fase respiratoria.
  • El paladar se separa de la pared posterior de la faringe y se une a la base de la lengua, abriendo el paso de aire desde la nariz y cerrando la cavidad oral.
  • En patologías pueden quedar restos en faringe que pueden ser aspirados al revertir a la respiración.
  • Esta fase contiene gran parte de la respuesta deglutoria orofaríngea iniciada con la contracción del músculo milohioideo.
  • Se contraen el vientre anterior del digástrico y el pterigoideo (V par), luego el genihioideo (XII), estilohioideo (VII), estilogloso (XII), constrictor superior (X), palatogloso (X) y palatofaríngeo (X).
  • Los constrictores medio e inferior se contraen escalonadamente hasta el EES.

Fase esofágica de la deglución

  • Implica la progresión de la onda peristáltica que se propaga por el esófago.
  • La onda peristáltica tiene una regulación en su potencia, frecuencia, y velocidad de progresión, en la que influyen las características del bolo.
  • El esfínter esofágico inferior (EEI) tiene altas presiones por músculo liso para impedir que ascienda contenido gástrico.
  • Esto ocurre junto a la presión de cierre del diafragma al pasar el esófago por el hiato.
  • Al llegar la onda peristáltica primaria al EEI, este se relaja y el bolo pasa hacia el estómago.
  • Además, hay ondas secundarias asociadas a la distensión esofágica que colaboran con el peristaltismo primario.
  • En ocasiones, hay ondas terciarias no propulsivas y patológicas asociadas a denervaciones o fallos en la inervación esofágica.
  • La coordinación neurológica de la deglución es clave; la musculatura esofágica está inhibida durante la faringolaríngea.
  • Tras la relajación del EES, el peristaltismo esofágico continua propagándose.

Mecanismo de neuro-regulación de la deglución

  • El control es dado por la inervación vagal en su componente estriado (activación por el núcleo ambiguo) y el sistema nervioso autónomo.
  • El componente de músculo liso se da por los plexos submucosos, con fibras preganglionares del X, mediada por motoneuronas asociadas con los núcleos deglutorios centrales.
  • La coordinación con la respiración es fundamental para la protección de la vía aérea.
  • Se produce una deglución por minuto durante la vigilia, relacionada con una estimulación sensorial aferente del nervio laríngeo superior.
  • El nervio laríngeo superior dispara una apnea con una deglución asociada, mediada por un estímulo eferente inhibitorio desde los núcleos respiratorios bulbares.
  • Se inhibe el nervio frénico, desencadena una espiración y facilita la protección de la vía aérea.
  • El volumen del bolo modula la potencia de los movimientos deglutorios.
  • Algunos pacientes neurológicos tienen dificultad para disparar la deglución con volúmenes bajos.
  • La textura del bolo afecta, los líquidos dificultan más que los semisólidos independientemente de su tendencia a penetrar.
  • Los sólidos se degluten peor con alteraciones estructurales.
  • La temperatura fría y la estimulación química (sabores ácidos, picantes) estimula los receptores sensoriales y facilita el cierre glótico, la velocidad del disparo, y la respuesta deglutoria orofaríngea.
  • Los cambios posturales se emplean en el tratamiento de la disfagia, facilitando el peristaltismo.
  • En los lactantes, persiste el reflejo de succión, cuya inmadurez incrementa el riesgo de aspiración.
  • El envejecimiento, la pérdida de piezas dentarias, la alteración de la masticación, la reducción de la sed, el enlentecimiento de reflejos y la sarcopenia incrementan la posibilidad y severidad de disfagia.
  • Algunos fármacos alteran la consciencia o reducen la coordinación o la secreción salival (ansiolíticos, neurolépticos, etc.) y causan disfagia.
  • La regulación de la fisiología deglutoria ocurre en la formación reticular del tronco cerebral.
  • Se generan patrones de movimientos repetitivos a través de motoneuronas de los pares craneales inferiores, generando deglución.
  • La aferencia sensorial alcanza directamente las neuronas de estos núcleos divididos en tres sistemas: aferente (periféricos), eferente (músculos faríngeos), y una red neuronal (tronco cerebral y cerebelo).
  • Los pares craneales V, IX (plexo faríngeo) y X (nervio laríngeo superior) inducen la deglución pura de latencia corta y están implicados en el disparo de la respuesta deglutoria y el mecanismo de la tos crónica.
  • La estimulación del IX induce la deglución sin gatillo puro.
  • Los axones del plexo faríngeo y del nervio laríngeo superior llegan al núcleo del tracto solitario del tronco e interviene en el disparo deglutorio.
  • La afectación cortical modifica la deglución, y se inicia con una fase voluntaria.
  • Las motoneuronas deglutorias motoras son conducidas por el hipogloso (XII) y desde los núcleos motor y ambiguo del vago (X), con distribución craneocaudal en la digestiva.
  • Las motoneuronas destinadas al esófago están en la región más rostral del núcleo, y las más altas en nivel más caudal, y producen un disparo secuencial de los grupos musculares.
  • La integración entre aferencias y eferencias deglutorias ocurre en el núcleo deglutorio dorsal (tracto solitario bulbomedular) y la sustancia reticular adyacente, conectándose con la eferencia del nervio laríngeo superior.
  • El segundo grupo de neuronas se denomina núcleo deglutorio ventral, en la parte anterolateral de la médula en relación con el núcleo ambiguo.
  • Hay interneuronas que se activan durante la fase faríngea de la deglución y recogen eferencia desde receptores orofaríngeos.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser