Fiebre: Causas, definición y más

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

Flashcards

Simple Definition of Fever

Increase in body temperature in response to an elevated “set point” in the hypothalamus.

What is Febrícula?

Temperature between 37°C and 37.5°C, measured in the armpit.

Epidemiology of Fever

A symptom/sign with high prevalence, often a primary reason for medical consultation.

Etiology of Fever

The main manifestation of the Acute Phase Response in systemic inflammatory processes.

Signup and view all the flashcards

Most Frequent Cause of Fever

Infections, commonly bacterial or viral.

Signup and view all the flashcards

Second Most Common Cause of Fever

Neoplasms and inflammatory diseases like lupus or rheumatoid arthritis.

Signup and view all the flashcards

Classification of Fever by temporality

Based on duration. Acute if under 15 days; chronic if longer.

Signup and view all the flashcards

Aguda Fever

Fever that does not exceed 15 days of evolution.

Signup and view all the flashcards

Crónica o Prolongada Fever

Fever that extends for more than 15 days.

Signup and view all the flashcards

Fever of Unknown Cause (FOD)

Entity defined by duration and other characteristics, like weeks of duration.

Signup and view all the flashcards

Classification of Fever by Pattern

Defined by the daily variation in body temperature.

Signup and view all the flashcards

Intermittent (hectic or septic) Fever

Returns to normal each day. Examples include bacterial abscesses and miliary tuberculosis.

Signup and view all the flashcards

Continua (sustained) Fever

Presents no variations greater than 0.6°C per day; e.g., pneumococcal pneumonia.

Signup and view all the flashcards

Remitente Fever

Never reaches normal during its evolution, but always present.

Signup and view all the flashcards

Recurrente Fever

Returns after one or more days without quantified fever.

Signup and view all the flashcards

Common Fever Symptoms

General malaise, sensation of cold alternating with heat, headache, and palpitations.

Signup and view all the flashcards

Common Fever Signs

Ruddy face, sweaty skin, bright eyes, pallor, rapid heart rate, fast breathing.

Signup and view all the flashcards

Definition of Pain

A subjective sensation of physical or mental discomfort caused by external/internal factors.

Signup and view all the flashcards

Somatic Pain

Damage to superficial tissues, identified in the precise zone where the damage acts.

Signup and view all the flashcards

Visceral Pain

Originates in deep structures and is poorly localized.

Signup and view all the flashcards

Neuropathic Pain

Generated by lesion of nervous pathways.

Signup and view all the flashcards

ALICIA

Evaluates the semiology of pain. Includes: antiquity, location, irradiation, character...

Signup and view all the flashcards

Tiempo in Pain Assessment

Is acute (less than 1 month) or chronic (more than 3 months).

Signup and view all the flashcards

Localización e Irradiación

Describes where it starts/spreads. May indicate the pain's origin or pathology.

Signup and view all the flashcards

Tipo o Carácter

The description of the sensation by the patient.

Signup and view all the flashcards

Intensidad

Subjective value of pain. Measured via patient behavior/physical reactions.

Signup and view all the flashcards

Factors Modificadores

Investigate factors that relieve or worsen the pain.

Signup and view all the flashcards

Punzante Pain

Sharp or stabbing pain.

Signup and view all the flashcards

Urente Pain

Burning sensation.

Signup and view all the flashcards

Fulgurante Pain

Electrical-like pain.

Signup and view all the flashcards

Duración de dolor: Algunos minutos

Sudden pain, may last hours; the factor relieves/triggeres the pain.

Signup and view all the flashcards

Briefly, Exam Neurológico

In the exam, look at cranial nerves, motor function, coordination, mental state.

Signup and view all the flashcards

Cianosis: Definition

A clinical sign of reduced hemoglobin or hemoglobin fragments in capillaries.

Signup and view all the flashcards

Fisiopatologia of Cianosis

Develops with 5 g/dl reduced Hb. Indicates defect in O2 transport.

Signup and view all the flashcards

Cianosis Central

Alteration of systems, saturation under 85%, bilateral, warm skin.

Signup and view all the flashcards

Cianosis Periférica

Visible in distal areas, generally cold. Localized, asymmetric, unilateral.

Signup and view all the flashcards

Disnea: Definition

Is the subjective sensation of lack of air or difficult breathing.

Signup and view all the flashcards

The Basic Patho-Mechanism

Lack of oxygen leads to reduced function in the tissues.

Signup and view all the flashcards

Causa de la vía area extratorácica

Obstruction in the airways, either viral or by aspiration.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Fiebre

  • La fiebre se define como el aumento de la temperatura corporal en respuesta a una elevación del punto de ajuste del centro termorregulador hipotalámico.
  • Se considera fiebre cuando la temperatura axilar es superior a 37,5 °C, mientras que entre 37 °C y 37,5 °C se habla de febrícula.
  • La fiebre es un síntoma/signo de alta prevalencia, siendo uno de los principales motivos de consulta.
  • La fiebre en sí misma no constituye una condición de gravedad, pero puede ser manifestación de una patología grave.
  • En general, la fiebre es manifestación de la respuesta de fase aguda, observada en procesos inflamatorios que producen efectos sistémicos.
  • La causa más frecuente de fiebre son las infecciones bacterianas o virales.
  • En segundo lugar, menos común, pueden ser las neoplasias y enfermedades inflamatorias sistémicas como lupus, artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Otras causas menos comunes incluyen fiebre por fármacos, trauma, infarto de miocardio y tromboembolismo pulmonar (TEP).

Clasificación de la Fiebre

  • Según su duración (temporalidad) se clasifica en aguda, crónica o prolongada, y de origen desconocido.
  • La fiebre aguda no supera los 15 días de evolución, ejemplos son infecciones respiratorias o urinarias.
  • La fiebre crónica o prolongada se extiende por más de 15 días.
  • La fiebre de origen desconocido es definida no solo por su temporalidad (mayor a 3 semanas), sino por otras características bien definidas.
  • Según el patrón de variación diaria de la temperatura corporal, existen varios tipos de fiebre.
  • Fiebre intermitente (héctica o séptica): La temperatura retorna a valores normales cada día, ejemplos son abscesos o tuberculosis miliar.
  • Fiebre continua (sostenida): No presenta variaciones mayores a 0,6°C por día, ejemplo neumonía neumocócica.
  • Fiebre remitente: No se alcanzan valores normales durante su evolución, la mayoría de las afecciones febriles se presentan así.
  • Fiebre recurrente: Reaparece luego de uno o más días sin fiebre, puede ser intermitente, continua o remitente.

Presentación Clínica de la Fiebre

  • Los síntomas incluyen malestar general, decaimiento, sensación de frío alternando con calor, cefalea, palpitaciones, sed, anorexia, somnolencia, hiperestesia cutánea, polialgia y fotofobia.
  • Los signos incluyen facie febril (rubicundez, piel sudorosa, ojos brillantes), palidez y piel fría en extremidades al inicio. También temperatura axilar sobre 37,5°C, taquicardia y polipnea.
  • Se pueden observar signos como lengua saburral y sequedad de piel y mucosas.
  • La condición hiperdinámica puede manifestarse con un soplo sistólico de eyección en el ápex.
  • Además de los síntomas y signos generales, pueden presentarse otros específicos de la enfermedad que causa la fiebre.

Esquema Diagnóstico de la Fiebre

  • El esquema comienza con la identificación de un foco evidente o la ausencia del mismo en el examen físico.
  • Si hay foco, se trata la enfermedad de origen.
  • Si no hay foco evidente, se realizan estudios complementarios iniciales como hemograma, orina completa, urocultivo, radiografía de tórax y panel viral.
  • Si los estudios iniciales identifican una patología, se trata.
  • Si la fiebre persiste, se realizan estudios complementarios de segunda línea como hemocultivo, punción lumbar, estudios inmunológicos y de imagen.
  • Si la fiebre remite con el tratamiento, se considera resuelta. Si persiste sin resolución, se considera fiebre en vías de prolongación y se prosiguen los estudios.

Dolor

  • El dolor se define como una expresión de malestar físico o mental debido a una causa externa o interna.
  • El dolor es uno de los principales motivos de consulta, especialmente si es intenso, persistente o recurrente.

Clasificación del Dolor

  • Dolor somático, superficial o epicrítico: Se produce por el daño de tejidos superficiales, identificable en la zona precisa donde actúa la noxa.
  • Dolor visceral, profundo o protopático: Se origina en estructuras profundas (vísceras toracoabdominales), mal delimitado y su ubicación no coincide con la estructura que lo origina (dolor referido).
  • Dolor neuropático: Generado por la lesión de vías nerviosas (periféricas o centrales), la etiología puede ser evidente o no.

Semiología del Dolor

  • ALICIA: Antigüedad, Localización, Irradiación, Caracteristicas, Intensidad, Atenuantes/ Agravantes.
  • El tiempo o antigüedad del dolor puede ser agudo (menos de 1 mes) o crónico (más de 3 meses).
  • La localización e irradiación del dolor orienta al origen.
  • El tipo o carácter describe la sensación provocada por el dolor.
  • La intensidad se valora por la actitud del paciente y sus repercusiones físicas y psíquicas, se puede utilizar la Escala Visual Análoga.
  • Se investigan los factores modificadores (aliviadores, agravantes) del dolor, como el reposo para la angina coronaria o el ejercicio para el dolor anginoso.

Examen neurológico

  • Examen de pares craneales
  • Nervio II, óptico: agudeza visual
  • Nervios III, IV y VI: movimientos oculares
  • Nervio V, trigémino: reflejo palpebral, sensibilidad facial
  • Nervio VII, facial: tono y simetría facial
  • Nervio VIII, auditivo: audición
  • Nervios IX y X, glosofaríngeo y vago: reflejo nauseoso
  • Nervio XI, accesorio: elevación de hombros y giro de cabeza contra resistencia
  • Nervio XII, hipogloso: movimientos de la lengua
  • Evaluar función motora, reflejos y coordinación
  • Evaluar función mental del paciente

Cianosis

  • Es un signo clínico que manifiesta la cantidad elevada de hemoglobina reducida o la presencia de fragmentos de la hemoglobina mayor de lo normal en los capilares, dando un color azulado en la piel y mucosas.
  • Se desarrolla cuando la concentración absoluta de hemoglobina (Hb) reducida es de 5 g/dl o mayor.
  • Se clasifican en central y periférica.
  • La cianosis central expresa una alteración generalizada de varios sistemas, más evidente cuando la saturación arterial desciende por debajo del 85%.
  • En pacientes de raza negra solo se expresa cuando la saturación baja al 75%. Generalmente es bilateral y más visible en mucosas y piel, X Ej.: Hipoxemia, cardiopatías congénitas.
  • La cianosis periférica se observa en la piel de las partes distales del cuerpo que, generalmente, están frías.
  • Es un cambio en la saturación de oxígeno que obstruye o retarda el retorno venoso. X Ej: Shock cardiogénico, estenosis aortica o mitral.

Diagnóstico de cianosis

  • Valoración de las constantes vitales (CSV)
  • Anamnesis y exploración física, pulsioximetría y gasometría.
  • Valoración de la reacción a la administración de oxígeno.
  • Hemograma de sangre periférica (la cianosis verdadera no se presenta en personas con anemia grave).
  • Radiografía de tórax y otras pruebas del sistema circulatorio o respiratorio.

Disnea

  • Es la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria, de reposo o esfuerzo.
  • La clasificación funcional de la NYHA clasifica la disnea segun la actividad fisica que la provoca.

Causas de disnea

  • Reducción del aporte de oxígeno a los tejidos: intercambio gaseoso anormal, disminución del gasto cardíaco, anemia, dificultad de la unión del oxígeno a la hemoglobina o reducción de la absorción de oxígeno por los tejidos.
  • Incremento en la resistencia de las vías respiratorias o cambios pulmonares: asma, EPOC, infecciones, embolia pulmonar.
  • Disnea aguda: TEP, IAM, obstrucción de vía aérea.
  • Disnea crónica: EPOC, bronquiectasias, insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad pulmonar intersticial, secuelas de tuberculosis pulmonar.
  • Disnea paroxística nocturna y ortopnea: Insuficiencia ventricular izquierda, enfermedades pulmonares crónicas con dificultad nocturna para la expectoración.

Diagnóstico de disnea

  • Evaluación de los signos vitales, anamnesis, exploración física, gasometría, hemograma de sangre periférica, radiografía de tórax.
  • Estudios cardiovasculares, ionograma, parámetros de función renal y glucemia.
  • Tratamiento causal y oxigenoterapia.

Hemoptisis

  • Es la expectoración hemorrágica proveniente del tracto respiratorio inferior.
  • Generalmente es una hemorragia leve o moderada, autolimitada, que obliga a investigar la causa subyacente.
  • En sus formas grave y masiva, la hemoptisis constituye un cuadro de extrema gravedad con elevada morbimortalidad.
  • La forma masiva ocurre con menos del 5% de los pacientes y requiere evaluación broncoscópica.
  • Los pacientes fallecen por insuficiencia respiratoria debida a asfixia causada por la inundación del árbol traqueobronquial.

Clasificación de la hemoptisis

  • Esputo hemoptoico o hemoptisis leve: menos de 30 ml/día.
  • Hemoptisis franca o moderada: entre 30 y 150 ml/día.
  • Hemoptisis grave: más de 150 ml/día.
  • Hemoptisis masiva: 200 ml o más en una sola vez, 600 ml o más en 24 horas, síntomas o signos de hipovolemia, signos de insuficiencia respiratoria o ahogamiento por inundación de sangre en la vía aérea.

Etiología de hemoptisis

  • En paises desarrollados son la reagudización bronquial de la EPOC y el carcinoma broncogénico.
  • En los países subdesarrollados, la causa número uno sigue siendo la TBC.
  • En casos de Rx de tórax sin evidencias de lesión, cerca del 80% de las hemoptisis obedecen a infección canalicular.
  • Otras: Vasculitis, TEP, Traumatismos y cuerpos extraños

Anamnesis y examen físico de hemoptisis

  • La actitud inicial es confirmar la hemoptisis y valorar su gravedad.
  • Confirmar que la sangre proceda del territorio respiratorio subglótico.

Diagnóstico de hemoptisis

  • Anamnesis y exploración física exhaustivas.
  • Radiografía de tórax frente y perfil.
  • Análisis bioquímicos (hemograma, función renal, perfil de coagulación).
  • Broncoscopía (BCF).
  • TAC de Tórax.

Medidas de tratamiento de hemoptisis

  • Reposo en cama en decúbito lateral del lado afecto.
  • Control de constantes.
  • Aporte de oxígeno suplementario.
  • Control de la tos mediante antitusígenos.
  • Tratamiento antibiótico empírico.
  • Dieta absoluta.
  • Disponibilidad de una reserva de sangre y acceso venoso de gran calibre.
  • Agentes antifibrinolíticos.

Neumotorax

  • Presencia de aire dentro de la cavidad pleural, provocando el colapso parcial o total del parénquima pulmonar.
  • Se clasifica espontaneo primario (sin enfermedad pulmonar), espontaneo secundario (enfermedad del parénquima pulmonar) y secundario (trauma).
  • Neumotórax a tensión: Defecto en la pleura funciona como válvula por que ingresa aire en la inspiración y no puede salir durante la espiración generando hipotensión y shock rapidamente.

Presentación clínica de neumotorax

  • Síntomas: Dolor pleurítico y disnea, tos, hemoptisis.
  • Signos: Signos de dificultad respiratoria (uso de musculatura accesoria respiratoria, cianosis, taquipnea, taquicardia).
  • Inspección: Abombamiento del lado afectado, disminución de la excursión respiratoria en el lado afectado.
  • Palpación: Disminución de las vibraciones vocales, eventualmente puede hallarse enfisema subcutáneo.
  • Percusión: timpanismo de la zona afectada.
  • Auscultación: Disminución o abolición del murmullo pulmonar.

Causas de neumotórax

  • Iatrogénico: Manipulación instrumental diagnóstica o terapéutica.
  • Traumático: Trauma torácico previo
  • Relación con la ventilación mecánica o barotrauma.
  • Espontáneo: No existe causa aparente.

Tratamiento de neumotorax

  • Esta dirigido a prevenir las recidivas o reapariciones del neumotórax
  • Mediante técnicas como pleurodesis química (talco o tetraciclinas)
  • En Internación. Reposo hospitalario, punción evacuadora; catéter pleural fino/grueso (con o sin aspiración), toracoscopia, resección de bullas.

Complicaciones de un neumotorax

  • Edema pulmonar por reexpansión brusca.
  • Reacción vagal
  • Neuralgia intercostal.
  • Neumotórax bilateral simultáneo.
  • Neumomediastino y enfisema subcutáneo.
  • Pioneumotórax.

Derrame pleural

  • Acumulación de líquido en el espacio pleural.
  • Relativamente frecuente en pacientes con patología de base.
  • Complicación de múltiples enfermedades.
  • Se clasifica en: transudado y exudado.
  • Transudado: Incremento de la presión hidrostática a nivel visceral o disminución de la presión oncótica.
  • Exudado: Proceso inflamatorio que altera la permeabilidad.

Presentació clínica de derrame pleural

  • Asintomatico o hallazgo en radiografias
  • Sintomas: disnea, tos seca e irritativa, dolor tipo pleurítico.
  • Signos: dificultad respiratoria evidente en pacientes.
  • Antecedentes importantes: anamnesis exhaustiva.

Examen físico de derrame pleural

  • Inspección: Abombamiento del hemitórax y disminución de la excursión respiratoria.
  • Palpación: Abolición de las vibraciones vocales.
  • Percusión: Matidez intensa.
  • Auscultación: Abolición del murmullo pulmonar o pectoriloquia áfona.

Diagnóstico de derrame pleural

  • Radiografía de tórax, ecografía torácica
  • Analisis del líquido pleural
  • Tomografia computarizada.
  • Se debe realizar toracentesis en casi todos los pacientes que tienen líquido pleural de ≥ 10 mm

Tipos de dersames

  • Derrames trasudativos
  • Derrames exudativos
  • Derrames quilosos
  • Hemotórax
  • Empiema

Análisis liquido pleural

  • Distinguir los derrames hemorrágicos y quilosos de otros derrames, identificar los derrames purulentos
  • Remitirse para el análisis de proteínas totales, glucosa lactato deshidrogenasa (LDH), recuento de células y fórmula diferencial y tinción de Gram.

Analisis del liquido

  • PMN predominantes: Neumonía, TEP, pancreatitis.
  • MN predominantes: Neoplasia, TBK.
  • EOSINOFILOS: 40% idiopáticos, asbestosis
  • Glucosa <60 mg/dl: Paraneumónico, neoplasia, TB.
  • Glucosa <40 mg/dl: Considerar colocar Tubo pleural.

Síndrome de condensación pulmonar

  • El parénquima se hace compacto o sólido remplazado por un exudado inflamatorio.
  • El más común es la neumonía donde hay crepitaciones y luego se remplazan por respiración soplante, con broncofonía o pectoriloquia áfona.

Examen de condensación pulmonar

  • Inspección: Discreta disminución de la expansión respiratoria del lado comprometido.
  • Palpación: Disminución de elasticidad y expansión, aumento de las vibraciones vocales.
  • Percusión: Matidez en la zona.
  • Auscultación: Estertores crepitantes de inicio; soplo tubario y aumento de la resonancia vocal.
  • Radiografía: Sombra heterogénea.

Sindrome cavitario

  • El parénquima se ha labrado una cavidad.
  • Causas: Tuberculosis, infarto pulmonar abscesado, absceso piógeno pulmonar, bronquiectasias ampulares, paragomiasis, hacinamiento.

Sindromes obstructivos

  • Obstrucción de la vía aérea extratorácica
  • Definición: Obstrucción a nivel de la vía aérea central
  • Etiopatogenia. Edema en la zona supra o infraglótica, que puede ser por causa infecciosa (viral, bacteriana) o no infecciosa (cuerpo extraño, trauma, tumor)

Sindromes obstructivos

  • Sintomas: . Tos disfónica (“perruna”), disfonía o afonía, fiebre moderada en general, dificultad respiratoria en grado variable
  • Signos: Estridor respiratorio
  • Inspección: Uso de musculatura accesoria, tiraje
  • Palpación: Excursión torácica disminuida, vibraciones vocales disminuidas.
  • Auscultación: Disminución o ausencia de murmullo pulmonar.

Asma

  • Obstrucción de la vía aérea intratorácica, reversible
  • Variable, de leve a severa.
  • Híperreactividad bronquial que frente a un agente desencadenante.

Sindromes obstructivos

  • Sintomas:. disnea recurrente, sibilante y episódica, tos seca y sensación de pecho apretado
  • Signos: cianosis, taquipnea, taquicardia, pulso paradojal
  • Percusión: hipersonoridad, descenso del diafragma
  • Auscultación: sibilancias y roncus generalizado, y espiración prolongada.

Epoc

  • Obstrucción crónica al flujo de aire en la vía aérea, progresiva e irreversible.
  • Bronquitis crónica: Tos con expectoración durante 3 meses.
  • Enfisema pulmonar: aumento anormal terminales.

Sindromes obstructivos

  • Síntomas: Tos crónica (seca o productiva), disnea de esfuerzo progresiva
  • Signos: taquipnea, tórax en tonel, hipocratismo digital
  • Palpación: Disminución de la expansión respiratoria.
  • Auscultación: Murmullo pulmonar disminuido.

Edemas

  • Hinchazón de los tejidos blandos por la acumulación de líquido en el compartimento intersticial.
  • Los síntomas más habituales son: Hinchazón, piel estirada o brillante, fóveas y sensación de pesadez.
  • La Alteración en la permeabilidad de la pared de los vasos.
  • Pueden ser Edemas localizados o Edemas generalizados

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser